Está en la página 1de 9

Lo que dejó la tempestad y el grito de un cambio

Patricia Quesada Villalobos

Universidad de Costa Rica


mpquesad@gmail.com

Resumen: En el presente trabajo se pretende llevar a cabo un análisis semiótico del texto Lo que
dejó la tempestad (1961), obra del autor venezolano César Rengifo. Para tal efecto se trabaja con
base en la concepción de signo de Charles Sanders Peirce y se analizan los niveles sintáctico,
semántico y pragmático. Además, se procura buscar el tejido intertextual del relato que determina
los diferentes textos que conforman el mundo narrado, así como el ideologema, discurso ideológico
que establece las condiciones generales de la Guerra Federal venezolana.
Palabras clave: Literatura, teatro hispanoamericano, patrones de conducta, César Rengifo

0. Análisis semiótico

Según Charles Sanders Peirce mediante los niveles sintáctico, semántico y pragmático se pueden
descubrir los códigos y las transformaciones que se dan en la obra, desde el texto de entrada, hasta el texto de
salida. Con Sanders Peirce coincide también Charles Morris:

"Morris (1946) ha propuesto una distinción entre las maneras de considerar un signo, que ha
sido ampliamente aceptada en los medios científicos. El signo puede tomarse en consideración
desde tres dimensiones: semántica, el signo se considera en relación con lo que significa;
sintáctica, el signo se considera, como susceptible de ser insertado en secuencias de otros signos,
según unas reglas combinatorias; quizás se considera también sintáctico “el estudio de la
estructura interna de la parte significante del signo (...), con independencia del significado
transmitido, e incluso en el caso de que se suponga que existan signos que no transmiten
significado; pragmática, el signo se considera en relación con sus propios orígenes los efectos
sobre sus destinatarios, la utilización que hacen de ellos, etc” (Eco, 1976:28).

Por este motivo, en el trabajo que se propone se procederá a analizar los niveles sintáctico, semántico y
pragmático, con el fin de tratar de revelar posibles sentidos textuales.

1. Nivel sintáctico

Dentro del nivel sintáctico, en general, se estudia la relación signo-signo y se trata de hallar el principio de
organización estructural del texto. Mediante el estudio de las relaciones entre los actores se clarifican las
distintas relaciones lógicas de inclusión, exclusión y de intersección presentes en los signos que constituyen
el supersigno (la obra).

Específicamente en Lo que dejó la tempestad las relaciones de identidad se presentan entre Brusca,
Olegario, Francisco y Vicente, quienes coinciden en su forma de vida y en sus ideales de rebelión contra la
oligarquía, ya que todos son exguerrilleros. Por otra parte, el Alto Oficial Federal, Alto Oficial Oligarca y el
Funcionario Inglés comparten una posición social alta, así como los mismos intereses de enriquecimiento y
explotación de los campesinos y el afán de detentar el poder político y económico. Teresa, Begoña y Rosalía
simbolizan la amistad y sufren las consecuencias de la guerra. Y, finalmente, Brusca y Zamora, a los cuales
los define un carácter fuerte, además, poseen los mismos ideales en relación con la guerra, la superación y
emancipación del pueblo en lo económico, político y social.

No obstante, las relaciones de exclusión se presentan entre los personajes Brusca, Comisario y los
Soldados I y II. Brusca es maltratada por el Comisario y los Soldados, a los que insulta fuertemente. Es
evidente la reciprocidad de exclusión que este grupo presenta. Zamora y Perro también demuestran este tipo
de analogía ya que, si bien es cierto luchan unidos, en determinado momento Perro intenta matar a Zamora
por venganza e incitación del Desconocido. El Comandante Federal, Alto Oficial Oligarca y Alto Oficial
Federal también se oponen, ya que poseen diferentes ideas acerca de la concepción del pueblo. Para el
primero el pueblo es capaz de gobernarse por sí mismo, para los otros es una gentuza inepta, que únicamente
sirve para explotar y sacarle provecho.

Las relaciones de intersección se evidencian entre Perro y Teresa, ya que ambos personajes se buscan por
la necesidad que tiene cada uno de informarse acerca de Guadalupe, sin embargo, Perro, Teresa y el
Comandante también muestran este tipo de correspondencia, ya que los primeros buscan al Comandante con
el afán de indagar sobre el paradero de Guadalupe. Al Desconocido y Perro los une el deseo de venganza
contra Zamora.

En conclusión, se puede afirmar que en la obra Lo que dejó la tempestad predominan las relaciones de
identidad, aunque también son muy importantes las de exclusión. Estas últimas reflejan el contraste entre el
pueblo y la oligarquía. Las primeras evidencian la solidaridad entre los aliados de uno y otro bando, como se
verá en los siguientes apartados.

No obstante, la analogía entre los actores también puede manifestarse como contradicción, oposición e
implicación. Una vez analizadas las relaciones lógicas es posible formular los juicios contradictorios, los
juicios contrarios y las relaciones de implicación o subalternancia que estructuran el cuadrado semiótico:

“Los juicios contradictorios se establecen entre una categoría universal positiva y una categoría
particular negativa y viceversa; los juicios contrarios son producto de la oposición entre dos
categorías universales, una positiva y la otra negativa y las relaciones de implicación o subalter-
nancia son aquellas donde se infiere urna categoría particular de una universal.” (Vargas,
1988:10-11)

En este sentido, el cuadrado semiótico que corresponde a Lo que dejó la tempestad es el siguiente:

(Oprimidos) (Opresores)
Zamora CONTRARIOS Oligarquía

Pueblo SUBCONTRARIOS Oficial Federal


Comandante Oficial oligarca
Desconocido Funcionario Inglés
Perro Comisario
Brusca Soldado I y II
Olegario
Francisco
Vicente

Entre Zamora (representante del pueblo) y la oligarquía se da una relación de oposición. El primero
representa la rebelión en busca de la justicia. El pueblo, en general, lo sigue y lucha bajo su guía, con el afán
de conseguir mayor justicia social. Para ellos es de especial interés resolver el problema del agro, al que
consideraban su principal problema.

La oligarquía representa la explotación y la injusticia proyectadas hacia el pueblo. A su vez, los soldados,
oficiales, comisario y otros funcionarios están supeditados a las órdenes e intereses de ese poderoso grupo
económico.

2. Nivel semántico

En el nivel semántico se da la relación signo-objeto, se intenta determinar el sentido que adquiere la


combinación de los signos analizados en el nivel sintáctico. Los enunciados, ya sea adjuntores,
identificadores o conectores ayudan a comprobar las transformaciones de los actores y de las situaciones
dramáticas.
Los adjuntores denotan las cualidades y acciones propias de un personaje o actor. Los identificadores de
modo muestran formas y actitudes exhortativas, admirativas, negativas y otras.

2.1. Los enunciados adjuntores e identificadores

Los enunciados adjuntores caracterizan a los personajes y se presentan como adjetivos, si su función es
cualificativa, y como formas verbales si su función es predicativa.

“Los identificadores son complejos narrativos que se aplican a los complejos predicativos y
cualificativos dándoles una indicación moral, temporal o espacial. Cuando acompañen a los
complejos predicativos, es decir, cuando indiquen el tiempo, el lugar o el modo (...) de la acción
anunciada por el sintagma narrativo de tipo verbal, estos identificadores serán llamados
identificadores predicativos. Por el contrario, cuando el identificador acompañe a un complejo
cualificativo sirviendo así para precisar el modo, el tiempo o el lugar de los enunciados
cualifícativos que se aplican a los actantes en tanto que sintagmas nominales del relato, este
identificador será llamado cualificativo.” (Kristeva, 1974:177-178)

Entre los personajes que presentan mayor número de enunciados cualificativos están:

—Brusca: mujer demente, exguerrillera, fuerte, valerosa, enemiga de los oligarcas y esforzada
por alcanzar sus ideales.

—Perro: sufre remordimientos de conciencia, se vuelve muy religioso después de matar a


Zamora.

—Teresa: viuda, triste, melancólica, humilde y afligida.

—Begoña: solitaria y solterona.

—Comandante: solidario con el pueblo y traumatizado por la guerra.

—Olegario, Francisco, Vicente: vagabundos, exguerrilleros, pobres y despreciados.

—Oficiales federales: fríos y calculadores.

Por otra parte, algunos personajes son caracterizados por las acciones que ejecutan, tal es el caso de los
soldados y el Comisario. Otros se configuran como personajes por su participación activa en diferentes
escenas.

Los identificadores modales revelan la significación que, en la obra, tiene el empleo de frases
interrogativas y admirativas, lo mismo que los puntos suspensivos.

En Lo que dejó la tempestad los signos de exclamación aparecen quinientas cincuenta y tres veces.
Expresan angustia: “¡Qué horror!”, sirven para insultar: “¡Puta embustera!”, para negar: “¡Nada!”, “¡No mato
hombres por dinero!” o como mandato: "¡Cállese!". En algunas ocasiones los signos de exclamación son
dobles, de esta forma se enfatiza el sentido de la expresión: "¡¡Brusca!! ¡¡Era Brusca!!.

También los signos de interrogación son adjuntores modales que aparecen ciento veintiuna veces en la
obra. Sirven para expresar angustia: “¿Y qué nos dejó esa tempestad?”. También denotan intriga: “¿Por qué
vino hasta aquí?”.

Igualmente importantes son los puntos suspensivos que aparecen en trescientas ochenta y seis ocasiones y
expresan ansiedad e incertidumbre: “Nadie los volvió a ver...”,“Creyeron en la Federación ...”

Como se aprecia, los identificadores modales acentúan el eje programador del texto: las consecuencias
negativas de la Guerra Federal venezolana.

3. Nivel pragmático
El nivel pragmático corresponde a la relación signo-interpretante y según Virginia Sandoval de Fonseca

“este nivel adquiere gran relevancia, ya que en él se determina el texto de salida, de acuerdo
con la perspectiva del interpretante, conciencia última en función de la cual se produce una de las
connotaciones más significativas de la obra: recoge enunciación, tiempo y espacio, polivalencia
de textos y códigos, interacción de actores y realidades textuales.” (Sandoval,1980:73)

Para llegar a este nivel, como se evidencia en esta propuesta de lectura, se hace necesario tomar en cuenta
los niveles que anteriormente fueron analizados, con el fin de plantear una posible lectura del texto literario.
En el caso que nos atiende, la obra plantea las contradicciones sociales y económicas que se vivieron en
Venezuela, producto de una guerra en un contexto histórico que privilegiaba a grupos económicos poderosos
como la oligarquía y que marginaba al pueblo. Evidentemente la frecuencia narrativa le da oportunidad a las
clases desfavorecidas al otorgarle voz propia para expresar los sentimientos de angustia, soledad y
explotación de las que son víctimas. Se propone, entonces, un cambio en el orden ideológico imperante como
una posible solución a las contradicciones sociales de la época.

4. Intertextualidad

La intertextualidad se debe entender como el entrecruzamiento de múltiples enunciados provenientes de


otros textos y que interactúan dentro de la obra.

Lo que dejó la tempestad es un texto que se apoya en un hecho de carácter histórico: la Guerra Federal
acaecida en Venezuela, en donde se enfrentaron el pueblo y la oligarquía. En el tejido intertextual se
encuentran diferentes textos que conforman el mundo narrado.

4.1. Textos sociales

Reflejan los estragos de la Guerra Federal vivida en Venezuela entre los años de 1859 y 1864. Además,
dan la impresión de una sociedad constituida por diferentes grupos: campesinos, religiosos, oligarcas, indios,
soldados y guerrilleros. Cada uno de ellos tiene una participación particular en la obra, de acuerdo con su
posición dentro de la organización social.

Los campesinos, por ejemplo, se identifican con los guerrilleros, Zambo Lucrecio, Zamora, Brusca, entre
otros. En cuanto al grupo religioso cabe mencionar al sacristán, personaje que no participa en los hechos
narrados, solo se menciona, aspecto que demuestra la poca participación de la iglesia en los problemas
sociales y políticos del pueblo.

Los oligarcas, representados por el Alto Oficial Oligarca, manipulan la situación socioeconómica del país
para su propio bienestar y no del pueblo. El indio Macanilla y el indio Espinoza representan un sector
marginado.

Si bien es cierto, en la obra Lo que dejó la tempestad aparecen varios grupos sociales, estos se pueden
clasificar en dos grandes sectores: el grupo dominante (oligarcas, federales, extranjeros) y el grupo dominado
(guerrilleros, indios, soldados y campesinos).

La clase poderosa no ha gobernado a favor del pueblo, al contrario, han prevalecido sus propios intereses,
razón por la cual hay escasez de trabajo hasta el extremo de que los jóvenes exguerrilleros se han convertido
en vagabundos. En algunas ocasiones hacen trabajos temporales como limpiar un solar y como única paga
reciben un poco de comida:

"Vicente.- Yo tuve suerte; le limpié el solar al dueño del ventorrillo que queda en el Camino
Real y su mujer me dio una buena sopa de arroz y hasta café con leche... La leche ha debido ser de
chiva... Después me envolvió esas cosas... Pero de ofrecer trabajo fijo, nadie habla..." (Solórzano,
1981:12)

4.2. Textos económicos

Giran en torno a la tenencia o no tenencia de los medios de producción, este aspecto constituye la causa de
una guerra que se prolonga por cinco años. Los campesinos desean trabajar la tierra propia; los oligarcas
quieren mantener sus vastas haciendas:
“Oficial Oligarca.- Y volverán a florecer las haciendas.” (Solórzano, 1981:65)

Hay inconsciencia y deslealtad por parte de la oligarquía, no importan los medios, solo el fin: mantener el
poder y acumular cada día más riqueza:

"Oficial Federal.- "Comandante Cisneros, oiga un consejo, no se llega lejos poniéndose frente a
uno la conciencia." (Solórzano, 1981:66)

La guerra sume en la pobreza a Venezuela. Después de cinco años de lucha el pueblo no ha logrado nada.
Por el contrario, las necesidades son mayores, inclusive se carece de lo esencial como el trabajo y el
alimento:

"Olegario.- Yo en cambio caminé como un condenado sin conseguir nada... No sé si es que


tengo mala facha o que…Pero apenas soltaba una palabra cuando me decían que no... Nadie
quiere sembrar, nadie quiere dar trabajo, nadie tiene un centavo... ¡Una verdadera ruina es lo que
hay!

Vicente.- Y así es por todas partes en el país. Con cuanta gente he hablado, no hacen sino
quejarse, parece que por donde quiera solo hay pajonales secos, lutos y hambre... Es lo que quedó
después de echar plomo cinco años con sus días y sus noches..." (Solórzano, 1981:48)

4.3. Textos políticos

Tanto la clase dominante como el pueblo luchan por ostentar el poder. Esta situación justifica los
enfrentamientos bélicos. Sin embargo, los campesinos guiados por Zamora desean, sobre todo, una justa
repartición de la tierra, de ahí que se manifiesten contra el latifundismo.

Al iniciarse la guerra se pacta una alianza entre federales y campesinos contra la oligarquía, no obstante,
los altos jefes federales presionan a los pobres, los traicionan y se unen a los oligarcas después de que muere
Zamora: "Muerto Zamora, los ricos se entendieron". Se contraponen las ideas del Viejo Comandante Federal
y las del Oficial Oligarca y el Oficial Federal en lo que se refiere a la capacidad del pueblo para
autogobernarse o mantenerse en el poder. El Comandante valora a los campesinos, los Oficiales los
menosprecian:

"Oficial Federal.- ¿Cree usted que la chusma puede mandar, administrar, dirigir, en fin, a un
país en ruinas?

Comandante.- ¿Y pueden hacerlo quienes los llevaron a esa ruina?

Oficial Federal.- ¡No es esa la cuestión! Cinco años de guerra como nunca se había visto han
devastado a Venezuela! Era necesario detenerla, poner calma, sosiego... ¡Y usted, que es
inteligente, debe comprenderlo bien! ¡Se precisaba, además evitar a toda costa que la porción más
inculta y menos capaz se impusiera como gobierno! ¡Nos hemos entendido en aras de la con-
cordia, del bienestar común, y para cerrarle el paso a los desmanes de la chusma! (Solórzano,
1981:63-64)

Importante destacar que el poder es mantenido por la oligarquía, gracias al apoyo que brinda la
intervención extranjera, específicamente inglesa:

“Oficial Oligarca.- Cuando los extranjeros recobren la confianza nos ayudarán ¡Qué lo
atestigüe el distinguido súbdito de Su Majestad Británica! Se ilumina al fondo el extranjero. Viste
a la usanza inglesa de la época.

Funcionario Inglés.- ¡¡. Yes!!” (Solórzano, 1981:65)

4.4. Textos psicológicos

Permiten ahondar en las características propias de los personajes y en sus reacciones ante la realidad que
deben vivir: la guerra y el desengaño. Producto de la violencia que se describe ocurren una serie de
acontecimientos que inciden en la conducta de los personajes. Por ello aparecen varios subtextos psicológicos
como el miedo, la angustia, la solidaridad y la rebeldía:

Teresa: mujer obsesionada por encontrar a su hijo Guadalupe, que ha desaparecido por hechos ocurridos
en la guerra:
“Teresa.- lo ha sido uno, sino muchos los que me la han contado... Cuando esa bala que nadie
sabe quién disparó derribó al jefe de la Revolución, los dos altos oficiales que estaban solos con
él, llamaron a unos soldados para que lo enterraran, fueron escogidos mi hijo y el alpargatero... Le
hicieron jurar que a nadie dirían el sitio de la tumba, luego les pagaron y los licenciaron... Nadie
los volvió a ver... Después de dos años dicen que apareció el alpargatero... Pero ¿y mi hijo? ¿Qué
ha sido de mi hijo?” (Solórzano, 1981:34)

Brusca: se caracteriza por la rebeldía. Su demencia es producto de la guerra. Ella vio la mutilación y
muerte de su esposo y de sus hijos, hecho que la traumatizó:

“Teresa.- Si me hubiera ocurrido lo que a ella, también andaría así... Ver muertos a su cuatro
hijos y a su marido en una sola trinchera es como para enloquecer a cualquiera...”
(Solórzano,1981:35)

Brusca cree que los jóvenes exguerrilleros que la acompañan son sus hijos, pero en realidad solo los une a
ella un sentimiento de solidaridad:

"Brusca. -' ¡Puta embustera! Allá abajo están y me cuidan y me miman como a una gran
dama…” (Solórzano, 1981:36)

Begoña: revela angustia y soledad. Sufre porque la guerra es culpable de su soltería y vejez solitaria (su
amado Joaquín ha muerto en la guerra).

“Begoña: ¡Y no solo de lágrimas y soledades de madre! Yo me he quedado, y me quedare


soltera... Un hombre me quiso y yo lo quise... Se fue también queriendo tomar entre sus manos
callosas la justicia... No sé en qué matorral quedó tendido. (...)” (Solórzano,1981:61-62)

Perro: personaje con una profunda angustia existencial, se siente culpable por la muerte de Zamora. A la
vez, se le crea una confusión entre realidad y fantasía al descubrir que su arma no dispara y por ello
responsabiliza al diablo de la muerte de Ezequiel Zamora.

“Perro.- ¡Y fue entonces cuando intervino el diablo, sí, el diablo, pues mi chopo no disparo! Sin
embarco vi como Zamora caía de espaldas, muerto, muerto... (...)” (Solórzano,1981:43)

Después de haber sido un feroz guerrillero que ha matado gran cantidad de personas, se presenta lleno de
arrepentimiento por la muerte de Zamora y busca la religión como una forma de pagar su culpa:

“Luz difusa en casa de Teresa. Sentado en una mecedora de cuero está un hombre. Porta una
guitarra pequeña, un bastón y un rosario." (Solórzano, 1981:39-40)

“Perro.- ...Fui a las iglesia de todos los pueblos. ¡Recé! ¡Hice promesas!... (Solórzano,1981:44)

Comandante: lucha por evadir los estragos emocionales que vivió en la guerra. Sin embargo, Perro,
Teresa y Begoña lo colocan frente a la realidad vivida, por lo que tiene que aceptarla.

“Comandante.- (Furioso, a Begona) ¿Qué quiere decir? Begoña. Aunque le duela, le repitó que
alguien debe responder por los grandes males que nos han ocurrido (...)

Comandante.- ¡Quería morir sin recuerdos, pero ahora volverán las imágenes! ¡Cornetas!
¡Descargas! ¡Terror!” (Solórzano,1981:62-68)

Como se logra apreciar la guerra es valorada como una tempestad que ha dejado secuelas psicológicas en
los personajes, sobre todo en aquellos que se caracterizan más detenidamente. Estas consecuencias se
manifiestan en diversos trastornos emocionales que desvirtúan las prácticas bélicas, sin embargo, también se
expone los resultados de sistemas económicos que preservan los intereses de las clases dominantes, en
detrimento de las desfavorecidas.

5. El ideologema
El ideologema es el discurso ideológico que atraviesa todo el texto, de acuerdo con Julia Kristeva
constituye

“El encuentro de una organización textual (de una práctica semiótica) dada, con los enunciados
(secuencias) que asimile en su especio o a los que remite en el espacio de los textos (prácticas
semióticas) exteriores, será llamado un ideologema. El ideologema es aquella función intertextual
que puede leerse materializada a los distintos niveles de la estructura de cada texto, y que se
extiende a lo largo de todo su trayecto, confiriéndole sus coordenadas históricas y sociales.”
(Kristeva,1974:15,16)

El ideologema en la obra Lo que dejó la tempestad puede denominarse de siguiente manera: La Guerra
Federal de Venezuela no logró solucionar las contradicciones políticas, económicas y sociales que
prevalecían en la sociedad de la época, más bien provocó condiciones emocionales nocivas que desmejoraron
la existencia de los seres humanos que la vivieron.

Conclusión

Lo que dejó la tempestad revela las contradicciones políticas, sociales y económicas de la sociedad
venezolana, las cuales desembocaron en la Guerra Federal de Venezuela. Estas argumentaciones se
evidencian fácilmente a través del análisis del cuadrado semiótico así como del ideologema.

El autor se identifica con los problemas de su sociedad y también con las clases populares. Sin embargo,
critica la forma de actuar de estos sectores y propone diversas alternativas en oposición a la oligarquía, la cual
ejerce medidas de explotación sobre el pueblo que demuestra una fuerte unión solidaria frente a los opresores,
este aspecto se puede comprobar por medio del análisis de las relaciones lógicas de inclusión y exclusión
dentro del nivel semántico.

El análisis total de la obra nos permite valorar históricamente la importancia que alcanzaron las
contradicciones políticas y económicas en la sociedad venezolana de 1858 a 1865, aproximadamente.

Una vez aplicado el análisis psicológico se concluye que las relaciones complementarias predominan
debido a la presencia de dos fuerzas antagónicas: por un lado los oligarcas y por otro los federales. Ambos
grupos luchan por sus intereses dejando consecuencias funestas en las mentes de los habitantes, ejemplo de
esto lo constituye el personaje Brusca, quien después de presenciar la muerte de sus hijos y esposo queda
perturbada, debido al violento pasado que le produjo tanta angustia y desilusiones. Teresa, Perro y el
Comandante son otras víctimas de la guerra, en sus vidas existe la soledad y los constantes recuerdos que los
atormentan.

Por último, importa destacar el hecho de que el texto Lo que dejó la tempestad recoge elementos que el
discurso histórico ha validado como la Revolución Federal y exalta la importante función que desempeñó en
ella un importante protagonista histórico: Ezequiel Zamora.

BIBLIOGRAFÍA

Eco, Humberto. 1976. Signo. Barcelona: Editorial Labor,

Kristeva, Julia. 1974.El texto de la novela. Barcelona: Editorial Lumen,

Larra, Raúl. 1973. Historia de América. Buenos Aires: Ediciones Anáfora.

Marbán, Edilberto. 1970. Historia de América. 3a ed. New York: Minerva Books, Ltda.,

Sandoval, Virginia. 1980. Aproximación semiótica al teatro costarricense. San José, Costa Rica,
U.C.R.: Facultad de Letras, Escuela de Filología y Lingüística.

Solórzano, Carlos. 1981. El teatro hispanoamericano contemporáneo. México: Fondo de Cultura


Económica.
Vargas, José Ángel y Magdalena Vásquez. 1988. Aproximación semiótica a El martirio del pastor.
San Ramón, Alajuela: Taller de Publicaciones de la S.R.O.

Watslawick, Paul y otros. 1972. Teoría de la comunicación: Tiempo Contemporáneo.

© Patricia Quesada Villalobos 2009

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

_____________________________________

Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la


Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar

Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite
el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario

También podría gustarte