Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

METROLOGIA DIMENSIONAL APLICADA A MANTENIMIENTO MECANICO


.
Competencia del Efectuar en productos o procesos
programa:
metalmecánicos mediciones cumpliendo parámetros de efectividad
operativa.
Resultados de aprendizaje del programa:

1. Manejar instrumentos básicos de medida para verificar el estado


de los elementos componentes de mecanismos.
2. Conocer, manejar el sistema de unidades de medición

Elemento de la Competencia: DENTIFICAR MÉTODOS DE MEDICIÓN.


Duración: 3 horas

Sesión 1:

Estimado aprendiz en este taller lo invitamos a interactuar los conceptos que usted
tiene sobre metrología

UNIDADES DIMENSIONALES
Las unidades dimensionales representan valores de referencia que nos permiten:

 Expresar las dimensiones de los objetos.

 Después controlar las dimensiones de esos objetos (mediante aparatos e instrumentos de


medición).

METROLOGIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Símbolos de soldadura

1. Línea de referencia.
2. Línea guía y flecha.
3. Símbolo básico de soldadura: (Posición [Ambos lados, otro lado,
lado de la flecha]/
profundidad de la soldadura [S]).
4. Símbolo de acabado. [F]
5. Símbolo de soldadura: (Tipo de soldadura). [Ejemplo soldadura de
filete:]
6. Dimensiones: [L – P; A; R]
7. Símbolos complementarios: [Símbolo de soldadura en campo,
soldadura de todo
alrededor o periférica, número de soldaduras de punto, etc.].
8. Cola y especificación del proceso de soldadura [T].
Dentro de los símbolos complementarios, pueden encontrarse las
siguientes
especificaciones:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

1. Porque la ley de Joule es la base para la soldadura y cuál es su


unidad

R) Usted ha visto que en las instalaciones eléctricas los


conductores son de diferentes secciones y que los
electrodomésticos (licuadoras, brilladoras, nitores, máquinas de
afeitar, etc.) se "calientan" cuando se dejan conectadas por
algún tiempo; igualmente al conectar un cautín, una hornilla o
una estufa sus resistencias se ponen al "rojo vivo".
Los casos anteriores son ejemplos de las aplicaciones —e
inconvenientes— del "efecto Joule”. James Joule, físico inglés,
estableció las leyes que permiten calcular el valor de la energía,
Transformada en calor, en una resistencia. Esta unidad le
explicará cómo aprovechar en forma adecuada los beneficios del
efecto Joule y cómo tomar medidas apropiadas para evitar, en
parte, sus efectos perjudiciales.
El julio o joule es la unidad derivada del Sistema Internacional
utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de
trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado
por una fuerza constante de un newton en un metro de longitud
en la misma dirección de la fuerza.
Su símbolo es J, con mayúscula y sin punto, como todos los
símbolos de unidades del SI que derivan de nombres de
persona.

La unidad julio también se puede definir como:

El trabajo necesario para mover una carga de un culombio a


través de una tensión (diferencia de potencial) de un voltio. Es
decir, un voltio-columbio (V·C). Esta relación se puede utilizar, a
su vez, para definir la unidad voltio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

El trabajo necesario para producir un vatio de potencia durante


un segundo. Es decir, un vatio-segundo (W·s). Esta relación es,
además, utilizable para definir el vatio.
Puede utilizarse para medir calor, el cual es energía cinética
(movimiento en forma de vibraciones) a escala atómica y
molecular de un cuerpo.

El efecto Joule se recoge en la fórmula Q = P x t, donde “Q” es


energía o calor desprendido (también representada por la letra E
y medida en Julios o Calorías), “P” la potencia consumida
(medida en vatios) y “t” el tiempo transcurrido (medido en
segundos)

Este tipo de soldadura se basa en el efecto Joule: el


calentamiento se produce al pasar una corriente eléctrica a
través de la unión de las piezas. El calor desprendido viene dado
por la expresión:

Q = 0,24 x I2 x R x. t

Siendo:
Q = calor (en calorías).

I = intensidad de corriente eléctrica (en amperios).

R = resistencia (en ohms) al paso de la corriente eléctrica.

t = tiempo (en segundos).


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

La soldadura por resistencia puede realizarse de las siguientes


maneras:
Por puntos. Las piezas -generalmente chapas- quedan soldadas
por pequeñas zonas circulares aisladas y regularmente
espaciadas que, debido a su relativa pequeñez, se denominan
puntos.

Las chapas objeto de unión se sujetan por medio de los


electrodos y, a través de ellos, se hace pasar la corriente
eléctrica para que funda los puntos. Cuando se solidifican, la
pieza queda unida por estos puntos, cuyo número dependerá de
las aplicaciones y de las dimensiones de las chapas que se
unen.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

2. Buscar la ficha técnica y anexarla de un equipo de soldadura


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

2.1identificar que unidades de medida maneja que tiene la ficha


técnica
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

 Voltios
 Amperios
 Milímetros
 Pulgadas
 Hertz
 Kilogramo

3. Buscar un instrumento de medida con el cual se verifiquen las


soldaduras.

Medidor digital de soldaduras

Medidor ajustable de soldaduras

Medidor automático de gargantas de soldadura


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Medidor de soldaduras tipo puente

Medidor de soldaduras tipo puente pequeño

Medidor de Soldaduras sesgadas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

4. Cuáles son los posibles errores de medición con base en los


cálculos de las medidas.

GRIETAS EN LA SOLDADURA

CAUSA

Alta rigidez en la junta, Soldadura defectuosa, Electrodos


defectuosos (excentricidad, humedad en el revestimiento, núcleo
de alambre pobre), Dilución pobre, Cordón de escasa
profundidad, a ancho. Excesivo carbón o aleación tomada del
metal de base. Distorsión angular, causando tensión a la raíz del
cordón. Excesivo azufre en el metal base. Grietas en el cráter.

C. POROSIDAD
CAUSA

Excesivo H2, O2, N2 o humedad en la atmósfera. Alta velocidad


de enfriamiento de soldadura. Mucho azufre en el metal base.
Aceite, pintura o herrumbre en el acero. Longitud de arco
inadecuada corriente o manipulación. Excesiva humedad en el
electrodo o en la junta. Revestimientos galvanizados.

También podría gustarte