Está en la página 1de 27

PARENTESCO

Concepto. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en


razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la
adopción y la afinidad, sea en línea recta o colateral (Art. 529)

En el código anterior en la definición de parentesco no se incluía a los


afines, ni el parentesco proveniente de la adopción o reproducción asistida.
El Art. 345 del anterior código decía: “El parentesco es el vínculo
subsistente entre todos los individuos de los dos sexos, que descienden de
un mismo tronco”

¿Cómo se computa la proximidad del parentesco?

A cada generación se le asigna un grado. El computo del parentesco tiene


como objeto establecer la mayor o menor proximidad basándose en la
cantidad de grados que separan a los familiares.

Según nuestro código civil la proximidad se establece mediante “líneas” y


“grados”.

Según el art. 531 del CC, “Grado” es el vínculo entre dos personas que
pertenecen a generaciones sucesivas y “línea” es la serie no interrumpida
de grados.

Hay dos tipos de línea:

 Recta: la que une a los ascendientes y los descendientes. En la línea


recta hay tantos grados como generaciones.
Abuelo
Juan
Rosa es pariente de
Juan en primer grado
por línea recta.
Madre Juan es pariente de
Rosa Máximo en tercer
Máximo es pariente grado por línea
de Rosa en segundo recta.
Hija Juli
grado por línea recta

Nieto
Máximo
 Colateral: es la que une a los descendientes de un tronco común.
Tronco es el ascendiente en común de dos o más ramas, es aquel de
quien se originan dos o mas líneas descendentes. Es decir, hay que
remontarse al antecesor en común.
En la colateral los grados se cuentan por generaciones, sumando el
número de grados que hay en cada rama entre cada una de las
personas cuyo parentesco se quiere computar y el ascendiente
común.

En el caso de los hermanos:

1º grado
2º grado

PADRE
JUAN

HIJA HIJA
ROSA MONICA
Hermana Hermana
de de Rosa
Monica

Los hermanos están en 2º grado de línea colateral. Por lo tanto, Rosa es


pariente en segundo grado por línea colateral de Mónica.

El art. 534 del código civil hace una diferencia entre hermanos bilaterales y
unilaterales.

 Bilaterales: Son hermanos bilaterales los que tienen los mismos


padres.
 Unilaterales: Son hermanos unilaterales los que proceden de un mismo
ascendiente en primer grado, difiriendo en el otro. Es decir, que
comparten solo uno de los padres.
En el caso de los sobrinos y los tíos:

2º 3º grado
grado

1º PADRE
grado JUAN
HIJA HIJA
ROSA MONICA
HIJA JULIETA.
Sobrina de
Julieta es Monica
pariente de Mónica en tercer grado por línea colateral.

Entre primos:
2º grado 3º
grado


PADRE
1º grado
grado
HIJA HIJA
ROSA MONICA
HIJA JULIETA. HIJO
Prima de FRANCO.
Franco Primo de
Julieta

Julieta es pariente de Franco en cuatro grado por línea colateral.

Parentesco por ADOPCIÓN.

 En la adopción plena el adoptado adquiere el mismo parentesco que


tendría un hijo del adoptante con todos los parientes de éste.
 La adopción simple sólo crea vínculo de parentesco entre el adoptado
y el adoptante.
Parentesco por AFINIDAD

El parentesco por afinidad es el que existe entre la persona casada y los


parientes de su cónyuge. Se computa por el número de grados en que el
cónyuge se encuentra respecto de esos parientes. (Art. 536) Es decir, mi
suegro ocupa el mismo grado que mi padre, pero en línea por afinidad. Los
cuñados, van a ocupar el grado de los hermanos.

Sería:
SUEGR
O
CONYUGE

HIJO de conyuge de otro


matrimonio

SUEGR
O
CUÑAD CONYUG
O E

SUEGRO: Parentesco por afinidad en primer grado por línea recta


ascendente.

CUÑADO: Parentesco por afinidad en 2º grado por línea colateral

HIJO DEL CONYUGE: Parentesco por afinidad en 1º grado por línea recta
descendiente

SOBRINO DEL CONYUGE: Parentesco por afinidad en 3º grado por línea


colateral.

PRIMOS DEL CONYUGE: Parentesco por afinidad en 4º grado por línea


colateral.

El artículo 536 dice que el parentesco por afinidad no crea vínculo jurídico
alguno entre los parientes de uno de los cónyuges y los parientes del otro.
Es decir, los padres de mi marido, no tienen un vínculo jurídico con mis
padres.

Efectos del parentesco

Alimentos derivados del parentesco: Cuando hablamos de alimentos,


hacemos referencia a un conjunto de medios materiales destinados a
satisfacer las necesidades de habitación,alimento, vestido, cuidado de la
salud y necesidades culturales, correspondientes a la condición del que la
recibe.

Se dice que los ciudadanos debemos tener un nivel de vida adecuado, de


esto se debe encargar el estado. A pesar de la existencia de esta obligación
del estado, esto no siempre se puede llevar a cabo, es por eso que se
necesita cumplir con el principio de solidaridad familiar. En este principio se
basa el derecho alimentario.

El artículo 537 establece cuales son los parientes obligados:

 los ascendientes y descendientes. En principio los alimentos se


reclaman a los ascendientes o descendientes más próximos en grado.
En caso de no tener parientes ascendientes o descendientes o que
estos no estén en condición de brindar alimentos, se acude a los
hermanos.
los hermanos bilaterales y unilaterales.

En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están
en mejores condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en
condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el juez
puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas
familiares de cada obligado.

Parientes por afinidad :Entre los parientes por afinidad únicamente se


deben alimentos los que están vinculados en línea recta en primer
grado. (es decir, suegros e hijos del conyuge).

Normas sobre alimentos

No se puede renunciar al derecho de alimentos


El derecho de alimentos no puede ser objeto de transacción, cesión,
gravamen o embargo
Lo pagado en concepto de alimentos no es repetible.
La obligación de prestar alimentos no puede ser compensada. Es decir,
no se puede dar un teléfono celular en lugar de la cuota alimentaria, o
no se puede negociar entregar un departamento en lugar de pagar la
cuota.
Los alimentos devengados y no percibidos si pueden compensarse,
renunciarse o transmitirse a titulo oneroso o gratuito (art.540). En caso
de que se adeuden alimentos hay discusiones en que si lo adeudado le
corresponde a la persona que lo mantuvo durante el tiempo que el otro
no pagó.
La prestación de alimentos comprende lo necesario para la
subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica,
correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de sus
necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante. Si el
alimentado es una persona menor de edad, comprende, además, lo
necesario para la educación. (art. 541).
La prestación se cumple mediante el pago de una renta en dinero, pero
el obligado puede solicitar hacerlo en especie si se justifica. (art. 542)
Los pagos se deben efectuar en forma mensual, anticipada y sucesiva
pero, según las circunstancias, el juez puede fijar cuotas por períodos
más cortos. (art. 542)
La petición de alimentos tramita por el proceso más breve que
establezca la ley local (art. 543)
La petición de alimentos no se acumula a otra pretensión. Es decir, no
se pide alimentos junto al régimen de visitas, por ejemplo.
Para pedir alimentos se debe presentar la petición, acreditar el vínculo,
denunciar el caudal económico del alimentante y presentar pruebas.
Luego de esto se debe realizar una audiencia conciliatoria dentro de 10
días para intentar llegar a un acuerdo. El demandado puede presentar
pruebas también.
En caso de que alguno falte a la audiencia justificadamente o que no
haya llegado a un acuerdo se hará una segunda audiencia, se proveerá
la prueba y testigos.
 El juez puede decretar la prestación de alimentos provisionales como
medida cautelar en caso de que se presuma la filiación. Puede hacerlo
desde el principio de la causa o en su transcurso
 El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios
económicos suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo,
cualquiera que sea la causa que haya generado tal estado.
 Incumbe al demandado la carga de probar que existe otro pariente de
grado más próximo o de igual grado en condición de prestarlos, a fin
de ser desplazado o concurrir con él en la prestación. Si se reclama a
varios obligados, el demandado puede citar a juicio a todos o parte de
los restantes, a fin de que la condena los alcance (art. 546)
 El recurso contra la sentencia que decreta la prestación de alimentos
no tiene efecto suspensivo, ni el que recibe los alimentos puede ser
obligado a prestar fianza o caución alguna de devolver lo recibido si la
sentencia es revocada. (art.547)
 Los alimentos son debidos desde el día de la interposición de la
demanda. (Antes el código no preveía esto)En caso de haber más de
un obligado al pago de los alimentos, quien los haya prestado puede
repetir de los otros obligados, en proporción a lo que a cada uno le
corresponde.
 Las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el plazo
previsto devengan una tasa de interés equivalente a la más alta que
cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del
Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las
circunstancias del caso.
 En el caso de los alimentos está permitida la indexación.
 Las causas de cese de la obligación alimentaria son:
- si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad
- por la muerte del obligado o del alimentado
- cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.
 La empleadora que debe retenerle al empleado la cuota alimentaria es
solidariamente responsable.
 El cálculo para la retención se hace sobre el bruto, menos los
descuentos de ley , como por ejemplo : jubilación, obra social, etc. Las
deudas que tenga el alimentante no cuentan.

MATRIMONIO
Antes el matrimonio solo se encontraba regulado por el derecho canónico,
pero luego a fines del año 1889 surge la ley 2393 que modifica el código
civil estableciendo el matrimonio civil. Es decir, solo se reconoce el
matrimonio celebrado ante el oficial público encargado del registro civil.

Esponsales: Esponsales es la promesa que se hacen mutuamente dos


individuos de contraer matrimonio en el futuro.

Si bien esta institución fue usada históricamente, no obliga a los prometidos


a contraer matrimonio ya que para ello es necesario el consentimiento no
viciado de estos. El artículo 401 del código no reconoce los esponsales de
futuro y establece que no hay acción para exigir el cumplimiento ni para
reclamar daños y perjuicios causados por la ruptura, solo reconoce la
restitución de las donaciones y el caso del enriquecimiento sin causa.

Así es que si por ejemplo una pareja antes de casada comienza a comprar
bienes o a recibir regalos de sus familiares, el cónyuge que no tenga estos
puede exigir que se le restituya lo que le corresponda.

El matrimonio es un acto jurídico familiar complejo ya que al momento de


dar el consentimiento no solo se encuentran los cónyuges, sino que también
hay un tercero que recibe el consentimiento: el oficial público.

De esto podemos deducir los requisitos necesarios para que se lleve a cabo
un matrimonio:

 Consentimiento de ambos cónyuges, sean del mismo o diferente sexo.


 Consentimiento prestado frente a oficial público. El art. 407 dice que la
existencia del matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o
falta del nombramiento legítimo de la autoridad para celebrarlo,
siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de
buena fe, y aquellos ejercieran sus funciones públicamente
Que no hayan impedimentos

Los impedimentos matrimoniales son prohibiciones de la ley que afectan a


las personas para contraer un determinado matrimonio.

CLASIFICACIÓN DE IMPEDIMENTOS:

Impedimentos perpetuos: Son los impedimentos que no cesan por el paso


del tiempo. Por ejemplo, el impedimento de casarse con un pariente en
línea recta en todos los grados. Es decir, con un hijo, nieto, padre o abuelo.
En este caso jamás una persona podrá casarse con su padre.
Impedimentos temporarios: Son los impedimentos que pueden cesar por el
paso del tiempo. Para estos casos algunos impedimentos pueden superarse
por dispensa judicial.

Impedimentos impedientes: Afectan la regularidad de la celebración del


matrimonio. No provocan su invalidez, pero de celebrarse las nupcias
conlleva sanciones para los contrayentes y para el funcionario que intervino
en la celebración. (De llevarse a cabo el matrimonio puede anularse).

En nuestro nuevo código solo se prevé un impedimento impediente, este es


el caso en que se haya celebrado un matrimonio entre el tutor o sus
descendientes con la persona bajo su tutela sin que se hayan aprobado las
cuentas de la administración (requisito para otorgar la dispensa judicial). En
este caso el matrimonio va a ser válido, pero el tutor pierde la asignación
que le corresponda sobre las rentas del pupilo.

En el código anterior había otros impedimentos impedientes, ahora ya no


están previstos en el código.

Impedimentos dirimentes: Los dirimentes, aunque no debieron llevarse a


cabo son validos y deben ser anulados

Los impedimentos dirimentes se encuentran establecidos en el artículo 403.


Son impedimentos:

a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el


origen del vínculo

b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que


sea el origen del vínculo. (Los primos hermanos pueden casarse)

c. la afinidad en línea recta en todos los grados. De esto podemos deducir


que el impedimento no alcanza a los parientes colaterales (es decir, entre
cuñados podrían contraer matrimonio).

El parentesco por afinidad no se extingue por la disolución del matrimonio


(trátese de la muerte de uno de los cónyuges o del divorcio vincular). En
cambio, sí se extingue el parentesco por afinidad, en caso de nulidad del
matrimonio que constituyo el parentesco, por lo tanto acaecida la
declaración de nulidad nada impide que uno de los ex cónyuges del
matrimonio anulado contraiga matrimonio con un ascendiente o
descendiente del otro
d. el matrimonio anterior, mientras subsista

e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio


doloso de uno de los cónyuges. Es decir, es un impedimento casarse con el
cónyuge de alguien a quien se mató. Por ej. Si yo mato a la esposa de
Vainer, no voy a poder casarme con él.

Si el matrimonio se lleva a cabo sin que haya una sentencia que culpe al
homicida y luego se dicta sentencia culpándolo, el matrimonio puede ser
anulado por las partes o los que hayan podido negarse al casamiento, como
el ministerio público, por ejemplo.

f. tener menos de dieciocho años

Hay excepciones a esto ya que los menores de 16 años que deseen contraer
matrimonio podrán hacerlo previa dispensa judicial. Los menores que ya
tengan 16 años podrán contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales, a falta de esta, podrán hacerlo mediante dispensa
judicial.

Para autorizar el matrimonio el juez debe mantener una entrevista personal


con los futuros contrayentes y con sus representantes legales. La decisión
judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias
jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los
representantes, si la hubiesen expresado.

g. la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener


discernimiento para el acto matrimonial. A diferencia del código civil
anterior, ahora se puede contraer matrimonio en este caso previa dispensa
judicial. La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo
interdisciplinario sobre la comprensión de las consecuencias jurídicas del
acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por parte de la
persona afectada. El juez debe mantener una entrevista personal con los
futuros contrayentes; también puede hacerlo con su o sus apoyos,
representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente. Cada 3 años
se debe cerciorar el estado del insano, si su enfermedad persiste, si se
agravo o mejoró.

Inexistencia del matrimonio


Con anterioridad habíamos mencionado que las condiciones de existencia
del matrimonio son: consentimiento de los contrayentes, intervención del
oficial publico del registro civil y falta de impedimentos.

Habrá inexistencia del matrimonio cuando el aparente matrimonio carezca


de alguno de los elementos estructurales que atañen a su formación. En
realidad, solo habría inexistencia en caso de que falte el consentimiento de
los contrayentes ya que el art. 407 dice que la existencia del matrimonio no
resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legítimo de
la autoridad para celebrarlo, siempre que al menos uno de los cónyuges
hubiera procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus funciones
públicamente.
Es importante remarcar que el consentimiento matrimonial no puede
someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tiene
por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio. Es decir, los
contrayentes no pueden casarse por un determinado plazo, o hacerlo bajo
alguna condición, por ejemplo: no engendrar hijos o engendrar una
determinada cantidad de estos.

Casos de inexistencia:

No habrá existencia de matrimonio por falta de consentimiento del


sordomudo que no pueda manifestar su voluntad en forma inequívoca
por escrito o de alguna otra manera.
 Cuando haya sustitución de una persona. Por ejemplo: Ro se va a casar
con Nel. Pero al momento de contraer nupcias, se presenta al registro
civil su hermano gemelo haciéndose pasar por su hermano.
 En el caso del matrimonio a distancia habrá inexistencia cuando el
primer contrayente en prestar consentimiento se arrepienta o muera
antes de que el segundo de su consentimiento. Mediante el
matrimonio a distancia el contrayente ausente expresa su
consentimiento personalmente, en el lugar en que se encuentra, ante
la autoridad competente para celebrar matrimonios. El matrimonio a
distancia solo se considera realizado cuando el cónyuge presente, de
su consentimiento y por lo tanto el consentimiento del primero que lo
preste debe subsistir hasta la aceptación del otro.

Nulidad del matrimonio


La validez del matrimonio presupone que el acto jurídico no presenta vicios
o defectos de legalidad existentes al tiempo de la celebración, pues si así
fuese el derecho impide la configuración de una relación matrimonial idónea
a través de su anulabilidad. El articulo 715 del código civil dice que ningún
matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en
proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.

Cuando hay nulidad de un matrimonio, esta tiene efecto retroactivo y la


persona vuelve a tener el mismo estado que tenía anteriormente, por
ejemplo si no se había casado anteriormente vuelve a ser soltera.

TIPOS DE NULIDAD

Nulidad absoluta: La nulidad es absoluta porque no solo atañe al interés de


los contrayentes, sino también al orden público.
Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los
impedimentos establecidos en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 403.
(art. 424) Estos impedimentos son:

a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el


origen del vínculo

b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que


sea el origen del vínculo

c. la afinidad en línea recta en todos los grados.

d. el matrimonio anterior, mientras subsista

e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio


doloso de uno de los cónyuges.

La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los
que podían oponerse a la celebración del matrimonio. Es decir, pueden
demandarla:

El cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio.


Los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros
esposos, cualquiera sea el origen del vínculo
El Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga
conocimiento de impedimentos.

Nulidad relativa: La nulidad es relativa ya que solo afecta al interés privado.


Es de nulidad relativa: (art.425)

 El matrimonio celebrado entre menores de dieciocho años . (art. 403


inc. F) La nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece el
impedimento y por los que en su representación podrían haberse
opuesto a la celebración del matrimonio. En este último caso, el juez
debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su edad y grado de
madurez hace lugar o no al pedido de nulidad. Si se rechaza, el
matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la
correspondiente dispensa. La petición de nulidad es inadmisible
después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad
legal

 El matrimonio celebrado con alguien que presente falta permanente o


transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial. (art 403 inc. G)
La nulidad puede ser demandada por:

 Los parientes de la persona que padece el impedimento y que


podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El plazo
para interponer la demanda es de tres meses desde la
celebración del matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los
cónyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de
verificar si comprende el acto que ha celebrado y cuál es su
deseo al respecto.

 Cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento. No


podrán solicitar la nulidad si:
- El cónyuge que padece el impedimento ha
continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud. El
plazo para interponer la demanda es de un año que se computa desde
que el que padece el impedimento recuperó la salud mental.
-El cónyuge sano continúo la cohabitación luego de
haber conocido el impedimento. El plazo para interponer la demanda
es de un año que se computa desde que el cónyuge sano conoció el
impedimento.
 El matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a
que se refiere el artículo 409(la violencia, el dolo y el error acerca de la
persona del otro contrayente o el error acerca de las cualidades
personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no
habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de
cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía.)
¿Quién puede demandar la nulidad? Sólo puede ser demandada por el
cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia, pero no
puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de
treinta días después de haber conocido el error o de haber cesado la
violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año desde que
cesa la cohabitación.

La acción para anular no prescribe.

NULIDAD DESPUÉS DE LA MUERTE (art. 714)

La acción de nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la


muerte de uno de los cónyuges, excepto que:

 Sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído


por su cónyuge; si se opusiera la nulidad del matrimonio del cónyuge
demandante, se debe resolver previamente esta oposición ya que si el
primero no es válido, el segundo lo será. Este inciso le da legitimación
activa para demandar la nulidad del SEGUNDO matrimonio al PRIMER
cónyuge, por ejemplo: A se casó con B en el 2000. Luego A se casa con
C en el 2010. A busca anular el segundo matrimonio, es decir el
matrimonio con C.

 B. Sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo


matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya celebrado
ignorando la subsistencia del vínculo anterior. A se casó con B en el
2000. Luego A se casa con C en el 2010. A fallece y C quiere anular el
matrimonio, es decir se le da legitimación activa para demandar la
nulidad del matrimonio PROPIO al SEGUNDO conyuge
 C. Sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la
nulidad absoluta sea invocada por descendientes o ascendientes.
Por ejemplo: Yo me caso con un bígamo y muero. Mi papá si anula mi
matrimonio va a heredar todo, si no lo hace deberá compartir mi
herencia con mi “cónyuge”
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público
sólo puede ser promovida en vida de ambos esposos.

EFECTOS DE LA NULIDAD.

Los efectos de la nulidad del matrimonio van a depender de la existencia de


la buena o mala fe. Se considera buena fe a la ignorancia o error de hecho
excusables y contemporáneos a la celebración del matrimonio sobre el
impedimento o la circunstancia que causa la nulidad, o en haber contraído
las nupcias bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero. Por lo
tanto, los efectos varían dependiendo de:

Si la BUENA FE de AMBOS CONYUGES: (ART. 428) En este caso, el


matrimonio produce todos sus efectos como si fuera valido hasta el día
en que se declare su nulidad. La sentencia firme disuelve el régimen
matrimonial ya sea convencional o legal supletorio. En caso de que la
nulidad produzca un desequilibrio económico de cualquiera de los
contrayentes en relación con el otro se aplicara lo que dice en los
artículos 441 y 442(Estos arts. Hablan de la compensación económica
y el plazo para demandarla se computa a partir de la sentencia que
declara la nulidad) Otro efecto de la buena fe de ambos cónyuges es
que sus hijos se consideraran “matrimoniales”.

Si la BUENA FE fue de UN SOLO CONYUGE: (ART. 429) En este caso, el


matrimonio produce todos los efectos del matrimonio valido, pero solo
respecto al cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia que
declare la nulidad. La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho
a:

 A- solicitar compensaciones económicas


 B. revocar las donaciones realizadas al
cónyuge de mala fe
 C. demandar por indemnización de daños
y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los
terceros que hayan provocado el error,
incurrido en dolo, o ejercido la violencia.
 Si los cónyuges hubieran estado
sometidos al régimen de comunidad, el
de buena fe puede optar: por considerar
que el matrimonio ha estado regido por el
régimen de separación de bienes, por
liquidar los bienes mediante la aplicación
de las normas del régimen de comunidad
o por exigir la demostración de los
aportes de cada cónyuge a efectos de
dividir los bienes en proporción a ellos
como si se tratase de una sociedad no
constituida regularmente.
 El cónyuge de buena fe que sea menor
podrá mantenerse emancipado (a
diferencia del que fue de mala fe)
 En caso de que los conyuges hayan
tenido hijos, estos se consideraran
“matrimoniales”.
 Si la MALA FE fué de AMBOS CONYUGES: En este caso, el matrimonio
anulado no produce efecto alguno. Las convenciones matrimoniales
quedan sin efecto, sin perjuicio de los derechos de terceros. Los bienes
adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes,
como si fuese una sociedad no constituida regularmente. En cuanto a
los hijos, estos se consideraran “extramatrimoniales” y en caso de que
hayan sido menores de edad, su emancipación no continúa y no
pueden demandar compensación económica.

En cuanto a los efectos solo queda agregar que la nulidad del matrimonio y
la mala o buena fe de los cónyuges no perjudican los derechos adquiridos
por terceros de buena fe que hayan contratado con los cónyuges.

Disolución del matrimonio.

Según el ART. 435. el matrimonio se disuelve por:

 A- Muerte de uno de los cónyuges.


 B- Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
 C- Divorcio declarado judicialmente.

Derechos y deberes de los cónyuges

El ART.431 del código civil establece que “los esposos se comprometen a


desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la
convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia
mutua.”

En el código anterior existía el divorcio culpable y debido a ello en un caso


de infidelidad el cónyuge “no culpable” tenía derecho a ciertos beneficios
por parte del otro. Con el código nuevo desaparece el divorcio culpable,
buscando apresurar el proceso y evitando hacer pública la vida intima de los
cónyuges, por lo que si uno de ellos le es infiel a su pareja no puede alegar
la causa para divorciarse, ya que ahora no solo que no existen las causales
de divorcio si no que también la fidelidad es simplemente un “deber moral”.

La “ASISTENCIA” de la que habla el artículo del código, tiene un doble


aspecto: uno moral, referente al apoyo entre los cónyuges, y otro material
que vendría a ser el deber de alimentos.

Acerca de este deber de prestarse asistencia en un aspecto material, el art.


432 dice que los cónyuges se deben alimentos entre sí, no solo durante la
vida en común si no también durante la separación de hecho y en algunos
supuestos previstos por el código o por convención de las partes, después
del divorcio.

Para la cuantificación de los alimentos durante la vida en común y la


separación de hecho, se deben tener en consideración, entre otras, las
siguientes pautas:

 A- El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación


de los hijos y sus edades
 B. La edad y el estado de salud de ambos cónyuges
 C. La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de
quien solicita alimentos
 D. La colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles,
industriales o profesionales del otro cónyuge
 E. La atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar
 F. El carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de
esa vivienda. En caso de ser arrendada, si el alquiler es abonado por
uno de los cónyuges u otra persona;
 G. Si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial
 H. Si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión
matrimonial y de la separación
 I. La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia
y durante la separación de hecho.

El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivó, el


cónyuge alimentado inicia una unión convivencial, o incurre en alguna de
las causales de indignidad. (ART. 433)

Como se mencionó antes también puede deberse una prestación


alimentaria con posterioridad al divorcio en supuestos previstos en el código
o por convención de las partes. Esta obligación se rige por las reglas
relativas a alimentos entre parientes, mientras sea posible. Los supuestos
previstos en el código para fijar la prestación son:

 A- A favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al


divorcio que le impide auto sustentarse. Si el alimentante fallece, la
obligación se transmite a sus herederos.

Es decir que si el cónyuge se enferma después del divorcio, no puede fijarse


a su favor la prestación alimentaria por parte de su ex cónyuge.

 B- A a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni


posibilidad razonable de procurárselos. Para fijar la prestación
alimentaria se tendrá en cuanta la edad y el estado de salud de los
cónyuges, la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un
empleo de quien solicita alimentos y la atribución judicial o fáctica de
la vivienda familiar.
La obligación de prestar alimentos no durará mas de lo que duró el
matrimonio y no procederá a favor de quien recibe la compensación
económica.

En cualquiera de los dos puestos, la obligación cesa si:

 Desaparece la causa que la motivó,


 Si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión
convivencial. En este caso, se considera que el código se refería a una
simple convivencia, ya que no es posible la existencia de la figura de
“unión convivencial” si las personas aun se encuentran casadas.
 Cuando el alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad.

Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las


pautas convenidas allí.

DIVORCIO
En el nuevo código, solo existe la figura del DIVORCIO, ya no existe el
divorcio vincular o la separación personal. El divorcio se decreta
judicialmente y a petición de ambos o uno solo de los cónyuges, según el
art. 437.

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DEL DIVORCIO (art. 438)

 Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta


(unilateral) o convenio (bilateral, ambos cónyuges están de acuerdo)
que regule los efectos derivados del divorcio. Se incorporó a la petición
de divorcio este requisito porque los juristas consideran que si los
cónyuges deciden los efectos van a respetarlos. La omisión de la
propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado
por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar
los elementos en que se fundan
 Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a
los cónyuges a una audiencia. El juez puede ordenar, de oficio o a
petición de las partes, que se incorporen otros efectos que se estiman
pertinentes. Si el juez encuentra que en los convenios se viola la
buena fe, o hay abuso del derecho o se afecta al orden público puede
desestimar todo o parte del convenio.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la
sentencia de divorcio. Acerca de esto, debemos decir que existen
casos en los que de no llegar a un acuerdo sobre alguno de los efectos,
el divorcio se llevará a cabo y los efectos pendientes se pueden
resolver por vía incidental posteriormente.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio
regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los
integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser
resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en
la ley local.

El convenio regulador o propuesta de la que veníamos hablando “debe


contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la
distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones económicas
entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial,
la prestación alimentaria”. Acerca del deber del contenido del convenio
comienzan a haber discusiones, ya que algunos autores consideran que la
propuesta puede ser parcial, es decir incompleta, mientras que otros
consideran que si no está completa el juez puede rechazar seguir con el
proceso de divorcio. Nos inclinamos por la primer opción, ya que como
dijimos antes, de no llegar a un acuerdo, los efectos pueden resolverse
luego por vía incidental. Obviamente que esto es una discusión doctrinaria
anticipada ya que este nuevo código aun no tiene vigencia y no se sabe
cómo es que los jueces actuaran.

Según el art. 440 el juez puede exigir que el obligado otorgue garantías
reales o personales como requisito para la aprobación del convenio de modo
de asegurar que se cumpla lo pactado. El mismo artículo también establece
que el convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la
situación se ha modificado sustancialmente.

EFECTOS DEL DIVORCIO:

 COMPENSACION ECONOMICA: La compensación económica consiste en


el derecho que tiene el cónyuge a quien el divorcio le produce un
desequilibrio económico manifiesto, el cual puede ser perpetuo o
circunstancial, que importe un empeoramiento de su situación y que
tiene por causa la ruptura del vinculo matrimonial. La compensación
puede consistir en una prestación unica o una renta por tiempo
determinado ( excepcionalmente puede ser plazo indeterminado), esta
puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o
de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez (art.
441).

Si no hay acuerdo de los conyuges el juez determinara la procedencia y el


monto de la compensación económica teniendo en cuenta:
 A. El estado patrimonial de cada uno de los
cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial.
 B. La dedicación que cada cónyuge brindó a la
familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con
posterioridad al divorcio.
 C. La edad y el estado de salud de los cónyuges
y de los hijos.
 D. La capacitación laboral y la posibilidad de
acceder a un empleo del cónyuge que solicita la
compensación económica.
 E. La colaboración prestada a las actividades
mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge.
 F. La atribución de la vivienda familiar, y si recae
sobre un bien ganancial, un bien propio, o un
inmueble arrendado. En este último caso, quién
abona el canon locativo

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis


meses de haberse dictado la sentencia de divorcio (art. 442) y no procederá
para el cónyuge que ya haya demandado alimentos.

La compensación económica solo se pide por divorcio, y también tienen


derecho a ella los cónyuges de un matrimonio nulo que hayan obrado de
buena fe.

Esta compensación económica está prevista más que nada para los
cónyuges que por su matrimonio renunciaron a su trabajo y se dedicaron a
la crianza de los hijos y el cuidado del hogar, ya que es algo muy común en
la sociedad.

 ATRIBUCION DE LA VIVIENDA: El artículo 443 establece que uno de los


cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el
inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez
determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho
sobre la base de las siguientes pautas, entre otras:
 A. La persona a quien se atribuye el cuidado de los
hijos
 B. La persona que está en situación económica más
desventajosa para proveerse de una vivienda por sus
propios medios
 C. El estado de salud y edad de los cónyuges
 D. Los intereses de otras personas que integran el
grupo familiar.

A petición de parte interesada, el juez puede establecer:

 Una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del


cónyuge a quien no se atribuye la vivienda.
 que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de
ambos.
 que el inmueble ganancial o propio en condominio de los
cónyuges no sea partido ni liquidado

Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario, es decir el no


titular de la locación, tiene derecho a continuar en la locación hasta el
vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las garantías
que primitivamente se constituyeron en el contrato. (art. 444).

La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción


registral.

Según el art. 456 la vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas
contraídas después de la celebración del matrimonio, excepto que lo hayan
sido por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el
asentimiento del otro

Extincion: En el articulo 445 se establece cuando cesa el derecho de


atribución de uso de la vivienda familiar. Cesa:

 A. Por cumplimiento del plazo fijado por el juez


 B. Por cambio de las circunstancias que se tuvieron en
cuenta para su fijación
 C. Por las mismas causas de indignidad previstas en
materia sucesoria.

REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO


El artículo 446 del CC establece que antes de la celebración del matrimonio
los futuros cónyuges pueden hacer convenciones que tengan únicamente
los objetos siguientes:

 A. La designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al


matrimonio
 B. La enunciación de las deudas
 C. Las donaciones que se hagan entre ellos
 D. La opción de los regímenes patrimoniales previstos en este Código.

Respecto a los incisos A y B: La omisión de la enunciación de las deudas y


los bienes que aportan los cónyuges no implica que las deudas y bienes
aportados al matrimonio pertenezcan a ambos ya que la propiedad se
puede probar por otros medios.

Respecto al inciso C:

 Las donaciones hechas en el matrimonio se rigen por las disposiciones


relativas al contrato de donación y solo van a tener efecto si el
matrimonio se lleva a cabo (art. 451)
 Las donaciones hechas por terceros a uno de los novios, o a ambos, o
por uno de los novios al otro, en consideración al matrimonio futuro,
llevan implícita la condición de que se celebre matrimonio válido. (art.
452)
 La oferta de donación hecha por terceros a uno de los novios, o a
ambos queda sin efecto si el matrimonio no se contrae en el plazo de
un año. Se presume aceptada desde que el matrimonio se celebra, si
antes no ha sido revocada.(art. 453)

Los cónyuges bajo el régimen de comunidad no pueden contratar entre sí,


solo pueden llevar a cabo el contrato de mandato y crear sociedades.

Con respecto al inciso D: En nuestro nuevo código civil se puede elegir entre
dos regímenes patrimoniales distintos:

 Régimen de separación de bienes: En este régimen no hay derechos en


expectativa sobre nada ya que al disolverse el matrimonio a cada
cónyuge le corresponderán solo sus bienes propios.
 Régimen de comunidad de ganancias: En este régimen hay derechos
en expectativa ya que los bienes que hayan adquirido los cónyuges
durante su matrimonio serán “gananciales” y al disolverse el
matrimonio deberán distribuirse.

Ciertos doctrinarios sostienen que en realidad no existen dos opciones de


régimen, sino que la regla es el régimen de comunidad de ganancias y la
excepción (o única opción) el régimen de separación de bienes.

Cuando hablamos de regímenes es importante establecer una diferencia


entre lo que es la “TITULARIDAD” y la “CALIFICACION” de los bienes. La
titularidad no se ve modificada por el matrimonio, lo que varía es la
calificación. En el régimen de separación de bienes solo importa la
titularidad de los cónyuges ya que esta se va a corresponder con lo que le
pertenezca a cada cónyuge al disolverse el matrimonio y en el régimen de
comunidad de ganancias es importante definir la titularidad y la calificación,
pero la calificación tiene mayor relevancia al momento de la disolución del
régimen, mientras que la titularidad tiene importancia durante el lapso que
dure el matrimonio.

Otras Normas:

El art. 450 establece que las personas menores de edad autorizadas
judicialmente para casarse no pueden hacer donaciones en la
convención matrimonial ni ejercer la opción del régimen
 Las convenciones matrimoniales deben ser hechas por escritura
pública antes de la celebración del matrimonio, y sólo producen
efectos a partir de esa celebración y en tanto el matrimonio no sea
anulado (art. 448)
 Las convenciones matrimoniales, incluido el régimen de matrimonio,
puede ser modificado antes y durante el matrimonio, mediante un acto
otorgado también por escritura pública. (art. 448) Esta convención
puede ser otorgada después de un año de aplicación del régimen
patrimonial y se puede hacer infinitas veces(art. 449) El cambio de
régimen no tiene efecto retroactivo, por lo tanto si se pasara del
régimen de comunidad de ganancias al de separación de bienes(o
viceversa) los bienes adquiridos durante el primer régimen no se verán
afectados por el cambio y de disolverse el matrimonio se distribuirán
entre los cónyuges.
 Para que el régimen elegido produzca efectos respecto de terceros,
debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio. (art. 448) Los
acreedores anteriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por
tal motivo pueden hacerlo declarar inoponible a ellos en el término de
un año a contar desde que lo conocieron.

REGIMEN PRIMARIO

Las disposiciones del régimen primario se aplican cualquiera sea el régimen


matrimonial, a menos que se disponga otra cosa en normas referentes a
uno de los regímenes en especial. Las mismas son inderogables por
convención de los cónyuges, excepto disposición expresa en contrario. (art.
454)

Disposiciones del régimen primario:

 DEBER DE CONTRIBUCION (art. 455) Ambos contrayentes deben


contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos
comunes, en proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a
las necesidades de los hijos de uno de los cónyuges, que sean:
 menores de edad y convivan con su
padre/madre
 con capacidad restringida, o con
discapacidad.

O hijos de ambos vivan o no, en el hogar.

El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado


por el otro para que lo haga, debiéndose considerar que el trabajo en el
hogar cuenta como contribución.

 ASENTIMIENTO DE LOS CONYUGES (art. 456) Es menester definir el


significado de la palabra “asentimiento”, asentir es declarar la
conformidad sobre la celebración de un acto jurídico ajeno, es decir un
acto concluido por otro. El poder de disposición y las consiguientes
facultades se encuentran en cabeza del titular del bien, por ello el
cónyuge que asiente no asume responsabilidad ni consecuencia alguna
con motivo de ese acto. Entonces, prestar conformidad es requisito
necesario para la disposicion de los bienes. Por ende ninguno de los
cónyuges puede, sin el asentimiento del otro:
 Disponer de los derechos sobre la vivienda
familiar
 Disponer de los muebles indispensables de la
vivienda familiar
 Transportar los bienes muebles indispensables
de la vivienda.

El plazo de caducidad de la acción de nulidad para quien no ha dado su


asentimiento es de 6 meses de haber conocido la disposición sobre los
bienes, pero no más allá de 6 meses de la extinción del régimen
matrimonial.

En caso de que uno de los esposos este ausente, sea persona incapaz, esté
transitoriamente impedido de expresar su voluntad, o si su negativa no esté
justificada por el interés de la familia, el otro cónyuge puede ser autorizado
judicialmente a realizar un acto que requiera el asentimiento del otro. El
acto hecho con autorización judicial es oponible al cónyuge sin cuyo
asentimiento se realizó, pero este no asume responsabilidad ni carga
alguna con motivo del acto. (art. 458)

ARTÍCULO 459.- Mandato entre cónyuges. Uno de los cónyuges puede dar
poder al otro para representarlo en el ejercicio de las facultades que el
régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a sí mismo el
asentimiento en los casos en que se aplica el artículo 456. La facultad de
revocar el poder no puede ser objeto de limitaciones. Excepto convención
en contrario, el apoderado no está obligado a rendir cuentas de los frutos y
rentas percibidos.

ARTÍCULO 460.- Ausencia o impedimento. Si uno de los cónyuges está


ausente o impedido transitoriamente de expresar su voluntad, el otro puede
ser judicialmente autorizado para representarlo, sea de modo general o
para ciertos actos en particular, en el ejercicio de las facultades resultantes
del régimen matrimonial, en la extensión fijada por el juez. A falta de
mandato expreso o de autorización judicial, a los actos otorgados por uno
en representación del otro se les aplican las normas del mandato tácito o de
la gestión de negocios, según sea el caso
ARTÍCULO 436.- Nulidad de la renuncia. Es nula la renuncia de cualquiera de
los cónyuges a la facultad de pedir el divorcio; el pacto o cláusula que
restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito.

ARTÍCULO 393.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede


articular la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de
tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de
nulidad. El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

También podría gustarte