Está en la página 1de 9

LABORATORIO 1.

MEDICIONES

CATHALINA CANO TORO


MICHELLE ESTEFANIA MENDEZ PALOMARES
ARNOL STEVEN ROJAS GOMEZ
ANGIE TATIANA VARGAS ESPINOSA

PROFESOR:
JORGE MAURICIO DURAN BASTO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
PROGRAMA BIOLOGIA APLICADA
NEIVA- HUILA
2019
RESUMEN

En la práctica de laboratorio número 1, Medidas Directas de Longitud, se


realizó la respectiva aplicación metodológica teniendo en cuenta los criterios
de medición con respecto a la herramienta utilizada que en este caso fue el
Pie de Rey y el tornillo micrométrico. Se aplicaron mediciones respectivas a
los diferentes cuerpos cilíndricos con el Pie de Rey.

OBJETIVOS

Determinar la precisión de los instrumentos usados.


•Conocer e identificar los diversos instrumentos de medición.
•Determinar el volumen de un cuerpo cilíndrico.
•Observar el margen de error de cada medición en los objetos.

MARCO TEÓRICO

En la actualidad, en nuestro mundo desarrollado, es impensable no tener la


precisión científica y estricta regulación gubernamental, impuestos incluidos.
Se necesita a diario disponer de medidas y con ayudas tecnológicas nos
abastecemos de ellas.1 Hace algunos siglos, medir resultaba algo muy
complicado. Como decíamos, medir es simplemente comparar, y cada
persona, cada pueblo, cada país comparaba las cosas con lo que más se le
antojaba. Por ejemplo, usaban la medida mano para medir distancias, y aún
hoy mucha gente, cuando no tiene una regla o una cinta métrica, mide el
ancho de la puerta con la mano o el largo del patio con pasos. El problema
con esto es obvio: todos los seres humanos no tienen los pies ni las manos
del mismo tamaño, o sea, también un problema de medidas.

Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución


Francesa, allá por el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios,
los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo,
decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único
que fuera superior a todos los demás. Mientras los políticos se dedicaban a
mandar a sus enemigos a la guillotina, la Asamblea Nacional (francesa) le
encomendó en 1790 a la Academia de Ciencias que creara este nuevo
sistema.
¿Qué es un Vernier?

1
El calibre también conocido como calibrador vernier o pie de rey, es una de
las herramientas que más se utiliza en los talleres para la medición de
diversos objetos, así como para verificar que la medida es correcta. Existen
diferentes modelos y tamaños de esta herramienta, también hay
instrumentos vernier con diferentes resoluciones por ejemplo 5 centésimas, 2
centésimas y con el avance de la tecnología podemos encontrar vernier
digital. El vernier consta de un par de reglas, una fija y una móvil o
deslizante, el calibrador común permite medir dimensiones exteriores,
interiores y profundidades de los objetos. La regla móvil o nonio tiene
marcadas diez divisiones que abarcan nueve divisiones de la regla fija o
principal, de tal forma que esto corresponde a 9/10 de una división de la
regla principal.

Un tornillo micrométrico es, en general, un tornillo con paso de rosca


conocido, constante y bien calibrado, cuya cabeza es un tambor cilíndrico
graduado con n divisiones a lo largo de su circunferencia una escala lineal,
graduada en milímetros, esta fija a la tuerca por la que avanza el tornillo, lo
que permite medir su avance.[ CITATION Osc06 \l 9226 ].

RESULTADOS Y ANÁLISIS:

Cilindro 1

Tabla1. Medidas del cilindro 1


Diámetro(cm Altura(cm
Mediciones ) ) Volumen
1 2.5 2.88
2 2.5 2.96
3 2.46 2.83
4 2.46 2.88
Media 2.48 2.89 13.96
Desviación estándar
Incertidumbre estándar 0.02
1 0.02 -0.01
2 -0.02 0.07
3 -0.02 -0.06
4 -0.01
Incertidumbre de lectura 0 0.0025
Incertidumbre total en la
media 0 0.09
Cálculos:
Cilindro 1.
Media del diámetro:

X= 2.5+2.5+2.46+2.46/4

X=2.48

Media de la altura:

X= 2.88+2.96+2.83+2.88/4

X= 2.89

Volumen

V= π. r².h
V= π.(1.24) 2.2.89
=13.96

Desviación estándar del diámetro

DE= √Σ(x-x) ²/N

√(2.5-2.48) ²+(2.5-2.48) ² +(2.46-2.48)+(2.46-2.48)/4

= 0.0004
=0.02cm

Desviación estándar de la altura

DE A= √(2.88-2.89) ²+(2.96-2.89) ²+(2.83-2.89) ²+(2.88-2.89) ²


=0.003
=0.047 cm

Incertidumbre estándar del diámetro:

Ei= D1-D
=2.5-2.48
0.02
Ei= D2-D
=2.5-2.48
=0.02

Ei= D3-D
=2.46-2.48
=-0.02

Ei=D4-D
=2.46-2.48
=-0.02

Incertidumbre estándar de la altura:

Ei= H1-H
=2.88-2.89
=-0.01

Ei=H2-H
=2.96-2.89
=0.0

Ei=H3H
=2.83-2.89
=0-0.06

Ei=H4-H
=2.88-2.89
=-0.01

Incertidumbre estándar de lectura del diámetro:

Ea = (0.02+0.02+-0.02)/4=0

Incertidumbre estándar de lectura de la altura:

Ea h= (-0.01+0.07+0.06+0.01)/4

=-2.5.10*(-3)
=0.0025

Incertidumbre total en la medida del diámetro y altura:


Er= E/D*100
Er=0/2.48*100
Er=0

Er=E/H*100%
0.0025/2.89*100%

Er=0.09

Cilindro 2

Tabla 2. Mediciones cilindro 2

Diámetro(cm Altura(cm
Mediciones ) ) Volumen
1 1.27 2.52
2 2.69 1.34
3 2.57 1.38
4 2.69 1.4
Media 2.305 1.66
Desviación estándar 0.59 0.49 6.93

Incertidumbre estándar -1.035


1 0.385 0.86
2 0.265 -0.32
3 0.385 -0.28
4 -0.26
Incertidumbre de lectura 0 0
Incertidumbre total en la
media 0 0

Cálculos:
Cilindro 2:
Media del diámetro:
X = 1.27+2.69+2.57+2.69/4
=2.305cm
Media de la altura:
X= 2.52+1.34+1.38+1.4/4
=1.66cm
Volumen:
V= π. r².h
V=6.93 centímetros cúbicos
Desviación estándar del diámetro:
DE= √Σ(x-x) ²/N

DE= √(1.27-2.305) ²+(2.69-2.35) ²+(2.57-2.305) ²+(2.69-2.305) ²/4

=√0.36
=0.59

Desviación estándar de la altura:

DE=√(2.52-1.66) ²+(1.34-1.66) ²+(1.38-1.66) ²+(1.4-1.66) ²/4

=√0.247
=0.49

Incertidumbre estándar del diámetro

Ei=(Di-D)

Ei=1.27-2.305
=-1.035

Ei=2.69-2.305
=0.385

Ei=2.57-2.305
=0.265

Ei=2.69-2.305
=0.385

Incertidumbre estándar de la altura

Ei=(Hi-H)

Ei=2.52-1.66
=0.86
Ei=1.34-1.66
=-0.32

Ei=1.38-1.66
=-0.28
Ei=1.4-1.66
=-0.26

Incertidumbre estándar de lectura del diámetro


Ea=(-1.035)+(0.385)+(0.265)+(0.385)/4
=0
Incertidumbre estándar de la altura
Ea=(0.86)+(-0.32)+(-0.28)+(-0.26)/4
=0

Incertidumbre total en la medida del diámetro

Er= E/D*100
Er=0/2.305*100
Er=0

Er=E/H*100%
0/1.66*100%

Er=0

Conclusiones
 Se pudo concluir con congruencia los objetivos ya que observamos
que las mediciones son más exactas con un mayor numero de
mediciones realizadas por cada estudiante, así miso aumenta la
posibilidad de obtener un valor real del objeto medido
 Se logró concluir que el valor exacto del volumen es correcto ya que la
incertidumbre total en la medida dio menos del 20%

Referencias

https://books.google.com.co/books?
id=4UvFKMMBGQ4C&dq=historia+de+la+medicion&hl=es&source=gb
s_navlinks_s. (s.f.).
perez, O. f. (2006). laboratorio de fisica mecanica. Bogota: u. cooperativa de
colombia.

También podría gustarte