Está en la página 1de 5

TRABAJO DE APLICACIÓN

Este trabajo será enfocado en uno de los Objetivos de la ONU sobre desarrollo sostenible.
Cada equipo debe elegir el objetivo con el que quiera trabajar, entre el Objetivo 2
(hambre cero) y el 11 (ciudades y comunidades sostenibles).

PRIMERA ENTREGA (5%)


1. INTRODUCCIÓN (5 puntos)

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA (20 puntos)


Realicen una amplia descripción de la empresa e incluya aspectos como la misión,
visión, valores corporativos y ubicación. Eso significa que si se trata de un
emprendimiento debe “crearse una empresa” que lo pondría en práctica.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (20 puntos)


El problema se entiende como aquella situación que se quiere mejorar dentro del
entorno. Cuando se hace el planteamiento del problema se pretende hacer una
descripción o diagnóstico preliminar que caracteriza las razones por las cuales se
presenta el problema, así como las causas o posibles causas y efectos del mismo.

Incluyan en este planteamiento del problema lo siguiente:


 Relación de la empresa a crear con el objetivo elegido; describa claramente ese
objetivo.
 Identificación y síntesis de la problemática.
 Nivel de investigación relacionada con el problema (breve marco teórico en el
que se muestre la investigación que se ha realizado en torno a aspectos similares
a lo propuesto).

4. OBJETIVO (5 puntos)
Realicen una descripción de la meta a cumplir y los objetivos tangibles a desarrollar
en la creación de la empresa y plan a desarrollar.

5. JUSTIFICACIÓN (20 puntos)


La justificación pretende responder a dos preguntas: ¿Por qué? y ¿Para qué? de la
propuesta. Por lo tanto, establezcan los beneficios para la sociedad que acarrearía el
plan. En la justificación deben dar cuenta de los siguientes ítems:
 Nivel de Innovación y diferenciación de la propuesta.
 Nivel de originalidad (que tan inédito es el trabajo).
6. CREACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL (40 puntos)
Con el fin de responder a las necesidades planteadas por el objetivo respectivo su
equipo debe generar un proyecto empresarial para una localidad, bien sea el
planteamiento de una solución para una empresa existente o un emprendimiento.

La finalidad es establecer un proyecto empresarial desde el punto de vista de la


empresa privada, con alcance local y sin utopías ecológicas.

En este ítem debe describirse exhaustivamente el proyecto que se propone. En este


punto deben incluirse el componente estructural, los instrumentos, materiales y
mano de obra necesarios para lograr dicho proyecto.

7. DISEÑO DE UNA ENCUESTA EN LÍNEA QUE PERMITA VISUALIZAR EL PROBLEMA (40


puntos)
Diseñar una encuesta a través de Formularios de Google o una plataforma similar.
Dicha encuesta debe plantear preguntas relacionadas con las variables planteadas en
los puntos 7 y 8; deben conducir a la valoración por parte de la comunidad sobre la
propuesta empresarial de Desarrollo Sostenible (es posible utilizar Escalas tipo
Likert). No olviden que toda pregunta que se haga en una encuesta debe tener una
intencionalidad clara y apuntar a los objetivos.

En el archivo de Word debe justificarse la razón por la cual se considera importante


cada pregunta.

Nota: En las preguntas referentes a variables cuantitativas deben dejar la opción de


respuesta abierta, es decir, no deben crear intervalos. En el planteamiento de las
preguntas deben ser lo más específicos posibles (período de tiempo, si deben
responder únicamente con un número, etc.).
Se trata únicamente del diseño de la encuesta en la plataforma, pero en esta primera
parte no se ejecuta, es decir, no se envía a nadie.

Es aconsejable que en el encabezado de la encuesta presenten una síntesis del


proyecto y del objetivo de desarrollo sostenible respectivo.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (5 puntos)


Estas deben realizarse de acuerdo a las normas APA.

SEGUNDA ENTREGA (15%)

1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA Y CONSTRUCCIÓN DEL MUESTREO (15


puntos)
Utilizando un nivel de confianza de 90% y un margen de error de 6%, establezcan el
tamaño de muestra ideal para realizar el estudio correspondiente.
Establezcan estrategias para seleccionar muestra, al igual que el tipo de muestreo a
utilizar y la delimitación de la población objetivo, en consonancia con el objetivo
investigativo.

2. DISEÑO DEFINITIVO DE LA ENCUESTA DE ACUERDO CON LAS OBSERVACIONES DE


LA PRIMERA ENTREGA (20 puntos)

3. REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA (20 puntos)


Deben incluir el link de la encuesta y adjuntar el archivo de Excel que arroja la
encuesta una vez se tengan todas las respuestas.

4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PREGUNTAS REFERENTES A VARIABLES


CUALITATIVAS
(15 puntos) Desarrollen tablas de frecuencia y gráficos apropiados para cada variable
cualitativa. Interpreten tablas y gráficos.

5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PREGUNTAS REFERENTES A VARIABLES


CUANTITATIVAS (25 puntos)
Desarrollen tablas de frecuencia y gráficos apropiados para cada variable
cuantitativa. Interpreten tablas y gráficos.
Luego deben analizarlas mediante estadísticos de resumen; deben no solamente
calcularlos, sino interpretar en contexto.

6. DETERMINACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA PARA


VARIABLES CUALITATIVAS (10 puntos)

7. DETERMINACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA PARA


VARIABLES CUANTITATIVAS (10 puntos)

8. COMPROBACIÓN MEDIANTE PRUEBAS DE HIPÓTESIS DE VARIABLES CUALITATIVAS


(15 puntos) Planteen hipótesis referentes a cada una de las preguntas relacionadas
con variables cualitativas. Luego establezcan e interpreten una prueba de hipótesis
para cada una; no olvide interpretar los valores p.

9. COMPROBACIÓN MEDIANTE PRUBAS DE HIPÓTESIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS


(15 puntos) Planteen hipótesis referentes a cada una de las preguntas relacionadas
con variables cuantitativas. Luego establezcan e interpreten una prueba de hipótesis
para cada una; no olvide interpretar los valores p.

10. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS GLOBAL DEL EQUIPO SOBRE EL ESTUDIO (40 puntos)
En este espacio se realizan las discusiones y hallazgos más importantes del proyecto
en consonancia con la opinión de la comunidad y con el objetivo estudiado.
Determine el impacto sobre la idea de negocio para la empresa privada y la viabilidad
de la propuesta desde el punto de vista de la aceptabilidad de la gente de acuerdo
con las respuestas obtenidas.

11. PÁGINA WEB (40 puntos)


Debe ser creada en la plataforma Google Sites bajo el dominio virtual.ceipa.edu.co

Un tutorial sobre cómo crear la página se puede encontrar en 


https://sites.google.com/site/tutorialsites4/como-crear-un-sitio

Dicha página web debe incluir:


- Descripción del proyecto.
- Resumen de la parte estadística con una síntesis de los principales hallazgos.
- Video explicativo del trabajo de aplicación donde se explica la propuesta y se da
una breve ilustración de la parte estadística (en el siguiente ítem se da una
descripción más amplia).

12. VIDEO EXPLICATIVO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN (40 puntos)


Video en el que participen todos los integrantes del equipo. Debe tener una duración
máxima de 4 minutos y mínima de 2 minutos; en él debe hacerse especial énfasis en
la presentación de detalles de la propuesta, mientras que de la parte estadística solo
debe hacerse una alusión muy general.
Todos los integrantes del grupo deben participar del video y este debe incluirse en la
página web como una hoja independiente.

13. CONCLUSIONES (10 puntos)


En las conclusiones se debe dar respuesta a los siguientes aspectos:
 Impacto del problema identificado (local, empresarial)
 Beneficios y retos
 Impacto social, ambiental y sostenibilidad
Nota:
En la página web debe agregarse una pestaña con un breve resumen de la parte
estadística de la segunda entrega, con especial énfasis en los hallazgos principales, pero el
contenido completo de la segunda entrega debe presentarse en un archivo de Excel.

También podría gustarte