Está en la página 1de 3

Dialéctica trascendental.

Libro primero
Los conceptos de la razón pura.

El primer libro de esta sección aborda algunos elementos correspondientes a los


conceptos de la razón pura. Kant señala que estos conceptos son inferidos, que constituyen
la forma intelectual de toda experiencia. Sin embargo, no están confinados a la experiencia
del conocimiento empírico, pues éste, solo es una parte del conocimiento que generan los
conceptos de la razón pura. Se refieren a algo bajo lo que está comprendida toda la
experiencia, pero sin ser nunca objeto de esta experiencia. Con estas premisas Kant inicia el
estudio de estos conceptos a los que de ahora en adelante llamará ideas trascendentales.

Sección primera
Las ideas en general.
Esta sección primera aborda la cuestión sobre el término idea, hace una extensa
referencia a Platón y nos guía en la descripción de este término. El termino idea en Platón
surge de la razón suprema, llegan a la razón humana, mediante el proceso de reminiscencia.
Los trabajos de Platón sobre las ideas en el campo moral son muy elocuentes,
podemos hablar de la idea de virtud como idea absoluta, y de algunos hombres virtuosos
como participantes de esa idea.
Finalmente, Kant nos explica un interesante camino hacia su definición de idea. El
género es la representación en general, cuando la representación se hace con conciencia se
llama percepción. Una percepción subjetiva es sensación, mientras que una percepción
objetiva es conocimiento. El conocimiento referido inmediatamente al objeto es intuición,
mientras que el conocimiento mediato es concepto. El concepto puede ser empírico o puro.
El concepto puro que se origina en el entendimiento se llama noción. Un concepto que esté
formado por nociones y que rebasa la experiencia es una idea o concepto de razón.
Me resulta muy agradable la clasificación que realiza Kant aquí para llevarnos a su
definición de idea, y remata su sección con una frase bastante interesante” tiene que
resultarle insoportable oír llamar idea a la representación del color rojo” consciente de que
su explicación ha sido elocuente y ha logrado el efecto deseado en sus lectores.
Sección segunda.
Las ideas trascendentales.

Para continuar con su trabajo, Kant nos explica que, si aplicamos la forma de los
silogismos a la unidad sintética de las intuiciones, bajo la guía de las categorías, se llegará
al origen de las ideas trascendentales, las cuales determinarán el uso del entendimiento en
la experiencia tomada en su conjunto.
Posteriormente comienza a explicarnos la magnitud plena de la extensión, llamada
universalidad. El concepto trascendental de razón es la totalidad de las condiciones de un
condicionado dado. Solo lo incondicionado hace posible la totalidad de las condiciones y la
totalidad de las condiciones es siempre incondicionada.
Como búsqueda Kant nos plantea en primer lugar, un incondicionado en la síntesis
categórica en un sujeto, en segundo lugar, un incondicionado de la síntesis hipotética de los
miembros de una serie, en tercer lugar, un incondicionado de la síntesis disyuntiva de las
partes en un sistema.
El uso de la palabra absoluto es otro tema de desarrollo en Kant, por un lado, refiere
los distintos usos de esta palabra, mismos que abarcan desde un aspecto interno aquello que
es intrínsecamente necesario y desde un aspecto externo, aquello que es absolutamente
posible desde cualquier aspecto. Considerando que el primero de ellos es más amplio y es
al que refiere como absoluto.
Aunque los conceptos trascendentales son sólo ideas, no por ello se les puede
considerar superfluos o carentes de valor, el uso objetivo de los conceptos puros de la razón
es siempre trascendente y éstos rebasan el límite de toda experiencia.
Kant nos habla también de una serie de inferencias, que puede seguir las
condiciones o lo condicionado. En el aspecto de mediante lo condicionado, hay una
relación distinta a la de las condiciones, es el progreso de la razón, es la añadidura de algo
adicional en el conocimiento.
Sección tercera
Sistema de las ideas trascendentales.

Al ocuparse de la dialéctica trascendental, Kant nos señala que solo existen tres
tipos de inferencias dialécticas. Una desde el sujeto, otras desde el objeto como fenómeno y
una última con todas las cosas de forma general.
El primer tipo de inferencia está relacionada con el sujeto pensante, mismo que es
objeto de la psicología y de esta inferencia pudiéramos obtener una doctrina trascendental
del alma. El segundo tipo, relacionado con las condiciones del fenómeno, es objeto de
estudio de la cosmología y pudiéramos obtener una doctrina trascendental del mundo. El
último tipo relacionado con la unidad absoluta de los objetos en el pensamiento general está
relacionado con la teología y nos permite obtener una doctrina trascendental de Dios.
De esta manera Kant nos guía en la búsqueda del origen y el número preciso de los
conceptos de la razón pura. Esta lectura parece un tanto compleja pero nos permite
vislumbrar ciertos aspectos muy importantes de la filosofía kantiana.

También podría gustarte