Está en la página 1de 3

Motivo de consulta

Anemia.

Enfoque individual (anamnesis, exploración, pruebas complementarias)


Acude a consulta una paciente de 80 años con antecedentes personales de hipotiroidismo,
hipertensión arterial y diabetes mellitus.

La paciente consultó por malestar general además de sintomatología respiratoria que ya


estaba en tratamiento con levofloxacino y paracetamol con codeína.

Además, se le realiza ECG en el que se aprecian signos compatibles con flutter según
describen. Se repite ECG con ritmo sinusal y sin alargamiento del PR. Se prescribe rivaroxaban.

Exploración: Consciente, orientada y colaboradora. Normohidratada y normoperfundida.


Afebril y eupneica en reposo.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos sin solplos ni extratonos.
Auscultación respiratoria: Murmullo vesicular conservado con crepitantes en base izquierda.
Analítica: Hb 7,5 gƒdl, Hto 25,9 %, VCM 113,1 fL
1º ECG: 130 lpm con PR largo eje a −20º, no alteraciones en la repolarización.
2º ECG: Ritmo sinusal a 90 lpm, eje a −20º, sin alteraciones de la repolarización.

Enfoque familiar y comunitario


La paciente, viuda que recibe los cuidados de su hija y de su yerno, achaca su situación al
cuadro de infección respiratoria que presenta y confía en una pronta recuperación gracias a
la transfusión y al efecto del antibiótico.

Su hija y el marido de ésta se encargan de que la paciente siga con el tratamiento y de


observar la evolución clínica de la paciente.

60
Casos Clínicos en Atención Primaria – JART 2o18

Juicio clínico
Anemia macrocítica en estudio.

Diagnóstico diferencial de la anemia macrocítica


Sangrado activo y anemia hemolítica: cursaría con un aumento de los reticulocitos (>90.000).
Se desconoce la cifra ya que no se solicitó en la analítica.

Anemia megaloblástica: aparecería un descenso de los niveles de vitamina B12 y ácido fólico
en la analítica. Se desconoce la cifra ya que no solicitó en la analítica.

Aplasia medular: cursaría con una pancitopenia y disminución de los reticulocitos. El


diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia de la médula ósea.

Síndrome mielodisplásico: podría haber citopenias de una, dos o de las tres series sanguíneas.

Diagnóstico definitivo: Estudio frotis y biopsia de la médula ósea.

Hipotiroidismo: disfunción ya conocida y tratada satisfactoriamente en la paciente con


controles de TSH y T4 libre dentro del rango de la normalidad.

Hepatopatía crónica: No se corresponde con el caso actual.

Alcoholismo: La paciente y la familia niega consumo abusivo de alcohol.

Tras analizar cada una de las causas eliminamos aquellas que no concuerdan con las pruebas o
con la historia previa de la paciente.

Plan de actuación
Desde Atención primaria se derivó a la paciente al servicio de hematología para estudio en
profundidad de la anemia macrocítica que presenta.

61
Desde urgencias se hace interconsulta a Cardiología para estudio del posible flutter.
Se le explicó a ella y a la familia las posibles causas.
Se advirtió a la familia de las posibles recaídas y de la necesidad de acudir a urgencias por si
fuera necesario una nueva transfusión.
Se solicita analítica con niveles de ácido fólico, vitamina B12 y reticulocitos.

Evolución
A lo largo de la evolución del caso la paciente precisa otras seis transfusiones más lo que
genera cierta ansiedad en el ámbito familiar al ver que la enfermedad prosigue a pesar de
estar ya en estudio por hematología.

Se realiza la interconsulta con Cardiología que realiza nuevamente ECG y ecocardio dentro de
los parámetros de la normalidad. No reciben el ECG con el flutter por lo que dan un voto de
confianza y mantienen Apixaban adviertiendo de la anemia en estudio.

Finalmente hematología solicitó hemograma, proteinograma y aspirado de médula ósea y


cariotipo. El diagnóstico definitivo es de Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos tipo
II. Cariotipo con delección del 5q que aporta buen pronóstico. Riesgo intermedio.

La paciente comenzó tratamiento específico con Lenalidomida durante 21 díasƒmes, con


ácido fólico 5mg 1 comp cada 15 días y Optovite B12 1000mcg 1 ampolla inyectable cada 15
días y acude a revisiones periódicas.

Al tener un diagnóstico definitivo y al realizarse a los largo de estos meses diversos ECG todos
con resultados dentro de la normalidad se comenta el caso con medicina interna y se procede
a retirada de Apixaban.

Conclusión
Según la OMS la prevalencia en España de anemia en mujeres no embarazadas es del 5 al
20%. Es importante conocer las causas y el diagnóstico diferencial para establecer un
diagnóstico definitivo y un plan de actuación acorde incluyendo un tratamiento preventivo si
lo posee.

Además, es fundamental una mantener una relación estrecha con los servicios hospitalarios
ya sea en forma de reuniones mensuales o mediante correos interactivos para comentar y
discutir dudas y casos de manera rápida y efectiva entre profesionales sin la necesidad de
trasladar al paciente.

Este tipo de contactos ayudan a un mejor abordaje y de la patología y situación del paciente
favoreciendo a su vez a desaturar los servicios de entrada al hospital como son los servicios
de urgencias y las derivaciones.

También podría gustarte