Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO OBLIGATORIO N°1

DERECHO LABORAL

1° CUATRIMESTRE AÑO 2020

Pastore Carlos Javier


1) Mencione y explique los caracteres del Derecho Laboral

a) Dinámico: se encuentra en constante evolución, que surge de la realidad social.


b) Integración Social: ya que sus principios y normas obedecen al interés general.
c) Fuerza Expansiva: debido a que nació protegiendo a los Obreros y luego a los Empleados.
Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que regula deberes y derechos de
empleados y empleadores. Por otra parte, norma todo lo referente al Salario, Horas de
Trabajo, Seguridad Laboral, Despidos Justificados e Injustificados, Contratos Individuales,
Sindicatos, Huelgas y otros.
d) Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver de
motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un
derecho de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya que el derecho está
interrelacionado entre sus distintas partes.

2) Elabore un texto expositivo no mas de 20 renglones, sobre los principios del Derecho
Laboral.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
El derecho Laboral se basa en los siguientes principios:
Protectorio: Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona
humana y esta dirigida a equilibrar las diferencias entre el trabajador y su empleador.
Irrenunciabilidad: Art. 12 LCT. El trabajador no puede renunciar a los derechos que
dispone la norma.
Continuidad de la relación: Ante las dudas, la situación debe resolverse a favor de la
continuidad o subsistencia del contrato.
Primacía de la realidad: (art.14LCT) “…simulación o fraude a la ley laboral”. Se debe dar
preferencia a los hechos.
Buena Fe: Art. 63. Referido a la conducta de ambas partes atentas al contrato y su
contenido.
No discriminación e igualdad de trato: no discriminar por razones de sexo, religión,
estado civil, raza, ideas políticas, razones gremiales, edad, extensivo al aspecto y la
discapacidad.
Principio de equidad: art. 11. Cuando no puedan resolverse por las normas que rigen esta
ley se decide conforme a los principios de justicia social, a los generales del derecho del
trabajo, la equidad y la buena fe.
Principio de Justicia Social: Se basa en lograr en bien común, Vinculando la protección
del trabajador como persona humana.
Principio de Gratitud: Tener acceso a reclamar a la justicia sin hacer erogaciones o gastos
de conducta.
Principio de razonabilidad: Actuar conforme a la razón y determinadas pautas de
conducta.
Establece que una vez adquiridos los derechos revisten carácter obligatorio, inderogables e
irrenunciables, bajo pena de nulidad de los actos que se contrapongan, ya que disponer de
los beneficios del trabajador una vez obtenidos configura un comportamiento ilícito.

3) Realice un cuadro comparativo entre el Contrato de Trabajo Laboral y la Locación de Obra o


Servicio

Contrato de Trabajo Contrato de Locacion de


obra
Relacion de dependencia Existe Autonoma
Objeto Realizacion de una tarea Ejecucion de la obra
Resultados El trabajador realiza su El empresario asume los
tarea sin conocer los riesgos económicos y de
resultados de la misma resultado

4) Facultad de alterar las condiciones del contrato. “Ius variandi”.


El art. 66 de la L.C.T. dispone que “el empleador está facultado para introducir todos
aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto
esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades
esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador. Cuando el
empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la
posibilidad de considerarse despedido sin causa”.
Analicemos los requisitos para el ejercicio del Ius variandi:
- Razonabilidad: la medida debe ser razonable, es decir, que tiene que ser funcional,
responder a necesidades de la empresa y estar vinculada a la producción de bienes o de
servicios.
- Inalterabilidad de las condiciones esenciales del contrato: no se puede alterar la
esencia o núcleo del contrato de trabajo, es decir, el contenido sustancial: el salario, el
tiempo de trabajo y la calificación profesional.
- Indemnidad del trabajador esto significa que la modificación efectuada en el contrato
no debe perjudicar al trabajador en ningún aspecto: no puede alterar ni su persona ni
sus bienes, es decir, que no debe producirle daño moral ni material.
Podemos observar que el ejercicio del ius variandi está sujeto a dos tipos de limitaciones:
a) una de carácter general.
b) carácter personal o particular.

A mi criterio se cumplen los requisitos, la empresa tomo las medidas necesarias para que, el
trabajador cumpla con las mismas horas de trabajo, no sufra perjuicio en el caso del traslado
de ida y vuelta a la fábrica. Las condiciones contractuales se mantienen, respetándose la
jornada de horas, siendo esas 3 horas de viaje pasar a formar parte de la jornada diaria
laboral.

5) Explique las facultades disciplinarias del empleador.


La función principal de esta facultad es corregir la conducta de los trabajadores, por faltas o
incumplimientos del contrato de trabajo. Deben ser proporcionales a los hechos que se
quieren corregir y las sanciones, lo que excluye la aplicación de medidas disciplinarias
irrazonables o arbitrarias en relación al incumplimiento del trabajador.
Doctrinariamente se han establecido distintos requisitos o principios que deben cumplimentarse
para que el ejercicio del poder disciplinario sea válido y estos son: la contemporaneidad, la
proporcionalidad y la no duplicación de sanciones.
Otros requisitos son: Que se debe describir la causa sanción de forma clara, donde se justifique y no
sean distorsionados los hechos. Debe ser comunicada por escrito, mediante telegrama, carta
documento o nota de empleador firmada, las sanciones deben excluir cualquier tipo de represalias
que menoscaben la integridad del trabajador, como retenerle la remuneración o que implique
discriminación. Si el convenio colectivo de trabajo especificara algún tratamiento especial para el
tema, el empresario debe ajustarse a el.

También podría gustarte