Está en la página 1de 10

DIAGNOSTICO DEL

MERCADO Y ANALISIS
DOFA
DAMARIS LONDOÑO LOPEZ
NEGOCIACION INTERNACIONAL
FICHA #2083972

2020
TABLA DE CONTENIDOS

Ámbito económico ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 3

Ámbito político …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3

Ámbito legal ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4

Ámbito demográfico…………………………………………………………………………………………………………………………….. 5

Ámbito tecnológico……………………………………………………………………………………………………………………………… 5

Ámbito sociocultural…………………………………………………………………………………………………………………………… 6

Ámbito ecológico…………………………………………………………………………………………………………………………………. 6

Ámbito geográfico……………………………………………………………………………………………………………………………….. 7

Análisis Dofa………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 10
´pÁmbito económico
-2-
Colombia es el país de las flores. Hace 30 años, sin embargo, hubiera parecido
inverosímil el desarrollo que este sector exportador ha alcanzado. Hoy ocupa el
segundo lugar en las exportaciones mundiales y el primero al mercado de los Estados Unidos.
En ese entonces esto era sólo un sueño. Pero fue precisamente hacerlo realidad, lo que lograron
con su esfuerzo los floricultores colombianos. Los empresarios fueron visionarios que
arriesgaron enormes capitales, tiempo y esfuerzos para desarrollar una nueva industria y una
imagen dinámica y positiva de Colombia ante el mundo.
Una de las principales características de las flores dentro de nuestro comercio exterior es el
hecho de que son el único producto de exportación que compite en los mercados internacionales
con la producción doméstica de los países importadores.
Las flores colombianas llegan a 100 mercados internacionales y representan el 3,5 % de las
exportaciones totales y el 9,6 % de las exportaciones no Minero Energéticas.
La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) indicó que para la
temporada de San Valentín se exportaron desde Colombia más de 35.000 toneladas de flores,
con cerca de 600 millones de tallos, para cubrir la demanda de los mercados internacionales,
principalmente el de los Estados Unidos.
Ámbito político
Las flores son un producto muy delicado y si se suma la incertidumbre que generan los efectos
del cambio climático, el sector puede dejar de ser atractivo para los trabajadores. De acuerdo
con Asocolflores, cerca de 600.000 personas dependen del sector floricultor, donde el 65% de
los trabajadores son mujeres y 64% de ellas son madres cabezas de familia. Sin embargo, en el
primer semestre del año, hubo un 10% de déficit de personal en la temporada alta de producción
de flores, San Valentín en febrero y Día de la Madre en mayo.

“Este año empeoró la rotación y ausencia de personal, lo cual es preocupante puesto que hubo
una alta producción y demanda de flores. Por ejemplo, en tan solo una finca de 21 hectáreas de
Guasca, Cundinamarca, para el Día de la Madre se cosecharon 900.000 rosas”, comenta Plazas.

Muchas fincas intentan combatir este fenómeno, otorgándoles bonificaciones a sus


colaboradores. Asimismo, cada vez tienen que ser más rigurosas para garantizar que durante el
proceso de siembra se respeten las normas que propenden por el cuidado de los recursos
naturales: agua, tierra, aire, y hasta de su propia salud.

El sector floricultor exige una normatividad medioambiental rigurosa, la


cual ordena cumplir con los requisitos -3- de salud ocupacional, conocer los productos
para la protección de sus cultivos, que utilizan a diario (dosis o cantidad a aplicar en
la siembra), y saber cómo usarlos correctamente. Sin embargo, esto no será
suficiente si no se trabaja en la mitigación de los efectos del cambio climático, muchos de los
cuales aún resultan impredecibles. Sin duda, una tarea difícil.

Ámbito legal
La legislación ambiental aplicable al sector floricultor está enmarcada en tres grandes bloques
normativos a saber:
 La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal superior que recoge
gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente.
 Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional,
constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la
reglamentación específica o normativa.
 Los trámites ante las autoridades ambientales competentes, donde se pretende regular y
establecer requerimientos específicos para la ejecución de proyectos ambientales.
(especificados en el Capítulo 8 de la presente Guía) En el año de 1973, con la aprobación
del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio
Ambiente, se dio inicio a la gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena.
Posteriormente, con el Código Sanitario Nacional aprobado en 1978, se establecieron los
lineamientos generales en materia de regulación de la calidad del agua y el aire, así como
en el manejo de los residuos sólidos.
Con el propósito de adelantar la Formulación de los lineamientos y recomendaciones para el
Programa Social y Ambiental Florverde en el marco de las evaluaciones ambientales
estratégicas, se hizo necesario realizar las siguientes actividades previas al interior de
ASOCOLFLORES.
1. Presentarle al Dr. Juan Carlos Isaza, Subgerente Ambiental de ASOCOLFLORES, el
proceso que se adelantará, con el propósito de dar a conocer la importancia del ejercicio y
evidenciar el compromiso del gremio con la formulación de la Evaluación Ambiental
Estratégica al Programa Social y Ambiental Florverde.
2. Conformar un equipo de trabajo al interior de ASOCOLFLORES, encargado de liderar y
desarrollar el proceso de formulación de la EAE. Este equipo de trabajo está conformado por
los miembros del programa Florverde.
3. Hacer una presentación al interior de ASOCOLFLORES, a cerca de los aspectos
conceptuales y metodológicos del proceso de EAE recalcando la importancia del mismo dentro
del proceso de planeación sectorial y presentar el documento base para la Formulación de las
Evaluaciones Ambientales Estratégicas en el Sector Agropecuario.
Ámbito demográfico
6,800 hectáreas están destinadas al cultivo de exportación, 75% de las cuales se encuentran
ubicadas en la Sabana de Bogotá, 15% en Antioquia y el 5% restante en la región centro-

-4-
oriental del país. Colombia cuenta con una amplia oferta de flores de exportación entre las que
se encuentran las rosas, claveles, astromelias, crisantemos, heliconias y anturios. Los follajes
también hacen parte del catálogo de exportación del país.
Más de 89 países importan flores colombianas. Los principales mercados son Estados Unidos
(76%), Rusia (5%), Reino Unido (4,1%) y Japón (3,8%). La floricultura colombiana genera más
de 120.000 empleos directos, vincula el 25% de la mano de obra rural femenina y aporta
alrededor del 7% del PIB agropecuario nacional.

Ámbito tecnológico
Colombia ocupa el segundo lugar en las exportaciones mundiales de flores detrás de Países
Bajos. El sector de flores, que anualmente exporta US$1.300 millones, cambió la realidad de los
trabajadores rurales y de comunidades enteras, pues el país encontró una fórmula eficiente para
cultivar flores cada vez más hermosas y duraderas, uniendo el conocimiento tradicional de su
gente a la tecnología.
He seguido muy de cerca la relación de los colombianos con las flores desde que me gradué de
la universidad hace 11 años, cuando comencé a trabajar en el manejo fitosanitario en el cultivo
de flores y me di cuenta de los logros y desafíos que enfrenta el segmento, dado lo delicadas
que es. En Colombia, al menos 6.000 hectáreas se dedican al cultivo de flores, en particular
rosas, crisantemos y pompones, que representan 80% del área cultivada. Este sector genera al
menos 130.000 empleos formales (de los cuales 65% es de mujeres), concentrando una de las
mayores fuerzas laborales en campo en el país: cada hectárea puede emplear hasta 15
trabajadores.
Desde el punto de vista tecnológico, los avances son ilimitados pues el cultivo de se encuentra
entre las áreas más tecnificadas que incluyen el manejo responsable y sostenible de productos
de protección de cultivos.
La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en día están
equipados con sensores capaces de asistir -5- en el control del medio ambiente. La
cantidad de agua utilizada se controla mediante sistemas de irrigación automática;
la luz necesaria, con monitoreo UV y la temperatura ideal se determina con el apoyo
de algoritmos y sistemas inteligentes. Todo esto para cumplir con las cosechas programadas que
están garantizadas para cumplir sin demoras, las diversas demandas durante el año,
especialmente el Día de San Valentín y el Día de la Madre en mayo.
Ámbito sociocultural
se trabaja en la formación y desarrollo del personal a través de programas de capacitación como
Aprendizaje en Floricultura que forma al trabajador en los diferentes puestos de trabajo, y
Alfabetización de la primaria y el bachillerato para acabar el analfabetismo. Igualmente, se
apoyan las áreas de gestión humana de las compañías afiliadas mediante preparación, asesoría y
gestión institucional con entidades relacionadas con la formación del recurso humano, el
manejo laboral y la salud ocupacional.
Además del desarrollo social, Asocolflores ha demostrado una gran preocupación por el tema
ambiental al promover el mejoramiento socio-ambiental dentro de las empresas a través de su
programa Florverdeque ha permitido mayor competitividad porque revisa los procesos de
producción y bienestar del personal.
Reconocimiento al buen desempeño socio- ambiental para distinguir nacional e
internacionalmente a las empresas con buen desempeño en estas áreas, Armonización con
autoridades nacionales, mediante el seguimiento a las actividades normativas ambientales; y
proyectos como el Manejo de Envases, son apenas algunos de los programas implementados en
pro de los recursos naturales.
Al aporte de Asocolflores se suma el de compañías como Aventis CropScience con iniciativas
como el Congreso Floricultor que en su próxima edición se denominaráde Avanzaday dará a
conocer los últimos desarrollos técnicos, ambientales sociales y administrativos del sector.

Ámbito ecológico
La problemática del sector floricultor colombiano está enmarcado dentro del manejo de
plaguicidas, la generación de desechos orgánicos e inorgánicos, la utilización del agua y el
impacto sobre el paisaje. En cuanto a las labores de conservación y recuperación del medio
ambiente los floricultores se han especializado en técnicas de riego y aprovechamiento de aguas
lluvias, con el fin de proteger el valioso recurso del agua.
De igual forma, mediante el manejo de plagas y enfermedades se han desarrollado programas
de control biológico y así se ha reducido el uso de pesticidas. Se ha puesto en práctica para ello
el principio de la eco-eficiencia que implica el beneficio para el sector en cuanto a la reducción
de insumos, con lo cual se disminuyen los costos de producción, los efectos sobre el medio
ambiente, y mejora las condiciones de trabajo para las personas involucradas en la actividad.
Los plaguicidas son insumos inevitables en esta industria, tanto por el actual estado
del arte en el manejo de plagas y -6- enfermedades como por las exigencias de
calidad del mercado internacional. Manejarlos inadecuadamente no solo genera
efectos ambientales perjudiciales, sino que representa a su vez un costo de
producción importante. Por todo esto, el concepto de eco-eficiencia se ha convertido en una
alternativa tecnológica que reduce la utilización de plaguicidas a lo indispensable.
Ámbito geográfico
Debido a nuestra ubicación geográfica, a la calidad de nuestros suelos y a la dedicada labor de
nuestros floricultores, Colombia se sitúa actualmente como el segundo mayor exportador de
flores en el mundo. Gracias a su privilegiada ubicación geográfica que le permite tener un
territorio megadiverso, Colombia alberga de sur a norte todo un paraíso floral que atrae las
miradas del mundo.
En Colombia, las familias de angiospermas con mayor número de géneros y especies son
Orchidaceae, Rubiaceae y Asteraceae. Los géneros más diversificados en el país son Psychotria,
Piper y Epidendrum.
La flor nacional
Con 40.10 especies —de las cuales 1.543 son endémicas—, Colombia es primera en especies de
orquídeas del mundo. Esta flor, por su gran belleza e imponencia, es considerada como la flor
nacional desde 1936.
Una diversidad de exportación
Con un portafolio de 1.600 variedades de flores, Colombia provee de flores a 89 países
convirtiéndose en el segundo exportador a nivel mundial. El país, además, es el principal
exportador del mundo de claveles con un mercado que supera los 600 millones de dólares.
Según Asocolflores, el 76 % de las flores de exportación se cultivan en la Sabana de Bogotá y
el 19 % en Antioquia, para un área total de cultivos para flores de exportación de 6.800
hectáreas.
El 33 % de las flores colombianas exportadas son rosas, seguidas de los claveles comunes con
un 12 %, mientras que 8 % de las flores exportadas son crisantemos, 6 % son claveles enanos y
5 % son alstroemerias. El principal mercado de exportación de las flores colombianas es
Estados Unidos, que abarca un 76 % del total. También se exporta a Rusia, (5 %), Reino Unido
(4,1 %), Japón (3,8 %), Holanda (2,3 %) y España (2,2 %).
El sector floricultor representa el 8 % del PIB de la agricultura y genera alrededor de 172.000
trabajados, de los cuales 92.000 son directos.

-7-
Análisis dofa

Debilidades
 Algunos cultivos del país no cuentan con invernaderos adecuados, que permitan el
desarrollo de cultivos de calidad.
 No existe una infraestructura adecuada para el almacenamiento de flores, en las
instalaciones aeroportuarias.
 Las formas de embalar las flores no son las más adecuadas, algunos productores no
emplean el uso de logos o etiquetas, que permita la identificación de la finca o hacienda
de producción.
 El transporte a nivel local no es el más adecuado, ya que en algunos la forma de distribuir
las flores, es mediante la utilización de camiones descubiertos, sin la debida protección y
sin una buena refrigeración, que pueda contribuir a la duración de la flor.
 No existen alianzas entre productores de flores, con empresas distribuidoras
multinacionales, que puedan facilitar el proceso de comercialización, mediante una
integración vertical.
 No existe información específica por parte del Estado de las Haciendas productoras de
flores en el país.
Fortalezas
 Las condiciones ambientales, así como los suelos tropicales del país favorecen la
formación de una diversidad de especies de flores en las regiones del país.
 Los floricultores se han preocupado porque el sector sea medioambiental y socialmente
responsable, por lo que han desarrollado programas que ayuden a mejorar la calidad de
vida de los trabajadores y sus familias.
Oportunidades
 La tendencia a consumo de los principales países importadores de flores se acentúa
durante los meses de febrero, mayo y diciembre. Esto se explica porque durante febrero
se celebra el Dia de los Enamorados, luego en mayo el Día de la Madre y finalmente en
Diciembre la Navidad.
 A través de los diversos Tratados y Convenios internacionales que posee Colombia con
otros países los cuales permitirían el otorgamiento de preferencias arancelarias para los
productos florícolas colombianos.

-8-
Amenazas del Sector Floricultor:
 Ingreso de nuevos competidores al mercado, a través de grandes estrategias
competitivas.
 La gran fuerza que han adquirido los competidores tradicionales, principalmente por
ventajas competitivas y por la facilidad de desarrollar o adquirir tecnología que reducen
sus costos de producción y amplían sus beneficios.
 Los productos sustitutos en el mercado tales como las flores artificiales.
Estrategias
 Mejoramiento genético para la producción de bulbos a nivel nacional.
 Financiamiento de los organismos pertenecientes al estado, que le den asistencia
crediticia a esta actividad en el país.
 Llevar un efectivo control de las haciendas floricultoras, a fin de registrar cual es la
producción total de cada una de ellas.
 Adaptación de las haciendas floricultoras de las últimas tecnologías con la finalidad de
mejorar la calidad y la producción de flores.

-9-
Bibliografía

https://www.elheraldo.co/economia/colombia-exporto-mas-de-35000-toneladas-
de-flores-para-el-dia-san-valentin-597560
 https://villegaseditores.com/colombia-tierra-de-flores-economia
 file:///C:/Users/Damaris/Downloads/992-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
3088-1-10-20120621.pdf
 https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba
na/pdf/Evaluaci
%C3%B3n_Ambiental_Estrategica/Lineamientos__recomendaciones_flor_ver
de.pdf
 https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/en-floricultura-la-respuesta-
es-colombia-2/
 https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/sector-floricultor-
de-colombia-en-mercados-extranjeros/245744
 https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-2833302/tecnologia-y-
profesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1320425
 https://revistadelogistica.com/actualidad/la-gestion-ambiental-en-la-
floricultura-colombiana/
 http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2412/1/JG01061_me
rymontoya_gustavotobon.pdf
 http://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2019/cuales-son-los-retos-
del-sector-floricultor-colombiano
 https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-
ambiente/colombia-todo-un-paraiso-floral/

-10-

También podría gustarte