Está en la página 1de 49

Universidad Dominicana O&M

Redes Inalámbricas
Prof. Dihomy Campos

Cuestionario 1

1. ¿Qué son redes inalámbricas?

El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza en


informática para designar la conexión de nodos que se da por medio
de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o
alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de
puertos.

Red inalámbrica (Wireless network). Es un término que se utiliza en


informática para designar la conexión de nodos sin necesidad de una
conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas
electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través
de puertos.

Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se


elimina todo el cable ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero
también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de
red se debe de tener una seguridad mucho mas exigente y robusta
para evitar a los intrusos. En la actualidad las redes inalámbricas son
una de las tecnologías más prometedoras.

Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se


elimina el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero
también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de
red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para
evitar a los intrusos.

2. Explique la WBAN
WBAN o BAN (Wireless Body Area Network), red de área corporal, es
una red de comunicación inalámbrica entre dispositivos de baja
potencia utilizados en el cuerpo, consiste en un conjunto móvil y
compacto de comunicación entre, por ejemplo micrófonos,
auriculares, sensores, etc.

También la red puede estar formada por dispositivos (sensores) de


baja potencia implantados en el cuerpo, estos dispositivos controlan
los parámetros vitales del cuerpo y movimientos. Estos dispositivos se
comunican a través de las tecnologías inalámbricas, transmiten datos
desde el cuerpo a una estación base, de donde los datos pueden ser
remitidos a un hospital, Clínica o a otro lugar, en tiempo real.

La tecnología WBAN está aún en su etapa inicial, esta servirá para una
variedad de aplicaciones, incluyendo médicas, electrónica de
consumo, entretenimiento y otros. La tecnología, una vez aceptada y
aprobada, se espera que sea un gran avance sobre todo en la
asistencia médica.

Aplicaciones de WBAN
Body Area Network (red de área corporal).
Las aplicaciones iniciales de WBAN se espera que aparezcan
principalmente en el campo de la asistencia médica, sobre todo para
la vigilancia continua de parámetros vitales de los pacientes que
sufren de enfermedades crónicas como la diabetes, el asma y los
ataques cardíacos.
Otras aplicaciones de esta tecnología WBAN incluyen deportes,
electrónica, aplicaciones militares, o de seguridad. La extensión de la
tecnología a nuevas áreas también podría ayudar a la comunicación
sin fisuras, por los intercambios de información entre las personas, o
entre personas y máquinas.
Precauciones para el uso de WBAN
Antes de empezar el uso masivo de las redes WBAN las siguientes
cuestiones deben tomarse en cuenta:

Interoperabilidad. Los sistemas WBAN tendrán que garantizar sin


fisuras la transferencia de datos a través de estándares como
Bluetooth, Wi Fi para promover el intercambio de información,
Además garantizar la eficacia de la migración a través de las redes y la
conectividad ininterrumpida. Como por ejemplo la interconexión con
otras WBAN, WPAN, WLAN, etc.
Sistema de Dispositivos. Los sensores utilizados en WBAN tendría que
ser de baja complejidad, formas pequeñas, ligeras de peso, fácil de
usar y reconfigurables. Además, contar con dispositivos de
almacenamiento remoto, necesidad de facilitar el almacenamiento y
visualización de datos de pacientes, así como el acceso externo a la
transformación y herramientas de análisis a través de Internet.
Nivel de dispositivos de seguridad. Un considerable esfuerzo deberá
ser necesario para hacer la transmisión WBAN segura y precisa, los
datos generados a partir de WBAN deben tener seguro y de acceso
limitado, para la protección y seguridad de las personas.

3. Explique la WPAN

Cuando hablamos del término WPAN nos referimos a una red


inalámbrica de área personal. WPAN son sus siglas en inglés. Aquí
incluyen redes inalámbricas de corto alcance que no abarcan un área
de más de unas decenas de metros. Este tipo de red es utilizada para
conectar dispositivos muy variados, como pueden ser impresoras,
móviles, ordenadores… Todo ello de manera inalámbrica, sin utilizar
ningún tipo de cableado.

Hay que tener en cuenta que WPAN no es una tecnología única. Esto
quiere decir que dentro de este estándar podemos incluir diferentes
tecnologías que permiten conectar dispositivos de manera
inalámbrica. Aquí podemos nombrar al Bluetooth o las conexiones
infrarrojas, por ejemplo.

Lógicamente WPAN tiene un alcance limitado, como hemos


mencionado. Si pensamos en el Bluetooth utilizamos dispositivos con
un alcance corto, que no suele pasar unas decenas de metros. Lo
mismo ocurre con el infrarrojos, que permite conectar dispositivos a
una menor distancia incluso.

Todos estos dispositivos se suelen utilizar para uso personal. De ahí el


nombre de red inalámbrica de área personal. Para poder utilizar este
tipo de red hay que tener ciertos componentes. Lo primero que
necesitamos es un emisor, que es el dispositivo que crea la señal o
petición. También se requiere de un receptor, que es el dispositivo que
recibe la señal. Por otra parte es necesario tener un codificador para
que la señal sea transmitida, la línea (ondas, infrarrojos…), así como el
decodificador.

Qué uso le damos a las redes WPAN


Una red WPAN se utiliza principalmente para tener la capacidad de
establecer comunicaciones entre distintos dispositivos personales.
Aquí podemos incluir un teléfono móvil, tablets, ordenadores
portátiles… Estos dispositivos están conectados dentro de un área
reducida, que suele ser de 10 metros. De esta forma podemos tener
un uso adecuado y correcto de esos equipos.

Lógicamente el objetivo principal es conectar estos dispositivos sin la


necesidad de utilizar cables para ello. Nos permite una conexión
directa siempre y cuando estos aparatos estén dentro del rango.

Qué es WPAN
Tipos de redes para conectar dispositivos
Hay varios tipos de redes que cumplen estos requisitos que
mencionamos. Son tecnologías que podemos utilizar para conectar
entre sí los equipos de forma inalámbrica sin necesidad de hacer uso
de ningún tipo de cable.

Bluetooth
Una de las tecnologías más populares en este sentido es el Bluetooth.
Nos permite compartir archivos entre dispositivos, imágenes, vídeos…
Básicamente cualquier tipo de información. Los dispositivos tienen
que encontrarse dentro del rango de actuación, aunque no
directamente al lado o visibles. Hay que tener en cuenta que el
Bluetooth ha mejorado con el paso del tiempo. Hoy en día podemos
tener conexiones más estables y también que tengan un mayor
alcance.

Zigbee
Una alternativa al Bluetooth y también tecnología utilizada en redes
WPAN es Zigbee. Permite conectar dispositivos entre sí de forma
inalámbrica. Está presente en ciertos electrodomésticos y también en
juguetes. Funciona en la banda de 2,4 GHz. Tiene una menor velocidad
de transferencia si lo comparamos con el Bluetooth, pero en cambio
ofrece un mayor alcance en cuanto a distancia.

Infrarrojos
Por último, una tercera tecnología que podríamos meter en el grupo
de WPAN es el infrarrojos. Permite establecer una conexión entre dos
dispositivos de forma inalámbrica. Se usa en aparatos personales
como pueden ser impresoras, teléfonos móviles, conexiones de
ordenadores, etc.

En definitiva, eso es básicamente lo que significa WPAN, cómo


funciona y para qué se utiliza realmente. Un término más de redes que
podemos encontrarnos y conviene diferenciarlo frente a otros.
4. Explique la WLAN
Una LAN inalámbrica (WLAN o Wireless Local Area Network, a veces
referida como LAWN, por lo de Red Inalámbrica de Área Local) es en
la que un usuario móvil puede conectarse a una red de área local (LAN)
a través de una conexión inalámbrica (radio).

WLAN es una sigla de la lengua inglesa que alude a Wireless Local Area
Network, una expresión que puede traducirse como Red de Área Local
Inalámbrica. Como la denominación lo señala, una WLAN es una red
de tipo local cuyos equipos no necesitan estar vinculados a través de
cables para conectarse.

WLAN
La WLAN es un tipo específico de LAN: una red informática formada
por unidades ubicadas en un espacio geográfico de dimensiones
reducidas. Mientras que las computadoras (ordenadores) que forman
parte de una LAN se conectan entre sí o a un router con cables, en una
WLAN la conexión se realiza utilizando ondas de radiofrecuencia.

Como son redes inalámbricas, las WLAN suelen posibilitar que los
usuarios tengan una amplia movilidad, ya que no dependen de cables
o elementos físicos para permanecer en la red. La ausencia de cables
también contribuye a mantener un orden o una organización en la
oficina o el ambiente en cuestión.
Un ejemplo de WLAN es la red inalámbrica que se instala en una
vivienda utilizando la tecnología WiFi. Supongamos que hay una
computadora en un dormitorio, otra computadora en el comedor y
una tercera computadora portátil. Los tres equipos disponen de
tarjetas de red inalámbricas y están interconectados mediante un
punto de acceso inalámbrico (dispositivo conocido como WAP por su
sigla en inglés). De este modo, el padre de familia que utiliza la
computadora del comedor puede enviarle una fotografía a su hijo, que
usa la computadora del dormitorio. A la vez, los dos pueden compartir
archivos con quien use la computadora portátil.

Dos son los principales problemas o debilidades, digámoslo así, que


tiene una WLAN:
-Seguridad. Se considera que esta es mucho más vulnerable que otras
redes, por lo que se hace necesario tomar todas las medidas posibles
en pro de evitar que cualquiera pueda acceder a la misma. De ahí que
se opte, por ejemplo, por lo que es el cifrado y el empleo de distintas
claves y algoritmos.
-Velocidad. De la misma manera, aún queda mucho por mejor las
WLAN en cuanto a este aspecto se refiere. Y es que se considera que,
en la actualidad, aún no ha conseguido alcanzar la velocidad que sí
ofrecen y tienen otros tipos de redes locales.
Frente a esos contratiempos o puntos débiles de la WLAN, podemos
destacar sus más notables ventajas, algunas de las cuales ya has
podido intuir en cierta medida:
-En las empresas da la posibilidad de que cualquier empleado pueda
obtener información de cualquier parte de la misma desde su puesto
y de manera inmediata. Una circunstancia esta que, sin lugar a dudas,
contribuye tanto a facilitarle su trabajo como a lo que es mejorar de
manera notable su productividad.
-Aunque pueda suponer un coste mayor en un primer momento en
muchos casos, a la larga supone una inversión mucho más rentable.
-Se instala la WLAN de manera realmente rápida y sencilla, por lo que
de forma inmediata se va a poder hacer uso de la misma.
-Precisamente también los cambios que haya que realizar resultan
muy fáciles de acometer.

5. Explique la WSAN

No debe confundirse con Almacenamiento conectado en red o


Almacenamiento de conexión directa.

Una red de área de almacenamiento, en inglés Storage Area Network


(SAN), es una red de almacenamiento integral. Se trata de una
arquitectura completa que agrupa los siguientes elementos
Una red de alta velocidad de canal de fibra o iSCSI.

Un equipo de interconexión dedicado (conmutadores, puentes, etc).

Elementos de almacenamiento de red (discos duros).

Una SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada


a las redes de comunicación de una compañía. Además de contar con
interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la SAN tienen
una interfaz de red específica que se conecta a la SAN.

El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de


red que se utiliza. En el caso de una red de canal de fibra, el ancho de
banda es de aproximadamente 100 megabytes/segundo y se puede
extender aumentando la cantidad de conexiones de acceso.

La capacidad de una SAN se puede extender de manera casi ilimitada


y puede alcanzar cientos y hasta miles de terabytes.

Una SAN permite compartir datos entre varios equipos de la red sin
afectar el rendimiento porque el tráfico de SAN está totalmente
separado del tráfico de usuario. Son los servidores de aplicaciones que
funcionan como una interfaz entre la red de datos (generalmente un
canal de fibra) y la red de usuario (por lo general Ethernet).
Por otra parte, una SAN es mucho más costosa que un
almacenamiento conectado en red (NAS) ya que la primera es una
arquitectura completa que utiliza una tecnología que todavía es muy
cara. Normalmente, cuando una compañía estima el coste total de
propiedad (TCO) con respecto al coste por byte, el coste se puede
justificar con más facilidad. Además es una red concebida para
conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte.
Principalmente, está basada en tecnología fibre channel y iSCSI.

Definición de SAN

Una red SAN se distingue de otros modos de almacenamiento en red


por el modo de acceso a bajo nivel. El tipo de tráfico en una SAN es
muy similar al de los discos duros como ATA, SATA y SCSI. En otros
métodos de almacenamiento (como SMB o NFS) el servidor solicita un
determinado fichero, por ejemplo "/home/usuario/wikipedia". En una
SAN el servidor solicita "el bloque 6000 del disco 4". La mayoría de las
SAN actuales usan el protocolo SCSI para acceder a los datos de la SAN,
aunque no usen interfaces físicas SCSI. Este tipo de redes de datos se
han utilizado y se utilizan tradicionalmente en grandes mainframes
como en IBM, SUN o HP. Aunque recientemente[¿cuándo?] con la
incorporación de Microsoft se ha empezado a utilizar en máquinas con
sistemas operativos Microsoft Windows.
Una SAN es una red de almacenamiento dedicada que proporciona
acceso de nivel de bloque a varios Logical Unit Number (LUN). Un LUN,
o número de unidad lógica, es un disco virtual proporcionado por la
SAN. El administrador del sistema tiene el mismo acceso y los derechos
al LUN como si fuera un disco directamente conectado a la misma. El
administrador puede particionar y formatear el disco en cualquier
medio que él elija.

Los protocolos de red utilizados en una SAN son Fibre Channel e iSCSI.
Una red de canal de fibra es una red muy rápida aislada normalmente
del tráfico de la red LAN de la empresa. Sin embargo, es muy cara. Las
tarjetas de canal de fibra óptica cuestan alrededor de mil dólares cada
una[cita requerida][¿cuándo?]. También requieren conmutadores
especiales de canal de fibra. iSCSI es una nueva tecnología que envía
comandos SCSI sobre una red TCP/IP. Este método no es tan rápido
como una red Fibre Channel, pero ahorra costes, ya que utiliza un
hardware de red menos costoso.

A partir de desastres, como lo fue el "martes negro" en los atentados


del 11 de septiembre de 2001, la gente de TI han tomado acciones al
respecto, con servicios de cómo recuperarse ante un desastre, cómo
recuperar miles de datos y lograr la continuidad del negocio, una de
las opciones es contar con la red de área de almacenamiento; sin
embargo, las compañías se pueden enfrentar a cientos de ataques, por
lo que es necesario contar con un plan en caso de contingencia; es de
vital importancia que el sitio donde se encuentre la SAN, se encuentre
en un área geográfica distinta a donde se ubican los servidores que
contienen la información crítica. Además, se trata de un modelo
centralizado fácil de administrar, puede tener un bajo costo de
expansión y administración, lo que la hace una red fácilmente
escalable; fiabilidad, debido a que se hace más sencillo aplicar ciertas
políticas para proteger a la red.

Antecedentes

La mayoría de las SAN usan el protocolo de comunicaciones SCSI


(iSCSI) para la comunicación entre los servidores y los dispositivos de
almacenamiento, aunque no se haga uso de la interfaz física de bajo
nivel. En su lugar se emplea una capa de mapeo, como el estándar FCP.

Sin embargo, la poca flexibilidad que este provee, así como la distancia
que puede existir entre los servidores y los dispositivos de
almacenamiento, fueron los detonantes para crear un medio de
conexión que permitiera compartir los recursos, y a la vez incrementar
las distancias y capacidades de los dispositivos de almacenamiento.

Dada la necesidad de compartir recursos, se hizo un primer esfuerzo


con los primeros sistemas que compartían el almacenamiento a dos
servidores, como el actual HP MSA500G2, pero la corta distancia y la
capacidad máxima de 2 servidores, sugirió la necesidad de otra forma
de conexión.

Comparativas

Una SAN se puede considerar una extensión de Direct Attached


Storage (DAS).

Donde en DAS hay un enlace punto a punto entre el servidor y su


almacenamiento, una SAN permite a varios servidores acceder a varios
dispositivos de almacenamiento en una red compartida.

Tanto en SAN como en DAS, las aplicaciones y programas de usuarios


hacen sus peticiones de datos al sistema de ficheros directamente. La
diferencia reside en la manera en la que dicho sistema de ficheros
obtiene los datos requeridos del almacenamiento.

En DAS, el almacenamiento es local al sistema de ficheros, mientras


que en SAN, el almacenamiento es remoto.
SAN utiliza diferentes protocolos de acceso como Fibre Channel y
Gigabit Ethernet. En el lado opuesto se encuentra la tecnología
Network-Attached Storage (NAS), donde las aplicaciones hacen las
peticiones de datos a los sistemas de ficheros de manera remota
mediante protocolos Server Message Block (CIFS) y Network File
System (NFS).

DAS vs. NAS vs. SAN.

Esquema.

Estructura básica de una SAN

Las SAN proveen conectividad de E/S a través de las computadoras


host y los dispositivos de almacenamiento combinando los beneficios
de tecnologías Fibre Channel y de las arquitecturas de redes brindando
así una aproximación más robusta, flexible y sofisticada que supera las
limitaciones de DAS empleando la misma interfaz lógica SCSI para
acceder al almacenamiento.

Las SAN se componen de tres capas:

Capa Host: esta capa consiste principalmente en servidores,


dispositivos o componentes (HBA, GBIC, GLM) y software (sistemas
operativos).
Capa Fibra: esta capa la conforman los cables (fibra óptica) así como
los SAN hubs y los SAN switches como punto central de conexión para
la SAN.

Capa Almacenamiento: esta capa la componen las formaciones de


discos (Disk Arrays, memoria caché, RAID) y cintas empleados para
almacenar datos.

La red de almacenamiento puede ser de dos tipos:

Red Fibre Channel: la red fibre channel es la red física de dispositivos


Fibre Channel que emplea Fibre Channel Switches y directores y el
protocolo Fibre Channel Protocol (FCP) para transporte (SCSI-3 serial
sobre canal de fibra).

Red IP: emplea la infraestructura del estándar LAN con hubs y/o
switches Ethernet interconectados. Una SAN IP emplea iSCSI para
transporte (SCSI-3 serial sobre IP).

Canal de fibra

Canal de fibra (Fibre Channel) es un estándar, que transporta en


gigabits, está optimizado para almacenamiento y otras aplicaciones de
alta velocidad. Actualmente la velocidad que se maneja es de
alrededor de 1 gigabit (200 MBps full-duplex). Fibre Channel soportará
velocidades de transferencia full duplex arriba de los 400 MBps, en un
futuro cercano.
Hay tres topologías basadas en Fibre Channel:

Punto a punto (Point to Point).

Bucle Arbitrado (Arbitrated Loop).

Tejido Conmutado (Switched Fabric).

Fibre Channel Fabric

El “Tejido de Canal de Fibra” (Fibre Channel Fabric) fue diseñado como


una interfaz genérica entre cada nodo y la interconexión con la capa
física de ese nodo. Con la adhesión de esta interfaz, cualquier nodo
"canal de fibra", puede comunicarse sobre el Tejido, sin que sea
requerido un conocimiento específico del esquema de interconexión
entre los nodos.

Fibre Channel Arbitrated Loop

Esta topología, se refiere a la compartición de arquitecturas, las cuales


soportan velocidades full-duplex de 100 MBps o inclusive de hasta 200
MBps.

Analógicamente a la topología Token Ring, múltiples servidores y


dispositivos de almacenamiento, pueden agregarse a mismo
segmento del bucle.
Hasta 126 dispositivos pueden agregarse a un FC-AL (Fibre Channel
Arbitrated Loop).

Ya que el bucle es de transporte compartido, los dispositivos deben


ser arbitrados, esto es, deben ser controlados, para el acceso al bucle
de transporte, antes de enviar datos.

Servicios Brindados por una Fabric

Cuando un dispositivo se une a una Fabric su información es registrada


en una base de datos, la cual es usada para su acceso a otros
dispositivos de la Fabric, así mismo mantiene un registro de los
cambios físicos de la topología. A continuación se presentan los
servicios básicos dentro de una Fabric.

Login Service: este servicio se utiliza para cada uno de los nodos
cuando estos realizan una sesión a la Fabric (FLOGI). Para cada una de
las comunicaciones establecidas entre nodos y la fábrica se envía un
identificador de origen (S_ID) y del servicio de conexión se regresa un
D_ID con el dominio y la información del puerto donde se establece la
conexión.
Name services: toda la información de los equipos “logueados” en la
Fabric son registrados en un servidor de nombre que realiza PLOGIN.
Esto con la finalidad de tener todas las entradas registradas en una
base de datos de los residentes locales.

Fabric Controller: es el encargado de proporcionar todas las


notificaciones de cambio de estado a todos los nodos que se
encuentren dados de alta dentro de la Fabric utilizando RSCNs
(registro notificación de estado de cambio).

Management Server: el papel de este servicio es proporcionar un


punto de acceso único para los tres servicios anteriores, basado en
"contenedores" llamados zonas. Una zona es una colección de nodos
que define a residir en un espacio cerrado.

Híbrido SAN-NAS

Aunque la necesidad de almacenamiento es evidente, no siempre está


claro cuál es la solución adecuada en una determinada organización.

Elegir la solución correcta puede ser una decisión con notables


implicaciones, aunque no hay una respuesta correcta única, es
necesario centrarse en las necesidades y objetivos finales específicos
de cada usuario u organización.

Por ejemplo, en el caso concreto de las empresas, el tamaño de la


compañía es un parámetro a tener en cuenta. Para grandes volúmenes
de información, una solución SAN sería más acertada. En cambio,
pequeñas compañías utilizan una solución NAS.

Sin embargo, ambas tecnologías no son excluyentes y pueden convivir


en una misma solución.

Como se muestra en el gráfico, hay una serie de resultados posibles


que implican la utilización de tecnologías DAS, NAS y SAN en una
misma solución.

Posibles configuraciones.

Características

Latencia: una de las diferencias y principales características de las SAN


es que son construidas para minimizar el tiempo de respuesta del
medio de transmisión.

Conectividad: permite que múltiples servidores sean conectados al


mismo grupo de discos o librerías de cintas, permitiendo que la
utilización de los sistemas de almacenamiento y los respaldos sean
óptimos.

Distancia: las SAN al ser construidas con fibra óptica heredan los
beneficios de esta, por ejemplo, las SAN pueden tener dispositivos con
una separación de hasta 10 km sin repetidores.
Velocidad: el rendimiento de cualquier sistema de cómputo
dependerá de la velocidad de sus subsistemas, es por ello que las SAN
han incrementado su velocidad de transferencia de información,
desde 1 Gigabit, hasta actualmente 4 y 8 Gigabits por segundo.

Disponibilidad: una de las ventajas de las SAN es que al tener mayor


conectividad, permiten que los servidores y dispositivos de
almacenamiento se conecten más de una vez a la SAN, de esta forma,
se pueden tener "rutas" redundantes que a su vez incrementaran la
tolerancia a fallos.

Seguridad: la seguridad en las SAN ha sido desde el principio un factor


fundamental, desde su creación se notó la posibilidad de que un
sistema accediera a un dispositivo que no le correspondiera o
interfiriera con el flujo de información, es por ello que se ha
implementado la tecnología de zonificación, la cual consiste en que un
grupo de elementos se aíslen del resto para evitar estos problemas, la
zonificación puede llevarse a cabo por hardware, software o ambas,
siendo capaz de agrupar por puerto o por WWN (World Wide Name),
una técnica adicional se implementa a nivel del dispositivo de
almacenamiento que es la Presentación, consiste en hacer que una
LUN (Logical Unit Number) sea accesible sólo por una lista predefinida
de servidores o nodos (se implementa con los WWN).

Componentes: los componentes primarios de una SAN son: switches,


directores, HBAs, servidores, ruteadores, gateways, matrices de discos
y librerías de cintas.
Topología: cada topología provee distintas capacidades y beneficios
las topologías de SAN son:

Cascada (cascade).

Anillo (ring).

Malla (meshed).

Núcleo/borde (core/edge).

ISL (Inter Switch Link, enlace entre conmutadores): actualmente las


conexiones entre los switches de SAN se hacen mediante puertos tipo
"E" y pueden agruparse para formar una troncal (trunk) que permita
mayor flujo de información y tolerancia a fallos.

Arquitectura: los canales de fibra actuales funcionan bajo dos


arquitecturas básicas, FC-AL (Fibre Channel Arbitrated Loop) y
Switched Fabric, ambos esquemas pueden convivir y ampliar las
posibilidades de las SAN. La arquitectura FC-AL puede conectar hasta
127 dispositivos, mientras que switched fabric hasta 16 millones
teóricamente.

Ventajas

Compartir el almacenamiento simplifica la administración y añade


flexibilidad, puesto que los cables y dispositivos de almacenamiento
no necesitan moverse de un servidor a otro. Tengamos en cuenta que,
salvo en el modelo de SAN file system y en los clústeres, el
almacenamiento SAN tiene una relación de uno a uno con el servidor.
Cada dispositivo (o Logical Unit Number, LUN) de la SAN es
"propiedad" de una sola computadora o servidor. Como ejemplo
contrario, NAS permite a varios servidores compartir el mismo
conjunto de ficheros en la red.

Una SAN tiende a maximizar el aprovechamiento del almacenamiento,


puesto que varios servidores pueden utilizar el mismo espacio
reservado para crecimiento.

Las rutas de almacenamiento son muchas, un servidor puede acceder


a uno o "n" discos y un disco puede ser accedido por más de un
servidor, lo que hace que aumente el beneficio o retorno de la
inversión, es decir, el ROI (Return On Investment), por sus siglas en
inglés.

La "red de área de almacenamiento" tiene la capacidad de respaldar


en localizaciones físicamente distantes. Su objetivo es perder el menor
tiempo posible o mejor aún, no perder tiempo, así que tanto el
respaldo como la recuperación son en línea.

Una de las grandes ventajas que también tiene es que proporciona alta
disponibilidad de los datos.
Una ventaja primordial de la SAN es su compatibilidad con los
dispositivos SCSI ya existentes, aprovechando las inversiones ya
realizadas y permitiendo el crecimiento a partir del hardware ya
existente. Mediante el empleo de dispositivos modulares como hubs,
switches, bridges y routers, se pueden crear topologías totalmente
flexibles y escalables, asegurando la inversión desde el primer día y, lo
que es más importante, aprovechando dispositivos SCSI de costo
considerable como subsistemas RAID-SCSI a SCSI, librerías de cintas o
torres de CD-ROM, ya que a través de un bridge Fibre Channel a SCSI
podemos conectarlos directamente a la SAN. Puesto que están en su
propia red, son accesibles por todos los usuarios de manera inmediata.

El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de


red que se utiliza. En el caso de una red de canal de fibra, el ancho de
banda es de aproximadamente 100 megabytes/segundo (1.000
megabits/segundo) y se puede extender aumentando la cantidad de
conexiones de acceso.

La capacidad de una SAN se puede extender de manera casi ilimitada


y puede alcanzar cientos y hasta miles de terabytes. Una SAN permite
compartir datos entre varios equipos de la red sin afectar el
rendimiento porque el tráfico de SAN está totalmente separado del
tráfico de usuario. Son los servidores de aplicaciones que funcionan
como una interfaz entre la red de datos (generalmente un canal de
fibra) y la red de usuario (por lo general Ethernet).

Desventajas

Por otra parte, una SAN es mucho más costosa que una NAS ya que la
primera es una arquitectura completa que utiliza una tecnología que
todavía es muy cara. Normalmente, cuando una compañía estima el
TCO (coste total de propiedad) con respecto al coste por byte, el coste
se puede justificar con más facilidad.

Protocolos

Existen protocolos básicos usados en una red de área de


almacenamiento:

 FC-AL
 FC-SW
 SCSI
 FCoE
 FC-AL

Protocolo Fibre Channel Arbitrated Loop, usado en hubs, en el SAN


hub este protocolo es el que se usa por excelencia, el protocolo
controla quién puede comunicarse, sólo uno a la vez en el baño.
FC-SW

Protocolo Fibre Channel Switched, usado en switches, en este caso


varias comunicaciones pueden ocurrir simultáneamente. El protocolo
se encarga de conectar las comunicaciones entre dispositivos y evitar
colisiones.

SCSI

Usado por las aplicaciones, es un protocolo usado para que una


aplicación de un equipo se comunique con el dispositivo de
almacenamiento.

En la SAN, el SCSI se encapsula sobre FC-AL o FC-SW.

SCSI trabaja diferente en una SAN que dentro de un servidor, SCSI fue
originalmente diseñado para comunicarse dentro de un mismo
servidor con los discos, usando cables de cobre.

Dentro de un servidor, los datos SCSI viajan en paralelo y en la SAN


viajan serializados.

FCoE
Es una tecnología de red de computadoras que encapsula las tramas
de canal de fibra a través de redes Ethernet. Esto permite al canal de
fibra utilizar 10 redes Gigabit Ethernet (o velocidades más altas),
preservando el protocolo Fibre Channel. La especificación fue parte
del Comité Internacional de Estándares de Tecnologías de Información
T11 FC-BB-5 estándar publicado en 2009.

Seguridad

Una parte esencial de la seguridad de las redes de área de


almacenamiento es la ubicación física de todos y cada uno de los
componentes de la red. La construcción de un data center es sólo la
mitad del desafío, es el hecho de decidir dónde pondremos los
componentes de la red (tanto software como hardware) la otra mitad
y la más difícil. Los componentes críticos de la red, como pueden ser
los switches, matrices de almacenamiento o hosts los cuales deben
estar en el mismo data center. Al implementar seguridad física, sólo
los usuarios autorizados pueden tener la capacidad de realizar
cambios tanto físicos como lógicos en la topología, cambios como
pueden ser: cambio de puerto de los cables, acceso a reconfigurar
algún equipo, agregar o quitar dispositivos, entre otros.

La planificación también debe tomar en cuenta las cuestiones del


medio ambiente como puede ser la refrigeración, la distribución de
energía y los requisitos para la recuperación de desastres. Al mismo
tiempo se debe asegurar que las redes IP que se utilizan para gestionar
los diversos componentes de la SAN son seguras y no son accesibles
para toda la compañía. También tiene sentido cambiar las contraseñas
por defecto que tienen los dispositivos de la red para así prevenir el
uso no autorizado.

6. Explique la WCAN

Una red de área de campus (CAN) es una red que conecta redes de
área local a través de un área geográfica limitada, como un campus de
verano, o una base militar. Puede ser considerada como parte de una
red de área metropolitana que se aplica específicamente a un
ambiente . Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que
una red de área local, pero más pequeña que una red de área amplia.

En un campus los edificios de una universidad están conectados


usando el mismo tipo de equipo y tecnologías de redes que se usarían
en un LAN. Además, todos los componentes, incluyendo
conmutadores, enrutadores, cableado, y otros, le pertenecen a la
misma organización.

Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente


dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o
industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área
delimitada en kilómetros.

Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit


Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales
como fibra óptica y espectro disperso.

7. Explique la WMAN

Las redes inalámbricas de área extensa(WWAN) tienen el alcance más amplio


de todas las redes inalámbricas. Por esta razón, todos los teléfonos móviles
están conectados a una red inalámbrica de área extensa. Las tecnologías
principales son: GSM (Global System for Mobile Communication)

Este tipo de red les permite a los usuarios poder establecer conexiones
inalámbricas entre diferentes ubicaciones dentro de una misma área
metropolitana. Las mismas se destacan por tener un rango de alcance de
decenas de kilómetros. Por lo general, se pueden establecer conexiones
entre los edificios de oficinas de una ciudad o en los campus universitarios.

Una de sus principales ventajas es que no requiere de un costo alto de


inversión para lo que es su instalación a través de los cables de cobre o fibra,
así como el alquiler de las líneas. De esta forma, WMAN suele utilizar la luz
infrarroja o las ondas de radio para poder transmitir los datos desde un punto
A hasta un punto B.
De esta forma, este tipo de red suele tener un radio de acción mayor a las
redes WLAN, abarcando así decenas de kilómetros para la transmisión de
señal, llegando a ser suficiente para cubrir una población completa.

Recomendado para ti:

Archivos adjuntos de correos electrónicos: ¿Qué son y qué tipo de formatos


se pueden enviar?

De esta forma, WMAN sirve principalmente para poder interconectar las


redes WLAN una con las otras. Además, utiliza la tecnología WiMAX donde
su uso cada vez es mayor y llegando a zonas de difíciles acceso o zonas
rurales donde antes no llegaban las conexiones a Internet.

¿Cuáles son las principales características de una red WMAN?

Este tipo de red se caracteriza principalmente por ser la suma de muchas


redes de área local interconectadas entre sí. Lo que también es conocido por
muchos como un bucle local inalámbrico.

El mismo se ha convertido en un estándar de comunicación inalámbrica que


se encuentra basado en la norma IEEE 802.16, siendo un protocolo muy
similar al de WiFi, pero que cuenta con un mayor alcance de cobertura y
ancho de banda.
Teniendo esto en cuenta, aquí te enseñamos las principales características
de esta red:

Su cobertura puede llegar a extenderse hasta un máximo de 50 km.

Según el rango de frecuencia que se use para la transmisión puede ser de


ondas de radio o infrarrojos.

En el caso de los infrarrojos deben estar completamente alineados en una


superficie, y los mismos van desde 300 GHz hasta los 384 THz.

También cuenta con un sistema de comunicación como el LMDS “Local


Multipoint Distribution Service”.

Su tecnología está basada en WiMAX “Worldwide Interoperability for


Microwave Access”.

Sirve para proporcionar conectividad de banda ancha portátil y móvil, en


cualquier lugar y en todo momento.

Ofrece la posibilidad de poder acceder a una alternativa inalámbrica a los


tradicionales sistemas de cableados. De esta forma permite un acceso libre
de banda ancha.

WMAN vs MAN ¿En qué se diferencian y cuál es mejor tipo de red?

Las redes inalámbricas se han convertido en uno de los factores más


importantes en la actualidad. Es por ello que se ha desarrollado la creación
de una gran cantidad de redes para llevar a cabo diferentes funciones y de
esa forma conseguir mejores resultados y mayores alcances de señal. De
acuerdo con todo esto, aquí te vamos a explicar la diferencia entre lo que es
una red WMAN y una red MAN.

Red WMAN

La red WMAN o red Metropolitana inalámbrica es una versión inalámbrica


de MAN.

Por lo general tiene un mayor rango de alcance de decenas de kilómetros en


comparación a MAN.

Utiliza técnicas que están basadas en el estándar de comunicaciones WiMAX.

Es capaz de proporcionar una transmisión de datos en toda una población.

Recomendado para ti:

¿Cómo crear una marca coherente en Instagram que sea exitosa? Guía paso
a paso

Red MAN

La red MAN o Red de Área Metropolitana ha sido diseñada para ser utilizada
para la transmisión de datos en pueblos o ciudades.

Tienen un menor alcance geográfico que las redes de área amplia como las
WMAN.

Se caracterizan por tener conexiones de muy buena velocidad donde utilizan


cables de fibra óptica.
Tiene una tasa de latencia y errores mucho más bajas que las redes WMAN.

Es muy estable y resistente a las interferencias radioeléctricas.

¿Cuáles son las topologías más utilizadas para este tipo de redes
inalámbricas?

Actualmente existen diferentes tipos de topología en las redes inalámbricas,


siendo estas de diferentes formas y cada una de ellas con un objetivo en
específico. De esta forma, la topología se encarga de describir la manera en
que los datos son convertidos en un formato de trama y la forma en que los
pulsos eléctricos son transmitidos a través del medio de comunicación. Por
lo tanto, aquí te enseñamos cada una de las topologías más utilizadas en las
redes.

Topología Malla

Conocida también como la topología de red mallada, donde cada uno de los
nodos está conectado a todos los demás nodos. Esto permite que los
mensajes puedan ser llevados de un nodo a otro por diferentes caminos y de
una forma muy sencilla.

En el caso que la red mallada esté completamente conectada, esta no puede


tener ninguna interrupción en la comunicación. Esto se debe a que cada uno
de los servidores tienen sus propias conexiones con todos los demás
servidores del sistema.
Topología de Anillo

Una red WMAN es una red de área metropolitana que no utiliza cábles para
conectar a los equipos en ella ⭐ ENTRA AQUÍ ⭐ y Aprende más del tema"

Esta red de anillo indica que cada una de las estaciones tiene una única
conexión de entrada y una de salida. Por lo tanto, cada una de estas
estaciones contará con un receptor y un transmisor el cual también hace la
función de traductor, y a su vez pasará la información a la siguiente estación.

En este caso la comunicación se da por el paso de un token o testigo, el cual


se puede definir como una especie de elemento que pasa recogiendo toda
la información para después entregarla en paquetes. Esto sirve para evitar lo
que es la pérdida de información y las colisiones.

Topología de doble anillo

La topología de doble anillo es similar a la de anillo, pero esta tiene la


diferencia que cuenta con un segundo anillo que conecta los mismos
dispositivos. Es decir, que permite incrementar la flexibilidad y fiabilidad de
la red, donde cada uno de los dispositivos de red forma parte de dos
topologías de anillo independiente.

Recomendado para ti:


¿Cuales son los mejores complementos para el correo electrónico Outlook?
Lista [year]

Por lo tanto, esta topología actúa como si fueran dos anillos independientes,
pero solamente se va utilizando uno solo a la vez.

Topología de estrella

La red de estrella indica que las estaciones se encuentran conectadas


directamente a un punto central del sistema. Por lo tanto, todas las
comunicaciones existentes tienen que pasar por ella. En este caso los
dispositivos no se encuentran conectados entre sí, tampoco permite mucho
tráfico de información simultáneamente, esto con el objetivo de evitar las
colisiones.

Topología Bus

Esta red Bus se caracteriza por disponer de un solo canal de comunicación el


cual es llamado bus, backbone o troncal y el cual se conecta a diferentes
dispositivos. Esto hace que todos los dispositivos tengan que compartir el
mismo canal para comunicarse entre sí.

Topología Árbol

Finalmente encontramos la topología árbol, la cual indica que los nodos esta
ubicados en forma de árbol. Esta se ve muy similar a lo que es una serie de
redes en estrella interconectadas, pero en este caso no cuentan con un nodo
central. Pero si disponen de un nodo de enlace troncal que frecuentemente
está ocupado por un switch o hub, desde que se ramifican los demás nodos.

Ejemplos de redes inalámbricas de área metropolitana

Las redes inalámbricas se caracterizan principalmente por operar como


cualquier forma de comunicación establecida, ya sea mediante la
reciprocidad de emisores y receptores a través de un canal físico o mediante
la interacción coordinada.

Dependiendo de la funcionalidad de esto elementos dependerá


principalmente el rendimiento de la red. Teniendo esto en cuenta, aquí te
damos algunos ejemplos de las redes inalámbricas de área metropolitana.

Redes WAN

Redes WAN

Las redes bancarias nacionales suelen utilizar este tipo de red, ya que a partir
de ella pueden manejar una red muy amplia y con conexiones con otros
bancos, incluso si estos se encuentran en el extranjero.

El Internet es otro claro ejemplo de lo que son estas redes WAN, la cual es
capaz de comunicar dispositivos tecnológicos que se encuentren en
distancias enormes, incluso entre distintos países o continentes.
También es utilizada por las redes satelitales militares, ya que les permite
tener una comunicación muy amplia a las cuales le añaden los satélites,
barcos, aviones, vehículos de transporte nacionales, entre muchos otros.

Las grandes franquicias empresariales del mundo también utilizan las redes
WAN. Esto le permite tener a sus trabajadores informados y comunicados,
pudiendo intercambiar información y datos entre cada una de las sucursales.

Redes MAN

Redes MAN

Por lo general son utilizadas por las instituciones gubernamentales de cada


uno de los países, la misma ofrece una mayor seguridad lo que la hace ideal
para compartir datos privados y de gran importancia. Estas suelen estar
interconectadas a través de una fibra óptica que les permite estar al otro
lado de la ciudad y no perder ningún tipo de información.

Usadas mayormente por las empresas que venden el acceso local de


Internet, también conocidas como ISP o Internet Service Provider. Este
servicio lo ofrecen a través de redes MAN las cuales se encargan de
administrar cada una de las redes LAN particular.

Hoy en día también es aplicada por una gran cantidad de negocios y tiendas
que están interconectadas en una misma ciudad universitaria, y que a su vez
están separados por una distancia amplia.
8. Explique la WWAN

Las redes inalámbricas de área extensa (WWAN) tienen el alcance más


amplio de todas las redes inalámbricas. Por esta razón, todos los
teléfonos móviles están conectados a una red inalámbrica de área
extensa. Las tecnologías principales son:

 GSM (Global System for Mobile Communication)


 GPRS (General Packet Radio Service)
 UMTS (Universal Mobile Telecommunication System)

La UMTS es conocida como la tercera generación de la telefonía móvil


(3G).

Sus tres grandes características son:

Las capacidades multimedia.

Una velocidad de acceso a Internet elevada, la cual además le permite


transmitir audio y video en tiempo real.

Una transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.

Una red UMTS se compone de los siguientes elementos:

Núcleo de red (Core Network). El núcleo de red incorpora funciones de


transporte y de inteligencia. A través del núcleo de red, el UMTS se
conecta con otras redes de telecomunicaciones, de forma que resulte
posible la comunicación no sólo entre usuarios móviles UMTS, sino
también con los que se encuentran conectados a otras redes.

UE (UserEquipment). Se compone del terminal móvil y su módulo de


identidad de servicios de usuario/suscriptor (USIM) equivalente a la
tarjeta SIM del teléfono móvil.

9. Explique las redes de sensores inalámbrica

Típica arquitectura de red multisalto de sensores inalámbricos.

Una red de sensores (del inglés sensor network) es una red de ordenadores
pequeñísimos («nodos»), equipados con sensores, que colaboran en una
tarea común.

Las redes de sensores están formadas por un grupo de sensores con ciertas
capacidades sensitivas y de actuación inalámbrica, los cuales permiten
formar redes ad hoc, sin infraestructura física preestablecida, ni
administración central.

Las redes de sensores inalámbricos (en inglés, Wireless sensor networks,


abreviadamente WSN), también llamadas redes de sensores y actuadores
(Wireless sensor and actuator networks, WSAN) son sensores autónomos
espacialmente distribuidos para monitorizar condiciones físicas o
ambientales, como temperatura, sondid, presión, etc y para pasar sus datos
de forma cooperativa sus datos a través de la red a otras ubicaciones. Las
redes más modernas son bidireccionales, que permiten el control de la
actividad del sensor.

Una red de sensores inalámbricos móviles (mobile wireless sensor


network,MWSN) es una red de sensores inalámbricos (WSN) en la que los
nodos de los sensores son móviles. Las redes MWSNs son más pequeñas que
sus predecesoras. MWSNs son mucho más versaitles que las redes de
sensores estáticos y pueden desplegarse en cualquier escenario y
enfrentarse con cambios tecnológicos rápidos

Estas redes de sensores y actuadores inalámbricos se utilizan en muchos


campos industriales y de consumo, como monitorización y control de
procesos industriales, monitorización de la salud mediante máquinas,
sistemas ciberfísicos, domótica, detección ambiental, etc.

Se caracterizan por su facilidad de despliegue y por ser autoconfigurables,


pudiendo convertirse en todo momento en emisor, receptor, ofrecer
servicios de encaminamiento entre nodos sin visión directa, así como
registrar datos referentes a los sensores locales de cada nodo. Otra de sus
características es su gestión eficiente de la energía, que les permite obtener
una alta tasa de autonomía que las hacen plenamente operativas[1].

La miniaturización de ordenadores creciente dio a luz la idea de desarrollar


computadoras extremadamente pequeñas y baratas que se comunican de
forma inalámbrica y se organizan autónomamente. La idea de estas redes es
repartir aleatoriamente estos nodos en un territorio grande, el cual los nodos
observan hasta que sus recursos energéticos se agoten. Los atributos
«pequeño», «barato» y «autónomo» dieron a conocer la idea como polvo
inteligente (smart dust)[2][3].

Por el momento, las redes de sensores es un tema muy activo de


investigación en varias universidades, aunque ya empiezan a existir
aplicaciones comerciales basadas en este tipo de redes. La red de sensores
hasta la fecha más grande consistió de 800 nodos y fue puesta en servicio el
27 de agosto de 2001 para duración breve en la universidad de Berkeley para
demostrar la potencia de esa técnica en una presentación.1 Algunos
sistemas han resultado ser aplicable muy variadamente, por ejemplo
Berkeley Motes,2 Pico-Radio,3 Smart-Dust4 y WINS.5

Historia

La evolución de redes de sensores tiene su origen en iniciativas militares. Por


eso no hay mucha información sobre la fuente de la idea.
Como predecesor de las redes de sensores modernos se considera Sound
Surveillance System (SOSUS), una red de boyas sumergidas instaladas en los
Estados Unidos durante la Guerra Fría para detectar submarinos usando
sensores de sonido.

La investigación en redes de sensores cerca de 1980 comenzó con el


proyecto Distributed Sensor Networks (DSN) de la agencia militar de
investigación avanzada de Estados Unidos Defense Advanced Research
Projects Agency (DARPA).

Es probable que hoy mismo haya proyectos militares que sigan haciendo
investigaciones en esa área.

Áreas de aplicación

Pasando de largo las aplicaciones militares, éstas tienen usos civiles


interesantes como vemos a continuación:

Eficiencia energética: Red de sensores se utilizan para controlar el uso eficaz


de la electricidad, como el caso de Japón y España.

Entornos de alta seguridad: Existen lugares que requieren altos niveles de


seguridad para evitar ataques terroristas, tales como centrales nucleares,
aeropuertos, edificios del gobierno de paso restringido. Aquí gracias a una
red de sensores se pueden detectar situaciones que con una simple cámara
sería imposible.

Sensores ambientales: El control ambiental de vastas áreas de bosque o de


océano, sería imposible sin las redes de sensores. El control de múltiples
variables, como temperatura, humedad, fuego, actividad sísmica así como
otras. También ayudan a expertos a diagnosticar o prevenir un problema o
urgencia y además minimiza el impacto ambiental del presencia humana.

Sensores industriales: Dentro de fábricas existen complejos sistemas de


control de calidad, el tamaño de estos sensores les permite estar allí donde
se requiera.

Automoción: Las redes de sensores son el complemento ideal a las cámaras


de tráfico, ya que pueden informar de la situación del tráfico en ángulos
muertos que no cubren las cámaras y también pueden informar a
conductores de la situación, en caso de atasco o accidente, con lo que estos
tienen capacidad de reacción para tomar rutas alternativas.

Medicina: Es otro campo bastante prometedor. Con la reducción de tamaño


que están sufriendo los nodos sensores, la calidad de vida de pacientes que
tengan que tener controlada sus constantes vitales (pulsaciones, presión,
nivel de azúcar en sangre, etc), podrá mejorar sustancialmente.

Domótica: Su tamaño, economía y velocidad de despliegue, lo hacen una


tecnología ideal para domotizar el hogar a un precio asequible.

Es imaginable que los nodos no sólo puedan observar sino también


reaccionar para activar funciones de otros sistemas.
Características de una red sensor

Las redes de sensores tienen una serie de características propias y otras


adaptadas de las redes Ad-Hoc:

Topología Dinámica: En una red de sensores, la topología siempre es


cambiante y éstos tienen que adaptarse para poder comunicar nuevos datos
adquiridos.

Variabilidad del canal: El canal radio es un canal muy variable en el que


existen una serie de fenómenos como pueden ser la atenuación,
desvanecimientos rápidos, desvanecimientos lentos e interferencias que
puede producir errores en los datos.

No se utiliza infraestructura de red: Una red sensora no tiene necesidad


alguna de infraestructura para poder operar, ya que sus nodos pueden
actuar de emisores, receptores o enrutadores de la información. Sin
embargo, hay que destacar en el concepto de red sensora la figura del nodo
recolector (también denominados sink node), que es el nodo que recolecta
la información y por el cual se recoge la información generada normalmente
en tiempo discreto. Esta información generalmente es adquirida por un
ordenador conectado a este nodo y es sobre el ordenador que recae la
posibilidad de transmitir los datos por tecnologías inalámbricas o cableadas
según sea el caso.
Tolerancia a errores: Un dispositivo sensor dentro de una red sensora tiene
que ser capaz de seguir funcionando a pesar de tener errores en el sistema
propio.

Comunicaciones multisalto o broadcast: En aplicaciones sensoras siempre es


característico el uso de algún protocolo que permita comunicaciones multi-
hop, léase AODV, DSDV, EWMA u otras, aunque también es muy común
utilizar mensajería basada en broadcast.

Consumo energético: Es uno de los factores más sensibles debido a que


tienen que conjugar autonomía con capacidad de proceso, ya que
actualmente cuentan con una unidad de energía limitada. Un nodo sensor
tiene que contar con un procesador de consumo ultra bajo así como de un
transceptor radio con la misma característica, a esto hay que agregar un
software que también conjugue esta característica haciendo el consumo aún
más restrictivo.

Limitaciones hardware: Para poder conseguir un consumo ajustado, se hace


indispensable que el hardware sea lo más sencillo posible, así como su
transceptor radio, esto nos deja una capacidad de proceso limitada.

Costes de producción: Dada que la naturaleza de una red de sensores tiene


que ser en número muy elevada, para poder obtener datos con fiabilidad, los
nodos sensores una vez definida su aplicación, son económicos de hacer si
son fabricados en grandes cantidades.

La seguridad en redes de sensores inalámbricas


Una red inalámbrica utiliza señales de radio para el intercambio de datos
entre dos o más dispositivos físicos, por lo general llamados nodos de la red.
La falta de alambres permite superar la mayoría de limitaciones de las redes
de cable tradicionales, lo que permite el despliegue en ambientes hostiles o
escenarios móviles.. Cuando los nodos no lo hacen dependerá de cualquier
infraestructura preexistente, las redes inalámbricas toman el nombre de las
redes ad-hoc inalámbricas. En este caso, las comunicaciones confían en la
capacidad de los nodos para formar una red de radio multi-hop.6

En términos generales, varias vulnerabilidades pueden ser identificadas en


redes ad-hoc, y en un nivel muy abstracto que pueden estar relacionados a
uno de los siguientes temas:7

Vulnerabilidad del canal

El canal pueden ser espiado e inyectado con mensajes falsos o reenviados en


la red.

Vulnerabilidad de los nodos

Si un adversario obtiene acceso completo a un nodo, puede robar


información sensible, reprogramar el nodo y cambiar su comportamiento, o
dañar físicamente hardware para terminar con el nodo.
El crecimiento en el uso y popularidad de las redes de sensores inalámbricos
ha creado preocupación en lo que respecta a su seguridad. Los usuarios no
quieren revelar sus datos a personas no autorizadas que podrían hacer un
uso malicioso de la información divulgada. Esta preocupación es aún más
relevante para entornos inalámbricos donde cualquier persona puede
escuchar un mensaje enviado por radiofrecuencia.8

Por lo tanto, incluso una útil y cómodo sistema podría no ser atractivo para
los usuarios si no es seguro. Para abordar este problema, los investigadores
en WSNs han puesto en marcha varios protocolos de seguridad que se
utilizarán en redes de sensores. Ejemplos de tales protocolos son TinySec y
TinyECC. TinySec , una de la conocida capa de enlace de seguridad que utiliza
CBC como su modo por defecto de funcionamiento pero estudios realizados
por la Academia Militar de Korea y la Universidad de Virginia, revelan que no
se están haciendo la adecuaciones de los protocolos de seguridad para de
estas redes en entornos inalámbricos. Así mismo se están haciendo estudios
para mejorar los protocolos de cifrado y los modo de operación MAC de tal
forma que aumente la seguridad sin reducir el rendimiento.9
10.Realice un cuadro con los tipos de redes anteriores clasificándolos por su
alcance promedio.

RED ALCANCE APROXIMADO

Redes inalámbrica 35 metros en interiores y 118 metros en exteriores.

WBAN MENOS DE 1 METRO

WPAN MENOS 10 METROS

WLAN 100 METROS

WSAN HASTA 1000 METROS

WCAN 116 KILOMETROS CUADRADOS

WMAN 50 KILOMETROS

WWAN HASTA 1000 KILOMETROS

También podría gustarte