Marco Conceptual

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Marco Conceptual

Dentro de los conceptos incluidos en el siguiente proyecto académico se cita:

Investigación cualitativa: La investigación cualitativa de orden exploratorio


busca determinar los aspectos primordiales del comportamiento humano, como
actitudes, intenciones, gustos, preferencias, discrimines y variables de
selección. Los individuos a los que se les realiza esta investigación son parte
del segmento al que va enfocado el proyecto (producto o servicio), por lo que
los individuos de análisis comprenden un comportamiento disperso, de modo
que sus acciones se ven limitadas por variables de su entorno. (Kotler &
Armstrong, 2012; pp.49)

Entrevista en profundidad: En un levantamiento primario (entrevistador-


entrevistado), del cual se extrae información referente a las preferencias,
motivaciones u opiniones del sujeto entrevistado, con ayuda de un cuestionario
de guía para la entrevista. Esta práctica genera datos de manera detallada
sobre el individuo en particular.

Investigación cuantitativa: Permite agrupar la data, por medio de muestreos


representativos, con la finalidad de simular una proyección a una población en
específico. Esto es una muestra de lo que se suscita en el mercado, en otras
palabras, da indicios sobre el qué, cuando, como y donde se realizan las
acciones en segmentos definidos. Esta investigación es estructurada y
determinante, se la realiza entre una cantidad definida de sujetos y de manera
individual. Además, todos los resultados son cuantificados de manera numérica
para su respectivo análisis.

Encuesta personal: La táctica de una encuesta personal para extraer datos se


fundamenta en la interrogación de los sujetos, a quienes se les expone una
variedad de cuestionamientos referente a su comportamiento, intenciones,
actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características propias y estilo
de vida. Estas preguntas se pueden realizar de manera verbal, por escrito o a
través una computadora y las respuestas se pueden obtener en cualquiera de
estas formas. Por lo general, el cuestionamiento es estructurado, lo cual se
refiere al nivel de estandarización impuesto por el proceso de recolección de
información.

Macotas: Es un vocablo que procede del francés mascotte y que se usa para
definir al animal de compañía. Estos animales, por lo tanto, acompañan a los
seres humanos en su vida diaria, por lo que no son utilizados para el trabajo ni
tampoco son destinados para que se conviertan en parte de su dieta.

Muestra: Una muestra es una sección de casos o sujetos de una población


estadística. En distintas aplicaciones interesa que una muestra sea
representativa y para esto debe escogerse una técnica de muestreo indicada
que genera una muestra aleatoria adecuada. La muestra es, por lo tanto, el
grupo al que se le aplican las pruebas.

Población: Es un grupo de sujetos o individuos con caracteres demográficas


definidos, de las que se sacan las muestras o participantes en un estudio, a la
que se quiere extrapolar los datos resultantes de dicho análisis. La estadística
es definida comúnmente como una colección de hechos numéricos expresados
en términos de una correlación, y que han sido recopilados a partir de otros
datos numéricos.
Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen
la estadística como un valor resumido, inferido, como base en una muestra de
observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera
como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una
función de valores de muestra. (Castillo, 2016)

Nivel Socioeconómico: hace referencia a una medida total de orden


poblacional, económica y sociológica, que relaciona la preparación laboral de
una persona con la posición económica y social individual o de conjunto en
relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al
estudiar el nivel socioeconómico de una familia se tienen en cuenta los
ingresos per hogar, los niveles de educación, y ocupación, así como también el
ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los
atributos personales de sus miembros. (NCES, 2016)

Consumidor: Es una individuo u organización que demanda bienes o servicios


a cambio de una retribución pecuniaria, proporcionados por el productor o el
proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con
necesidades. También podemos decir que es el individuo u organización a la
que el marketing indica sus acciones para orientar e incitar a la compra,
estudiando el proceso de toma de decisiones del comprador y discrimen de
compra.
Para efectos de este estudio definiremos como consumidor al dueño de
mascotas que reportará los comportamientos y necesidades de su mascota y
por lo tanto los hábitos y preferencias de consumo y compra.

Supermercado: Es el espacio físico donde se ofertan más de una bien o


servicio para satisfacer de forma integral a los demandantes de un subconjunto
poblacional a cambio de una retribución económica.

Autoservicios: Es una clase de comercio donde el cliente puede escoger y


recoger personalmente las mercancías que desea adquirir, a diferencia de las
tiendas departamentales.
La definición de tienda autoservicio conlleva desde las tiendas de consumo
simple hasta las grandes cadenas de tiendas de autoservicio. El sistema de
autoservicio es al que se acogen la mayoría de los supermercados,
hipermercados, grandes almacenes y grandes superficies especializadas.
Algunos ejemplos son: Supermaxi, Mi Comisariato, Aki, El Coral, y en el caso
de tiendas relacionas a mascotas podemos citar Supermercado de mascotas o
PetShop.

Pet Shop: Sin tiendas especializadas en mascotas, en dichas tiendas se puede


encontrar desde mascotas en venta, aunque la reciente ley aprobada en
Ecuador LOBA (Ley Orgánica de Bienestar Animal) lo prohíbe; hasta comida,
ropa, accesorios, medicinas, etc.

Comida Balanceada: Es una mezcla de alimentos naturales precocidos, que


contiene todos los ingredientes nutricionales necesarios para cada especie
animal y su correspondiente raza, edad, peso corporal, estado fisiológico, etc.

Preferencia de compra: hace referencia a una motivación profunda del


consumidor en relación a su comportamiento hacia un sector, marca o
producto. Se basa en percepciones, imágenes o experiencias del consumidor
con la marca. Término que hace referencia a la psicología del consumidor,
importante en marketing directo para conectar con el consumidor de forma
individual y que se sienta identificado con el mensaje propuesta y que
actúe en consecuencia. (Diccionario Marketing, 2016)

También podría gustarte