Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ

TRABAJO SOCIAL

ECONOMIA POLITICA

ESTUDIANTE: EDWARLY ANDREA ROJAS MORENO

DOCENTE: ARLEYDIS MOSQUERA OSORIO

JULIO 2 DEL 2020


ISTMINA CHOCÓ
1. Que estudia la economía política y porque es importante para el
estudio de las relaciones sociales?

RESPUESTA:
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción,
estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y
el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
estadios de su desarrollo; La economía política es una ciencia histórica.
Las relaciones sociales pueden ser fuente de bienestar siempre y cuando sean
justas y basadas en la equidad. La literatura señala que el sentir satisfacción con
la vida se entrelaza con el relacionarse con otras personas y ofrecer apoyo a
otros. Es por esto que el estudio de las relaciones sociales es tan importante.

2. Que es el imperialismo y cuáles son sus fases?

RESPUESTA: El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina


o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otro mediante el
empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas
extra europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de
expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de
siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación
de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una
constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

FASES:

• Imperialismo esclavista (controlado por los romanos).


• Imperialismo medieval (controlado por Carlomagno).
• Imperialismo Pre capitalista (primera fase de la expansión Europea).
• Imperialismo contemporáneo (controlado con la ayuda del
colonialismo).
3. Que son los ciclos económicos y cuáles son sus características?

RESPUESTA: Los ciclos económicos se definen como las fluctuaciones de


diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la
economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo
indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la
misma.

Características de los Ciclos Económicos:

• Periodicidad: Un ciclo económico tiene la particularidad de


componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen
crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los
parámetros de la actividad económica.

• Duración: Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que


abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya
que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que
ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así
como también influyen en su recurrencia.
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se
pueden clasificar de acuerdo a su duración:
• a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años.
Los llamados ciclos de Onda Larga.
• b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
• c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

• Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo


económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones
económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande
puede ser la cima o fondo de un ciclo.
• Recurrencia: Es aquella que indicara la repetición de un ciclo
económico en un periodo de tiempo irregular.
• Forma: Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su
oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes
variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su
retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un
auge.
4. Que son las crisis, que las causan?

RESPUESTA: Entendemos por crisis económica a una fase determinada


de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos, tales
como la recesión, contracción o depresión económica, lo cual quiere decir
que en el flujo del dinero empieza a escasear.

QUE LAS CAUSAN?


Seguro que actúan muchos factores, que además no son los mismos en
todas las crisis: por ejemplo, en los años setenta un factores muy
importantes fue el súbito encarecimiento del petróleo. Pero un factor que
suele repetirse es el crédito barato, que tiene una doble consecuencia. Por
un lado, anima la inversión, pero puede animarla en exceso y llevar a
conclusiones equivocadas. Por otro lado, desanima el ahorro. En efecto,
¿para qué ahorrar si los tipos de interés son bajos? Más bien conviene
consumir y endeudarse para comprar, por ejemplo, viviendas, que además
suben de precio, con lo cual la inversión es segura y siempre podremos
vender la vivienda en el futuro a un precio mayor que el que hemos pagado
para comprarla. Todo esto lleva a un desajuste que al final estalla cuando
se comprueba que la inversión ha sido excesiva y equivocada.

Entre las causas más comunes de las crisis económicas están:

• Malas políticas económicas: La aplicación defectuosa o errada de


políticas económicas por parte de los gobiernos puede encender la
mecha de una crisis económica local.
• Catástrofes naturales, sociales o políticas: Como los terremotos,
las revoluciones o las guerras, que interrumpen el normal
desempeño económico y alteran el tipo de demanda existente.
• Fluctuaciones en el precio de la materia prima: Como es el caso
del petróleo, cuyas oscilaciones impactan directamente en los países
consumidores y en los productores también, alternando a veces
abruptamente los períodos de bonanza con los de recesión.
5. Explique brevemente las teorías de las crisis.

RESPUESTA:
El término crisis puede tener distintos significados y aplicaciones. Por lo que se
refiere a la economía, uno de los significados posibles del término se referirá a
‘Una situación caracterizada por un conjunto de fallos generalizados en las
relaciones económicas y políticas de la reproducción capitalista’, esta definición es
poco explicativa y resulta excesivamente neutra pues no nos informa ni nos
explica de qué tipo de fallos estamos hablando ni de cómo se originan dichos
fallos.
En el momento de explicar de qué fallos hablamos y como se originan estos
deberemos abandonar la neutralidad dado que nuestra interpretación de la crisis
dependerá de cuál sea nuestra interpretación del funcionamiento de la sociedad y
por tanto de la economía.

También podría gustarte