Está en la página 1de 25

1.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos diez años el sistema de Microaspersion fue adoptado en frutales a lado de la Aspersión y
el Goteo. En realidad la Microaspersion reemplazo la aspersión con resultados positivos. Desafortunadamente
la experiencia acumulada no fue publicada suficientemente y desde 1982 se empezó a colectar material. El
resultado fue modesto pero la experiencia acumulada con los fabricantes dio lugar de contemplar una edición
sobre el tema. (Armoni, 1989).

El aumento creciente de las necesidades sociales por el agua, su escasez relativa, así como las desigualdades
para acceder a ella, están generando cada vez mayor competencia entre los `usuarios' de este recurso. Se
estima que a nivel mundial la demanda de agua creció por tres en los últimos 50 años, en tanto que la
contaminación redujo su disponibilidad en un tercio, lo cual se manifiesta en la amplia desigualdad mundial
en su conjunto; mientras que un estadounidense consume 900 litros por día, un africano sólo accede a 30
litros. Lo anterior se traduce en la generalización de conflictos entre una población cada vez más concentrada
y sometida a la contaminación de aire y agua, y a una agricultura cada vez más productivista, contaminante y
consumidora de agua (Bautista, J. A. , 1997).

Mientras se incrementan los costos de mano de obra agrícola y el agua se convierte más escasa y costosa para
desarrollar, los agricultores del mundo encuentran que es más justificable económicamente usar sistemas de
riego presurizados para aplicar agua al suelo. Esto es más cierto en los terrenos y suelos que son difíciles, si
no imposibles, para regar eficientemente con los métodos tradicionales superficiales.

Las metodologías de riego por aspersión y por goteo en sus varias formas y configuraciones han sido
inventadas, las cuales superan los problemas de topografía y

tipo de suelo y permiten más control sobre la cantidad, la uniformidad de distribución y la frecuencia de riego,
en particular en las condiciones de terrenos ondulantes y/o suelos arenosos. (Internacional Irrigation Center,
2002).

Los impactos de estos sistemas de riego en la productividad, se han manifestado a medias ya que algunos
productores han observado incrementos de rendimientos, pero con otros aún no se presenta esta situación,
debido al periodo de maduración de los proyectos, por lo que han permanecido en igualdad de circunstancias
que antes del suministro de los apoyos, esperando, lograr los incrementos deseados en el transcurso de los
ciclos agrícolas.

Se ha mencionado que estos sistemas de riego impactan también en los costos de producción yen lo
correspondiente a la calidad de la producción. En. Relación al impacto ambiental se reporta que este ha sido
mejorado en lo que respecta al uso del agua, ya que ha disminuido o permanecido sin cambio en los sistemas
de riego instalados (Sardo y German, 1995).

Los sistemas de riego presurizados, sean por aspersión o por goteo, deben ser bien diseñados para asegurar un
incremento significativo de los beneficios de la inversión tan alta del capital necesario para la instalación de
estos tipos de sistemas de aplicación de agua. Los países en desarrollo y, especialmente, los agricultores
comunes y corrientes no pueden tolerar el gasto de sus recursos preciosos y limitados de capital en sistemas de
riego presurizados mal diseñados, los cuales pueden reducir drásticamente sus rendimientos de cultivos por
debajo de lo esperado del método tradicional de riego (Burt, 1995).

En este sentido la evaluación económica de los proyectos de riego tecnificado pretende alcanzar una

1
rentabilidad mínima aceptable, para lograrla obliga a revisar el comportamiento de los sistemas, evaluando
algunos aspectos tales como la cuestión técnica, es decir, lograr mayor superficie en un ciclo, haciendo un
balance entre el menor consumo de agua por ciclo y por cultivo con la mayor rentabilidad del mismo, el
mercado y las preferencias del consumidor, sólo por mencionar algunos.

1.1 GENERALIDADES

El agua es imprescindible para la vida, en caso de falta de lluvia o mal reparto estacional de la misma, el riego
tiene como finalidad suministrar el agua necesaria a los cultivos de tal forma que no sufran perdidas de
producción. Actualmente el campo mexicano ha registrado una rentabilidad muy baja en diferentes cultivos,
esto aunado a las tremendas sequías que se han venido manifestando en los últimos años, principalmente en la
región semiárida del norte de México hacen crítica esta actividad. (Orona, 2001).

En la última década, en esta región se han apoyado proyectos de inversión para cambiar los sistemas de riego
tradicionales a sistemas presurizados para hacer un uso eficiente de este recurso natural. Estos sistemas de
riego presurizados se están utilizando principalmente en cultivos hortícolas y frutales; se está propagando en
sandía y melón y recientemente introduciendo al cultivo de maíz forrajero y alfalfa, reportándose en todos los
casos mayores rendimientos por volumen de agua utilizado. (Mendoza, 1998).

Esto significa un reto para la empresa agropecuaria, el agua es un factor (recurso) de la producción y, a los
efectos de la dirección de empresas, es frecuente la necesidad de considerarla como un costo, o asignarle un
precio (Caballar y Guadalajara, 1998).

Bajo estos sistemas de regadío el empresario domina la aplicación del agua al cultivo y lo hace siguiendo los
criterios de comportamiento empresarial y buscando unos objetivos que se aproximan, en general, a la
maximización de los rendimientos o de los beneficios (máximo técnico u óptimo técnico).

Los altos costos de extracción y la progresiva escasez del recurso en la actualidad, aunado a otro tipo de
ventajas, dirigen a los empresarios agrícolas hacia la utilización de sistemas de riego que conlleven a una
menor utilización de agua en igualdad de superficie y rendimiento, mediante la implantación de riegos
localizados. Asimismo, y ante la escasez de agua, se plantea la necesidad de llevar a cabo una gestión,
administración y evaluación de los recursos hídricos y su utilización con nueva tecnología de aplicación, tanto
desde la perspectiva pública como la privada.

1.2. JUSTIFICACIÓN

1.2.1. Justificación Académica

Obtener los conocimientos básicos en la residencia profesional para aplicarlos en la vida laboral.

Aplicar los conocimientos adquiridos teóricos como prácticos durante el ciclo escolar cursado.

1.2.2. Justificación Socioeconómica

El sistema de riego por microaspersión posibilita la siembra oportuna de los cultivos, reduce la cantidad de
mano de obra y el costo de movimiento de tierras, permite obtener mayores productividades y más ingresos
económicos, reduce los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, reduce el costo en jornales
para el riego en parcela, permite una diversificación de especies para mejorar la dieta alimentaria, reduce los
riesgos para la producción por efecto del clima y de plagas, incrementa la actividad pecuaria.

1.2.3. Justificación Ecológica

2
El sistema de riego por microaspersión disminuye la erosión y contribuye a la conservación de la capa arable,
posibilita el control mecánico de algunas plagas, disminuye el proceso erosivo del suelo mediante la buena
selección de aspersores y contribuye a la mejor conservación de los recursos naturales.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos Generales

• Suministrar la humedad esencial para el crecimiento de la planta de limón a través de la


microaspersión.
• Instalación del sistema de riego por microaspersión para el suministro de agua en el desarrollo de las
plantas.

1.3.2 Objetivos particulares

• Optimizar el recurso hídrico en la planta por medio de la instalación del sistema de riego por
microaspersión.

• Que el alumno sea capaz de identificar y resolver los típicos problemas que se tienen en la operación
de los sistemas de riego por microaspersión.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LÁ IRRIGACIÓN EN LAS ÉPOCAS

PRIMITIVAS

Durante la Edad de Bronce, iniciada alrededor de 3500 años A. de C., las primeras grandes obras de riego se
desarrollaron en Egipto y Mesopotamia. Cuando el hombre descubrió algunos métodos para producir
alimentos, fue posible que se estableciera en un lugar, por lo menos durante el tiempo que demora el
desarrollo completo de un cultivo. Lo anterior determino la posibilidad de una vida sedentaria y por ende, una
división de las actividades de los individuos de una colectividad, dando origen a lo que hoy conocemos como
una sociedad o asentamiento humano. (Gurovich 1999).

El origen de la irrigación se pierde en la prehistoria más antigua. Los estudios que se han hecho del pasado
indican, sin embargo, que la irrigación se utilizó hace cuando menos 4000 años en Egipto y en China, la
antigüedad de sus usos es casi igual en el Valle de Mesopotamia y en la India. (Olin, 1913; Thorne y
Anderson, 1942).

En Egipto se sabe que la irrigación fue importante durante la historia bíblica antigua. En la época de José, la
gente vino de los alrededores a buscar comida en un periodo de hambre. En la actualidad, se riegan
aproximadamente 2 428 200 hectáreas de tierras con agua del rió Nilo. Muchos de estos terrenos son los
mismos que se regaban en épocas remotas. (Willcoks, 1889).

Se sabe que los chinos utilizaban el riego desde el año de 2627 A .C. En el siglo séptimo d. C. se construyó
atravesando una llanura a una distancia de 1126 km. Un canal, imperial o grande, que se usó primero para la
navegación y después para la irrigación. (King, 1911).

3
Una de las civilizaciones más antiguas se desarrolló en el valle formado por los ríos Éufrates y Tigris en Asia
menor. Los antiguos derivaban la mayor parte del agua con que regaban del río Éufrates. En la región existen
los restos de antiguos canales de riego, dos de ellos que son los más largos de todos los

tiempos, demuestran que las civilizaciones más antiguas tenían mucha habilidad en irrigación. (Willcoks,
1889).

Restos de una civilización antigua basada en la agricultura con riego, se evidencian también en el sudoeste de
los Estados Unidos. Los trazos de lo antiguos canales son todavía visibles a lo largo del río Gila en Arizona y
en el Valle del Alto y Bajo Río Grande. Cuando Cortés entró a México encontró un extenso imperio soportado
por la agricultura con riego. Su avance de la costa del golfo a la capital de Moctezuma se detuvo mucho y su
ejército fue hostilizado− por las inundaciones de los canales de irrigación, que parecía que había en todas
partes (Prescott, 1843).

Los hombres de ciencia, estudian los problemas de irrigación, conocen las dificultades para mantener una
agricultura permanente en las regiones áridas. Sin embargo, casi todos ellos están de acuerdo que los
problemas no son insuperables. El hecho de que hayan mantenido buenos rendimientos en las cosechas con
riego por más de 4000 años tanto en Egipto como en China, apoya la tesis de que la irrigación puede ser
permanente uno de los más importantes y productivos sistemas de agricultura. (Willcoks, 1889).

Las civilizaciones han sido independientes del desarrollo de la agricultura bajo riego, para proveer las bases
agrícolas de una sociedad y aumentar la seguridad de la alimentación. Asimismo, la justicia y la equidad en la
asignación de los recursos del agua para riego para diferentes usuarios, el origen de las primeras normas de
convivencia entre los miembros de la comunidad, cuyos principios, primero los Códigos de Hammurabi en la
Mesopotamia y el Código Romano, persisten aún hoy en día en la base de las leyes y reglamentos que rigen el
uso del agua para el riego en todos los países del mundo. (Chow, 1995).

La importancia vital de contar con agua suficiente y oportuna para regar los cultivos agrícolas queda retratada
en el Código Romano con el nombre dado a aquellos agricultores que comparten un mismo curso de agua:
rivales. Esto es, se entiende de quienes comparten un curso fuente de agua tendrán, tarde o temprano,
conflictos que deben ser resueltos por medio de leyes y autoridades específicas.

Cuadro 1. (FAO, 1996)

Incremento del área regada en el mundo.

Año Área regada (106 ha)

1800 8

1900 48

1940 92

1959 149

1970 210

1980 235

1990 255

4
2000 296 (estimada)

En América latina las obras de riego son comparativamente nuevas y han sido ejecutadas principalmente por
el esfuerzo individual y por la empresa privada, con el apoyo de cada uno de los estados, acentuándose esta
situación cada vez más en los últimos años. En muchos países se ha introducido la tecnología de riego de alto
nivel, que existe en muchos casos con técnicas de riego muy primitivas, desarrolladas por los indígenas antes
de la colonización española o introducida por los conquistadores hace más de 500 años.

También se requiere una recolección y reordenamiento de los elementos básicos necesarios para desarrollar en
forma racional el riego y el drenaje: datos climatológicos y agro−climatológicos confiables, características
hidromecánicas de los suelos, intensificada modernización de la tecnología de la aplicación del agua por los
agricultores en sus predios y reorganización la administración del agua en los usuarios. (Valle, 1992).

• PROBLEMÁTICA CON LOS SISTEMAS DE RIEGO

Durante la expansión de la áreas regadas (década de 1960 y 1970), se dio inicio a una serie de contradicciones
en relación con algunas de las inversiones en riego. A pesar de la heterogeneidad observada entre los países
latinoamericanos en diferentes aspectos, estos comparten problemas similares, en relación con el proceso de
inversiones en riego, como por ejemplo:

1.− Construcción de obras mayores de riego sobre−dimensionadas. La capacidad instalada en riego y del
drenaje está siendo subutilizada, por una sobre abundancia de riego y el uso parcial de la superficie que puede
ser regada efectivamente.

2.− Sobre−evaluación de los beneficios del riego: muchos de los proyectos de riego en América Latina tiene
algunas deficiencias; mientras sus costos y beneficios están subestimados. En vista de la diferencia que se
presenta entre los beneficios esperados y los beneficios reales, las instituciones de crédito han debido
sobre−valuar la rentabilidad del riego.

3.− La mayoría de los proyectos de riego se han diseñado y construido dé acuerdo con una serie de supuestos
técnicos y si tan solo uno de estos resulta inadecuado, la ejecución y posterior operación de la obra resulta ser
antieconómica.

4.− Deficiencias entre productividad y rentabilidad. En la materia de 1 os proyectos de riego en Latinoamérica


no se ha logrado el objetivo de rendimientos de los cultivos, ni tampoco se ha incrementado
significativamente la rentabilidad de la producción agrícola; diversos factores que se consideraron para
justificar a priori las divisiones en riego, como por ejemplo, el incremento de la productividad y la
rentabilidad, factores sociales, como la distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades
económico−sociales, el desarrollo regional integral. (Manual de riego y drenaje, 1988).

En realidad, la experiencia indica que la obtención de una agricultura rentable y sostenible en el tiempo no
depende solamente de la infraestructura física o de la eficiencia de las redes de la conducción del agua de
riego, sino que, en mucho mayor proporción, de la extensión y entrenamiento que deben recibir los
productores y el personal de campo responsable directamente del riego de los cultivos agrícolas, para que las
inversiones en obras de regadío mejoren la producción y aseguren ganancias efectivas al sector beneficiado
por la obra de riego construida.

El reducido interés por aplicar una tecnología de riego adecuada, tanto por parte de los agricultores como de
los profesionales relacionados con la agricultura, se debe a que no existe conciencia entre estos que el riego
tecnificado es una tecnología altamente rentable; no se advierte que es posible tener significativos aumentos
de rendimientos y notorias mejorías en calidad de los productos agrícolas con una tecnología de riego
racional, adecuada a cada situación especifica. (Thorne y Peterson. 1996).

5
2.2.1. Los Principales Problemas que pueden surgir de un Riego deficiente

1.− Pérdidas de agua, o sea una baja eficiencia en el aprovechamiento del recurso. Estas pérdidas− pueden
deberse a dos procesos fundamentales:

Pérdidas por escurrimiento superficial al final del área que se riega, cuya causa principal es generalmente el
uso de grandes caudales de agua o tiempos de riego exageradamente largos; las perdidas pueden corresponder
también al proceso de percolación profunda bajo la zona ocupada por las raíces de las plantas, proceso que se
debe principalmente al uso de superficies de riego muy grandes, asociadas con tiempos de riego también
exagerados.

2.− Lavado de nutrientes bajo la zona donde se desarrollan las raíces, derivados principalmente de problemas
de percolación profunda; asociado con este lavado de nutrientes se puede producir una concentración de sales
en el área donde se desarrollan las raíces, como efecto de un drenaje deficiente o por el uso continuo del agua
con mucho contenido salino.

3.− Bajo rendimiento de los cultivos, por falta o exceso de agua en diferentes lugares de una misma unidad de
riego; se producirá un déficit de agua en aquellos lugares en que no se aplique en forma adecuada el agua de
riego por problemas de tiempo de riego muy cortos o riesgos demasiado rápidos, y se producirán problemas
de exceso de agua en aquellas áreas de la unidad de suelo en que el agua es mantenida sobre la superficie
(queda aposada) durante un tiempo muy largo. (Thorne y Peterson, 1996).

2.3. FACTORES QUE AYUDAN AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Las principales líneas de trabajo que deben desarrollarse para incrementar la producción agrícola por medio
del riego pueden asumirse así:

1.− Aumento de la eficiencia en el uso del agua disponible, o sea, la implementación de técnicas de riego que
permitan evitar las pérdidas de agua durante el riego. Estas pérdidas no sólo ocurren en la superficie que se
riega; se producen además importantes pérdidas a través de la conducción de los canales de regadío, en los
que ocurren derrames o filtraciones de gran magnitud, que en la mayor parte ni siquiera la mitad del agua del
río, que constituye la dotación de un canal, llega efectivamente a la superficie del predio a la que está
destinada. Debe aumentarse la eficiencia en la utilización permanente de las aguas de riego; esa práctica no es
habitual, ya que muchas veces durante las horas de la noche el agua no es utilizada para e riego y escurre por
los canales extra−prediales hacia otras zonas.

2.− Mejoramiento de abastecimiento de agua en− la áreas de riego eventual; es necesario regular la
disponibilidad total del agua de una cierta zona para asegurar el riego de las superficies agrícolas que
actualmente son de riego eventual. Esto se consigue con la construcción de embalses de regulación y la
ampliación y mejoramiento de otras obras hidráulicas.

3.− Incorporación al regadío de suelos de secano; ello requiere inversiones en grandes obras de
infraestructuras de riego. (Doorenbos y Pruitt, 1990).

Para regar un cultivo, el agricultor de riego debe formularse cuatro preguntas

fundamentales:

1.− ¿Por qué regar?, o sea, cuál es el beneficio económico que se espera obtener incorporando al riego un
suelo de secano.

2.− ¿Cuánto regar? o sea, con qué frecuencia se debe repetir el riego consecutivo y cuál es el criterio para

6
determinar esa frecuencia.

3.− ¿Cuánto regar?, o sea, durante cuánto tiempo o con cuánta agua debe regarse una superficie agrícola que
constituye la unidad de riego.

4.− ¿Cómo regar?, o sea, de qué forma aplicar el agua en el suelo, lo que constituye el método de riego.
(Sistemas de Riego Hidráulico, 1973).

2.3.1. Absorción de agua por los cultivos

Los cultivos absorben una cierta cantidad de agua durante su ciclo de desarrollo y producción, la planta
absorbe esta cantidad de agua por medio de su sistema radicular. Por lo tanto, el agua requerida por los
cultivos debe estar disponible en el suelo y especialmente en la zona de las raíces. (Berlín, 1988).

Cuadro 2.

Las cantidades promedio de agua absorbidas por diferentes cultivos son:

Tabaco 450 mm 4 500 m3/ha

Sorgo 500 mm 5 000 m3/ha

Cereales de verano 500 mm 5 000 m3/ha

Papas 550 mm 5 500 m3/ha

Maíz 750 mm 7 500 m3/ha

Alfalfa 770 mm 7 700 m3/ha

Fríjol 800 mm 8 000 m3/ha

Cereales 800 mm 8 000 m3/ha

Cítricos 880 mm 8 800 m3/ha

Algodón 1 250 mm 12 500 m3/ha

Caña de azúcar 1 500 mm 15 000 m3/ha

Arroz 1 600 mm 16 000 m3/ha

2.3.2. Definición de Riego

El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua en forma de lluvia artificial a un perfil del suelo para
reponer en éste el agua consumida por los cultivos.

En primer lugar se advierte que debe regarse el suelo y no las plantas. De esta forma, se repone en el suelo el
agua que ha sido consumida por las plantas y no debe utilizarse el erróneo concepto de que cuando se riega se
está dando agua a las plantas en forma directa, sino que se está realmente reponiendo el agua en el suelo, para
que las plantas posteriormente la aprovechen a lo largo del periodo comprendido entre dos riegos
consecutivos.

7
En la definición de riego se advierte que no se riega la superficie del suelo, sino que se está regando el perfil
en profundidad; interesa acumular agua dentro del volumen del suelo donde se encuentran las raíces de las
plantas, que son los órganos encargados de absorber el agua que necesitan éstas para el desarrollo de
funciones vitales, especialmente la transpiración. Un buen riego no es el que moja uniformemente la
superficie del suelo, si no aquel que almacena agua uniformemente en el perfil del suelo.

Se señala así mismo en la definición de riego que su aplicación debe ser oportuna de tal manera que las
plantas no se vean sometidas a periodos en que el agua en el suelo sea insuficiente, por dejar pasar demasiado
tiempo entre dos riegos consecutivos, ni que las plantas se vean sometidas al exceso de agua en el perfil del
suelo, por regar demasiado frecuentemente una superficie agrícola.

El riego debe realizarse, además, con una determinada técnica, que permita almacenar agua uniformemente en
el perfil del suelo, a lo largo y ancho de toda su extensión, de tal manera que no suceda que las plantas sufran
por exceso de agua al comienzo de la zona regada y por falta de agua al final de ésta, caso tan frecuente en la
agricultura de riego latinoamericana.

En la definición de riego se indica también que la cantidad de agua que se debe incorporar al perfil del suelo,
debe corresponder al agua consumida por el cultivo entre dos riegos consecutivos, los cultivos consumen agua
debido al efecto de las condiciones ambientales o climáticas, que generan una diferencia o gradiente de
potencial entre el agua que ésta en la planta y en el suelo, por una parte y el vapor de agua que hay en la
atmósfera. (Gurovich, 1999).

En consecuencia, se está liberando permanente vapor de agua desde la planta hacia la atmósfera, a través del
proceso de transpiración y desde la superficie del suelo a través del proceso de evaporación. La velocidad de
estos procesos de pérdida de agua, que en conjunto se conocen con el nombre de Evapotranspiración, está
determinada no sólo por el clima, sino también por el tipo de suelo, su contenido inicial de agua y el tipo y
etapa de desarrollo del cultivo.

La evaporación ocurre permanentemente, pero se repone el agua en el suelo, o sea se riega sólo ocurre unas
pocas horas cada cierto número de días; ello implica que el suelo debe comportarse como reservorio o
estanque, que de alguna manera retenga esa agua y la entregue constantemente a las raíces de la plantas, para
no detener el proceso de evaporación, que está íntimamente relacionado con la velocidad de la fotosíntesis del
cultivo y como consecuencia, de su productividad. (Burt, 1995).

2.4. EL RIEGO, LOS RENDIMIENTOS Y LA CONSERVACIÓN DE LOS

SUELOS

Cuando se riega eficientemente un cultivo agrícola, se producen aumentos de rendimientos de significativa


importancia en relación a cultivos regados en forma deficiente; al mismo tiempo, se obtienen otros beneficios
adicionales, que determinan en gran medida el éxito económico de la actividad de producción de cultivos.
Estos beneficios aseguran que las prácticas de riego basadas en el conocimiento de los aspectos fundamentales
que gobiernan el comportamiento del sistema suelo planta atmósfera sean altamente rentables y constituyan
una inversión que rápidamente entrega sus frutos para el productor individual y para su región. (Doorenbos y
Kassam, 1998).

Una oportuna frecuencia de riego, asociada con la uniformidad en la reposición de agua, determinada la
posibilidad de alcanzar no solo el rendimiento potencial del cultivo, sino además el rendimiento máximo que
permita otro factor de la producción que pase a ser limitante; el riego oportuno y uniforme no será mas un
factor limitante para ese cultivo.

Resulta de tanta importancia el efecto positivo de una frecuencia adecuada del riego, que solo adaptando este

8
único aspecto de la técnica del riego a las condiciones del clima, el suelo y el cultivo, sin modificar ningún
otro de los componentes del riego tecnificado.

Existen dos problemas graves, derivados de prácticas de riego inadecuadas, en relación con otro recurso tan
importante como el agua de riego: el suelo Estos problemas son la erosión y la salinización de los suelos.

El problema de la erosión por riego es de gran magnitud, estimándose valores de 10 a 15 toneladas de suelo
removido anualmente por hectárea regada, lo que representa alrededor de 1 a 1.5 cm. del suelo agrícola de
mayor fertilidad perdido por año. Asociado al arrastre erosivo de partículas de suelo desde los campos
regados, por efectos de riegos con caudales de magnitud exagerada en relación a, las características del suelo,
se presenta el problema del propósito o embancamiento de los sedimentos erosionados sobre los sistemas de
drenaje o desagüe naturales o artificiales, que deben ser limpiados frecuentemente, a un alto costo, con el fin
de evitar además problemas de drenaje en los suelos agrícolas. (Hillel, 1990).

Los problemas de drenaje debido a sistemas deficientes de evacuación de agua de riego aplicada en exceso,
con respecto a la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, pueden causar graves consecuencias, tanto,
a los suelos como a los cultivos que se desarrollan sobre estos, por depósito de los sedimentos erosionados.
Cuando el riego es exagerado en frecuencia o duración (cantidad), se provoca la situación problema en el
suelo: un drenaje insuficiente que no sólo afecta a las raíces de las plantas si no que además favorece una
acumulación de sales en la estrato más superficial. En muchos casos, los, terrenos agrícolas deben abonarse,
ya que dejan de ser productivos, para recuperarlos se requieren grandes inversiones en rehabilitación.
(Hoffman y Salomón, 1990).

El agua almacenada en el perfil del suelo no es agua pura; en realidad en una solución salina que contiene
diferentes proporciones y concentraciones de diversas sales. El flujo de esta solución hacia las raíces de las
plantas en el perfil del suelo y la posterior absorción de agua casi destilada por las raíces, en, respuesta a la
demanda evaporativa de la atmósfera, así como la pérdida de agua en forma de vapor desde la superficie del
suelo, a través del proceso de evaporación, van dejando en el suelo una concentración creciente de sales que,
si no es removida oportunamente, puede alcanzar un nivel tal que impida el crecimiento o afecte severamente
la producción de las plantas.

La remoción de las sales desde el perfil del suelo puede ser natural, a través de la lluvias que lavan el perfil de
la profundidad, o artificial regando el suelo con una cantidad (tiempo de riego) un poco superior al
requerimiento de los cultivos, de tal forma que el exceso de agua lave las sales desde el perfil del suelo por
debajo del volumen del suelo ocupado por las raíces. Este proceso de lavado o eliminación de sales es posible
sólo si el perfil del suelo presenta condiciones adecuadas para el drenaje; sin embargo, si a cierta profundidad
de la superficie del suelo se encuentra una estrata de baja conductividad hidráulica o una capa freática, el
problema de salinización se agudiza al transcurrir el tiempo, porque se produce un lavado efectivo de las
sales, que tienen que volver hacia la zona de las raíces y eventualmente alcanzan la superficie del suelo junto
con el flujo ascendente de agua en el perfil.

La rehabilitación de los suelos afectados por problemas de salinidad o drenaje deficientes es generalmente de
alto costo; esa inversión no es posible de realizar, especialmente en los países en vías de desarrollo. Por eso,
deben evitarse los problemas derivados de un riego poco adecuado, que pueden conducirse en un suelo
agrícola con un enfoque racional de riego, basado en los principios físicos que gobiernan las relaciones entre
el suelo, el agua, el clima y las plantas, pueden servir de garantía para que dichos problemas no surjan en una
región o campo determinado. (Dinar, 1996).

2.5. SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado que nació en el país de la cuna del riego por
goteo, Israel. Este sistema de riego, en la última década ha tenido gran aplicación en el riego de árboles

9
frutales e invernaderos. Se le puede considerar como el resultado o híbrido de cruzar el sistema de riego por
goteo con el sistema de riego por aspersión. Este sistema nace a causa de los problemas que presenta el riego
por goteo en terrenos con textura arenosa, ya que en este tipo de suelos no se forma bien el bulbo de mojado
característico de éste sistema de riego.

Los sistemas de riego por microaspersión suministran el agua a los cultivos en forma de de lluvia artificial. La
aspersión se aplica generalmente en cada árbol. Los difusores de los microaspersores tienen varias formas de
asperjar el agua, como la lluvia en círculos o sectores de círculos, la nebulización y los chorros.

Los microaspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar encharcamientos y escurrimientos
de agua. Deben de utilizarse láminas precipitadas horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua
en el suelo. El microaspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más uniforme dentro de la zona
radicular de los árboles frutales. (Tovar, 1993).

2.5.1. Características más Importantes del Sistema de Riego por Microaspersión

Las características más sobresalientes de los sistemas de riego por microaspersión son:

• Aplica el agua en forma de rocío.

• Un mismo microaspersor tiene accesorios necesarios que pueden ir cambiando y adaptando las
distintas etapas de desarrollo de cada especie de frutal en particular. De esta manera puede irse
controlando el diámetro de rociado del microaspersor desde O.5m hasta 7.0 m.

• Instalación más sencilla que el riego por goteo.

• Fácil de identificarse, porque cada diámetro de boquilla tiene un color especifico y determina el gasto
en litros por hora en los microaspersores regulados o compensados.

• Es el único sistema de riego en el mundo que cuenta con regulador integrado, que hace la función de
obtener un flujo constante a diferentes presiones y/o diferentes cotas de terreno.

• Pueden ser usados para moderar microclimas:

♦ En días calidos y secos se pueden producir un rociado por encima del árbol, las gotas de rocío
absorben el calor del aire circulante, enfriándolo y aumentando la humedad del ambiente.
♦ En una noche fría y helada el agua, al aplicarse por encima del follaje, calienta el ambiente,
esto es debido a que el agua aplicada pierde calorías al enfriarse.

• La microaspersión se utiliza más en árboles frutales, donde en riego por goteo, para cumplir los
requerimientos de agua se tiene que utilizar doble manguera o doble línea por surco de árboles.

• El movimiento de las sales en el suelo es más apropiado en el riego por microaspersion.

• Cuenta con un amplio rango de precipitación horaria (PPH) ya que se puede aplicar hasta 25 mm de
aquí la gran aplicación a toda clase de precipitación y toda clase de texturas de suelos.

• Tiene bastante uso en riego de invernaderos donde la humedad y temperatura de los mismos debe
estar bien controlada.

• Se pueden aplicar fertilizantes a través del sistema. (Gurovích, 1999).

10
2.5.2. Principales Componentes

Los principales componentes que integran un sistema de riego por microaspersión se enlistan a continuación:

• Centro de control.

• Línea principal y subprincipal.

• Cruceros divisores.

• Líneas divisoras.

• Líneas regantes.

• Microaspersores.

• Válvulas de seguridad

2.5.2.1 Centro o Cabezal del Control. Es él principio o el corazón del sistema:

• La unidad de bombeo: Ésta debe adaptarse a las necesidades de presión y gasto que requiere el
sistema de riego por microaspersión.

• Filtración: Es la sección del centro del control que se encarga de eliminar las impurezas que se
encuentran en el agua que utilizan los microaspersores. Dentro de la filtración se encuentra: Un
manómetro antes de la entrada y otro después de la salida del agua filtrada, que indican la pérdida de
la carga del filtrado y cuando es necesario lavar los filtros.

• Válvulas de control: entre éstas podemos encontrar: válvulas check o unidireccionales y válvulas de
compuerta.

• Válvulas de seguridad: entre estas se encuentran principalmente una válvula reguladora de presión.

Los dispositivos de seguridad más utilizados son:

• Válvula aliviadora de aire y vacío: Son colocadas en las partes altas del terreno en la tuberías
principales subterráneas para desalojar el aire que queda atrapado dentro de ellas y también su función
es romper el vacío permitiendo la entrada de aire cuando se para el sistema, también se coloca en la
parte terminal de la línea principal, antes de pasar al último crucero divisor.

• Válvula aliviadora de presión: Su función es proteger la línea de conducción principal, de repentinos


excesos de presión causados por cierres rápidos de a válvulas. Por lo general siempre se coloca una en
cada extremo de la tubería. (Granados, 1990)

• Equipo−de inyección de fertilizantes: este tipo de equipo se ha popularizado su uso en los sistemas de
riego presurizado debido al ahorro de mano de obra y fertilizantes al aplicarse mezclada con el agua
de riego. En menor proporción en nuestro país se han instalado sistemas computarizados para el
manejo de sistema de riego, se pueden contar los que se encuentran en el noroeste del país
(específicamente en el estado de Sonora).

11
Figura 1. Esquema de un tren de descarga y filtrado.

2.5.2.2. Líneas Principal y Subprincipal. Estas líneas son las tuberías de abastecimiento de agua. La línea
principal comienza en la descarga del centro de control y tiene su terminación ya sea en el crucero divisor o en
el lugar donde se bifurca dando lugar a dos líneas sub principales.

2.5.2.3. Cruceros Divisores. El crucero divisor es el punto de unión entre la tubería principal o subprincipal)
y la línea divisoria. Estos cruceros cuentan por lo general con una válvula de paso cuando son sistemas con
microaspersores regulados, y de una a tres y/o uno a dos reguladores de la presión en un mismo crucero
cuando son mircroaspersores no regulados en secciones homogéneas continúas. Pueden contar con válvulas
volumétricas automatizadas para regular el paso del agua en las cantidades deseadas, una vez aplicada la
cantidad de agua deseada, la válvula impide el paso de mas liquido y envía una señal al siguiente crucero
divisor para que inicie la misma operación; aquí se programa la secuencia del riego.

2.5.2.4. Líneas divisorias. Aquí es donde prácticamente se inicia el riego ya que éstas distribuyen el agua a
cada una de las líneas regantes esta tubería es de PVC y se colocan en forma subterránea. Se encuentran
instaladas perpendiculares a las líneas de riego.

12
Figura 2. Esquema de un manifu para válvulas de control y de aire.

2.5.2.5. Líneas regantes. Son las líneas que alimentan a los microaspersores, mangueras de polietileno,
diámetro más usual es de 16 mm, debido a la facilidad de manejo y a la instalación de la misma. Se conectan
directamente de la línea divisoria y se instalan paralelas a hileras de árboles a irrigar, aproximadamente a unos
30 cm. Del tronco del árbol.

2.5.2.6. Colocación de drenes. Estos tienen la función de desagüe del agua que esta sucia al salir de la tubería
y esto es para evitar el tapado de los microaspersores.

13
Figura 3. Esquema de un Dren.

2.5.2.7. Microaspersores. Los microaspersores son los emisores encargados de distribuir el agua cerca de la
base del tronco del árbol, los microaspersores aplican el agua en forma de roció, ya sea en forma seccional
con microjet o en forma circular según se requiera.

Figura 4. Esquema de la instalación de la inicial al tubo

2.5.2.8. Atraques. Los atraques forman parte de la conducción del sistema de riego, su función principal es de
mantener (codos de 25º, 45°, 90º, la Tee, la cruz y el tapón final) en forma estática de modo que cuando el
agua esté circulando no se lleguen a desunir, todos los atraques están hechos de cemento y arena.

Figura 5. Formas de colocación de Atraques.

2.6. MICROASPERSIÓN

• Ventajas

Dentro de las ventajas que presenta este sistema en comparación con los sistemas de aspersión, goteo y
gravedad se encuentran las siguientes:

14
• Es un sistema muy versátil, se adapta a todas las etapas de desarrollo de los frutales.

• Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía.

• Aumento de la producción, mejora de la calidad, uniformidad de los tamaños y adelantamiento de las


cosechas.

• Reduce la contaminación de ríos y mares por el uso irracional de los fertilizantes y agroquímicos en
general.

• Permite el cultivo en terrenos arenosos y con gran capacidad de filtración.

• Ayuda a una mejor lixiviación y alejamiento de las sales fuera de la zona radicular de la planta.

• Se puede usar para mejorar microclimas dentro de la misma huerta.

• Tiene un amplio uso en riego de invernaderos y en viveros.

• Tiene un control más estricto de malezas, estas malas hierbas sólo crece donde se aplica el agua.

• Tiene uso pecuario (se usa para disminuir la temperatura de porquerizas).

• Ahorro de nivelación de tierras.

• Elimina costes de formación de melgas y cajetas en el terreno.

• Desventajas

Entre los principales inconvenientes del sistema de riego por microaspersión se encuentran las siguientes.

• Alto costo inicial.

• Está limitado a determinado número de cultivos y a un determinado número de frutales, ya que en


separaciones como de plantaciones de 4x4 y en vid se adapta mejor y es más barato usar riego por
goteo.

• Interfiere las labores de cultivo y preparación del terreno una vez establecido el riego.

• Un sistema fijo que está expuesto a averías y a ser destrozadas las mangueras y microaspersores por
los animales y aún por el mismo hombre.

• Cuando el sistema se deja de trabajar las boquillas y reguladores de presión se tapan debido a que se
llenan de insectos principalmente hormigas.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El predio se encuentra ubicado en el Municipio de Cuitlahuac, Veracruz, Carretera córdoba.

Los materiales utilizados en el desarrollo del proyecto fueron los siguientes:

15
1) Geoposicionador satelital (GPS)

2) Computadora

3) Teodolito

4) Maquinaria (retro excavadora)

5) Tubos de PVC (3y 2)

6) Codos de PVC (25º,45° y 90º) de 3, 2.

7) Reducciones Bushing (3x 2)

8) Válvulas de control

9) Bomba

10) Carrete Bridado de 4con salida de 2 para la válvula de aire, 1 para manómetro, 2

para válvula aliviadora de presión.

11) Válvula check

12) Medidor de flujo con glicerina

13) Válvula de mariposa de 3

14) Carrete de 4, con salida de 1 para manómetro

15) Carrete de 4 de sostén

16) Filtros de Hidrociclón con arena

17) Codo de 90° de fierro

18) Carrete de 4 con salida a 1 para inyector ventury

19) Carrete de 4 con salidas de 1 para manómetro y salida de 1 para inyector ventury

20) Filtro de malla

21) Carrete de 4 con salida de 1 para manómetro

22) Cuello de ganso de 45° de fierro.

23) Válvulas de aire

24) Manómetros con glicerina

16
25) Tubo de cobre de l6 mm

26) Válvulas aliviadoras de presión

27) Juego de inyección de fertilizantes (ventury)

28) Cuello de ganso

29) Gomas de l6mm

30) Iniciales o Coples de inserción de l6 mm

31) Mangueras de l6 mm

32) Microaspersor

33) Estaca de plástico

34) Tubín

35) Insertor

36) Boquilla

37) Aspersor

38) Candados de plásticos de l6 mm

39) Válvulas de compuerta de 2

40) Cemento gris

41) Arena

42) Agua

43) Pala

44) Cubeta

45) Machete

46) Balisa

47) Cinta métrica

48) Plomada

49) Cal

50) Cuerda

17
51) Nivel

52) Segueta

53) Camioneta.

54) Estacas de madera

55) Armex

56) Cemento para PVC

57) Lubricante para PVC

58) Franela

59) Limpiador para PVC

• METODOLOGÍA DE DISEÑO

Geoposicionador satelital (GPS): con este aparato de medición vía satélite se ubicaron puntos topográficos
donde se describieron los metros sobre el nivel del mar, pendiente, curvas de nivel, área. Los puntos obtenidos
en campo, se descargaron en la computadora para diseñar el plano de acuerdo a los puntos tomados.

Trazo topográfico: Para este tipo de trabajo se ocupó el Teodolito, baliza, plomada, cinta métrica, machete,
estacas de madera y la cal. Se procedió a colocar el teodolito en donde va a estar la bomba para ubicar el
primer punto, se colocó una estaca y se nivela el teodolito con la ayuda de la plomada, se midieron 50 metros
con la cinta métrica y ubicamos el 2º punto y así sucesivamente con la ayuda de la baliza, después de eso se
limpió con el machete y se extendió la cuerda para trazar una línea paralela con la cal.

Excavación: Una vez que las líneas estaban trazadas se procedió a excavar con la retroexcavadora a una
profundidad de 80 a 1.20 metros.

Colocación de tubería: se colocaron los tubos de 3 y 2 dentro de la zanja. Los de 3 son línea de conducción y
los de 2 son líneas regantes donde van conectadas las iniciales, se colocan las válvulas de control y drenes esto
es para que los tubos una vez enterrados se protegieran del sol y del paso del tractor cuando hagan sus labores
de cultivo.

Drenes: El dren se coloca al principio y al final de cada línea regante para poder lavar toda tubería antes de ser
utilizada.

Atraques: Estas normalmente están hechas de cemento y piedras para reforzar los codos, las válvulas de
control y tapones por la presión que ejerce el agua durante el riego.

Colocación de manguera de 16 mm: Cada rollo de manguera contiene 300 metros y se distribuyen en cada una
de las hileras de limón de 10 a 30 cm. del tronco del árbol, estas van con una inicial conectadas al tubo
regante.

Microaspersores: Los microaspersores están compuestos de 5 piezas; estaca, tubin, insertor, boquilla y
aspersor, estas piezas vienen por separado y se tienen que armar para formar el microaspersor, una vez
armado los microaspersores se distribuyen en cada uno de los árboles para ser insertado a la manguera de 16
mm y se colocan a 30 cm. del tronco y posteriormente su uso.

18
Tren de descarga: Lo conforman diferentes componentes cada uno tiene una función como son: Un carrete
bridado de 3 con salidas para válvulas aliviadora de presión, válvulas admisión y expulsión de aire y salida de
% para manómetro.

El manómetro se colocó para medir la presión del agua.

La válvula aliviadora de presión: Su función es de mantener una presión constante de modo que si se presenta
una presión mucho mayor a la requerida esta regule.

Válvula para admisión y expulsión de aire: Su función de expulsar el aire que tiene dentro de la tubería
cuando la bomba empiece a trabajar y cuando se termina de regar le permita la entrada del aire de modo que
las tuberías no se dañen.

Válvula Check: Su función es de mantener el flujo del agua cuando tenemos desnivel a contra del lugar de
bombeo.

Medidor de flujo: Esta se encarga de medir los litros por segundo que están pasando a través de él.

Hidrociclón para arena: Este tipo de hidrociclón se ocupa donde los pozos profundos contengan mucha arena,
de modo que cuando el agua pasa a través del hidrociclón la arena se almacene en un recipiente llamado
cochinita antes de pasar al filtro.

Inyector venturi: La función del inyector es de suministrar fertilizantes dentro de la conducción de agua de
riego a través de sus dos válvulas una de entrada y la otra de salida.

Válvula de mariposa: La función de esta válvula es de ajustar o regular la presión según la requiera en el
terreno que va a ser regado.

Filtro: La función del filtro es de desalojar las impurezas que contrae el agua para que los microaspersores no
se tapen.

Prueba preliminar: Se llevó a cabo una prueba del sistema antes de ser entregado al productor. Se empieza con
un lavado de tuberías sin los tapones de los drenes, una vez lavada la tubería posteriormente se colocan los
tapones con cemento para PVC, después se lavan las mangueras en cada una de las secciones de riego para
después proceder a colocar los candados de plástico, se abren dos secciones de válvulas para hacer el
recorrido en cada una de las líneas regantes e ir supervisando cada uno de los microaspersores y observando
su buen funcionamiento, este procedimiento se hace en todas las válvulas.

3.2. REQUISITOS BÁSICOS DE INFORMACIÓN PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Cultivo a irrigar:

1. Especie, variedad.

2. Profundidad radicular estimada.

3. Hábitos de crecimiento.

4. Espaciamiento entre plantas e hileras.

19
5. Rentabilidad del cultivo.

6. Su sensibilidad a la eficiencia hídrica.

Suelo.

1. Textura, estructura.

2. Profundidad.

3. Características químicas del suelo.

4. Pedregosidad.

Fuente de abastecimiento.

1: Cantidad disponible en volumen por ciclo.

2. Gasto diario en Litros.

3. Periodo de disponibilidad del agua.

4. Calidad agronómica del agua.

Aspecto topográfico.

Debería incluir un plano a escala de1:500 del área a irrigar mostrando su fisiográfica, caminos, obstrucciones,
ubicación de la fuente de abastecimiento de agua, diferencias en tipos de suelo si hay una ubicación de los
árboles en el área a irrigar.

Consideraciones climatológicas:

1. Distribución de las temperaturas.

2. Distribución y cantidad de precipitación pluvial.

3. Tasa de evaporación.

Factores humanos:

1. Tipo de propiedad. 2. Disponibilidad de créditos.

3. Grado tecnológico y de conocimiento agropecuarios del usuario.

4. Disponibilidad de la mano de obra.

3.2.1. Limitaciones Topográficas

Las restricciones en la selección de un sistema de riego debidas a la topografía incluyen la elevación o niveles
de las aguas subterráneas con respecto a la superficie del suelo, la localización y elevación relativa de la
fuente que provee el agua, los límites del campo, la localización de los caminos y carreteras, las líneas de
electricidad y gas y otros tipos de obstrucciones, la forma y la pendiente del campo. Las condiciones de la

20
superficie del campo tales como la rugosidad relativa y los canales existentes deben ser considerados.

La pendiente del terreno es muy importante. Algunos tipos de sistemas de riego pueden operar de 0 a 60 % de
pendiente. La forma del campo también determina el tipo de sistema. Por ejemplo, los riegos de aspersión,
goteo y microaspersión pueden ser ajustados a casi cualquier forma del campo.

3.2.2 Características del suelo

El tipo de suelo, la capacidad para retener humedad, la velocidad de infiltración y la profundidad efectiva del
suelo son también criterios que determinan la selección de un sistema de riego. Por ejemplo, los suelos
arenosos tienen una alta velocidad de infiltración y podrán aceptar microaspersores que arrojen grandes
volúmenes de agua lo cual podría ser inaceptable en suelos altamente arcillosos.

La capacidad del suelo para retener la humedad tiene una influencia decisiva en determinar el tamaño de las
divisiones del campo y la frecuencia de riego, como por ejemplo, para un suelo arenoso con una baja
capacidad de retener agua es obvio que requerirá de frecuentes y ligeras aplicaciones de agua.

3.2.3. Suministro de agua

Las características pertinentes al suministro del agua que deben ser consideradas para seleccionar un sistema
de riego son:

1) Cantidad del agua: La cantidad total del agua disponible durante las temporadas de

cultivos.

2) El tamaño del gasto: La tasa a la cual el agua puede ser suministrada a cualquier

tiempo.

3) La calidad del agua: La clase y la cantidad de sales disueltas en el agua usada para el

riego.

4) Las veces de que se dispone el agua: ¿Se dispone de agua siempre que es requerida o el agricultor tiene que
esperar su turno cuando lo requiera?

3.2.4. Factores que dependen del cultivo

Los factores que dependen del tipo de cultivo que deben ser considerados para seleccionar un apropiado
sistema de riego son:

a) Tolerancia a las sales: La tolerancia a la concentración y el tipo de sales.

b) Tolerancia al humedecimiento: La tolerancia al agua por la vegetación y el fruto de varias etapas de


crecimiento de las plantas.

c) Tolerancia a la falta de aireación: La tolerancia a soportar niveles freáticos altos o saturación dentro de la
zona radicular por periodos prolongados.

d) Tipos de cultivos requeridos: En algunos cultivos se requiere de ciertos cuidados durante el proceso de
crecimiento de la planta.

21
e) Hábito de crecimiento: Periodos de crecimientos y demanda de agua cómo una función del estado de
crecimiento y profundidad normal de las raíces durante el crecimiento.

3.2.5. Selección del microaspersor.

La selección del microaspersor se efectúa de la siguiente manera:

1.− Se procede a comparar y seleccionar el microaspersor que cumpla los requerimientos de agua por día, por
árbol y que además, resulte un tiempo que sea submúltiplo de 24, para poder tener tiempos de riego de 24 y 48
horas y tener ciclos de riego de 3, 6 y 9 días, según sean las condiciones de requerimiento de la planta y
capacidades de almacenamientos del suelo.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados principales que se obtuvieron en la obra, fueron la instalación del sistema de riego por
microaspersión y su buen funcionamiento al momento de la entrega al productor sin ningún tipo de
inconvenientes.

4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DEL

SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Se instaló el sistema de riego por microaspersión para una superficie de 12 ha al cultivo de limón, el cual fue
llevado a cabo con las siguientes especificaciones, que a continuación se describen en el Cuadro 3.

Cuadro 3.

Especificaciones técnicas del proyecto

Superficie total 18−44−03 has

Superficie a regar 12−00−00 has

Cultivo Limón persa

Tipo de suelo Semi arcilloso

Uso consuntivo 3.4 mm/día

Tiempo efectivo de riego 20.5 has.

Intervalo entre riego Diario

Lamina neta 3.4 mm

Lamina aplicada (90%) 3.78 mm

Espaciamiento entre microaspersores 7x5 y 5x5 m

22
Espaciamientos entre líneas 7.0 y 5.0 m

Microaspersor propuesto Rain Bird

Boquilla Violeta 4.5 lts/h

Presión de operación 1.5 Kg/crn2

Tiempo de riego por posición 3.5 y 2.5 hrs.

Nº de posiciones de riego 7

Nº de válvulas por posición 2

Presión en la descarga de la bomba 5.5 Kg/cm2

Gasto requerido por el sistema 8 lts/s

Tipo de energía Eléctrica

Tipo de bomba Sumergible

Los autores Thorne y Peterson (1996), describen que el poco interés por aplicar una alta tecnología de riego
adecuada, tanto como en los productores como en los profesionales relacionados con la agricultura, se debe a
que no existe conciencia entre ambas partes, de que el riego tecnificado, es una tecnología ampliamente
rentable, ya que a través de ésta, se pueden incrementar los índices de producción de un cultivo, y mejorar la
calidad de los productos agrícolas con una avanzada tecnología de riego.

5. CONCLUSIONES

En conclusión, la nueva tecnología de sistemas de riego por microaspersión que se esta implernentando para
la producción de diferentes cultivos, principalmente árboles frutales de esta región presenta importantes
ventajas que deben ser consideradas como una alternativa viable, técnicamente como financieramente. En este
sentido, de llegar a generalizarse esta nueva tecnología de producción se podrán ahorrar grandes volúmenes de
agua que serán importantes para el futuro.

En la instalación del sistema de riego se puede disminuir el costo formando un grupo de productores
asociados o solicitar apoyos por medio de alianza para el campo a manera que conforme se venden las
cosechas los productores empiecen a recuperar lo invertido.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armoni, Shlomo.1989, Riego por Microaspersión, 1ª Edición, España

Berlín, Johan, D.1988, El Riego y Drenaje, Editorial trillas, México, Pp. 13−14

Bautista. M. J. A. 1997. Respondiendo a la escasez de Agua de Riego. Cambio lnstitucionaly Mercado de


Agua. Estudio de un caso en las islas canarias. Revista. Economía Agraria. Pp 167 197.

Burt, Ch. 1995. The Surface Irrigation Manual. A Comprehensive Guide to Design and Operation of Surface

23
lrrigation Systems. Waterman industries Publication. Pp. 311

Caballar, V. y N. Guadalajara. 1998. Valoración Económica del Agua de Riego. Ed. Mundi Prensa. 1998.
Madrid, España.

Chow V. T. 1995. Teoría de capa limite, rugosidad superficial, distribución de

velocidades e inestabilidad de flujo uniforme. Hidráulica de canales abiertos.

Dinar, A, y Letey, 1996, Modeling economic Management and Policy lssues of Water in Irrigated Agriculture.
Pp. 439

Doorenbos J. y Pruitt W. 0. 1990. Las necesidades de Agua de los Cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje 24.
FAO. ROMA.

Doorenbos J. y Kassam A. H. 1998. Efectos del Agua Sobre el Rendimiento de los Cultivos. Estudio FAO
Riego y Drenaje 33. FAO. ROMA.

FAO, 1996. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Anuario 1996.

Granados A. 1990. Infraestructura de Regadíos, Redes Colectivas de Riego a Presión. Universidad politécnica
de Madrid, España.

Hillel, D. 1990. Role of Irrigation in Agricultural Systems, Irrigation in Agricultural Crops. American Society
of agronomy.

Hoffman, (Howell, T. A. y Solomon, K. H. 1990. en: Man of faro irrigation Systems. American Society of
agricultural Engineering. Pp 6−10

Internacional Irrigation Center (lIC), 2002. Curso de Diseño y Sistemas de Riego por Goteo y Aspersión.
Universidad Estatal de Utha. EE.UU.

King, F. H. Farmers of Forty Lenturies, or Permanent Agriculture in China, Korea and Japan, Madison. Wis.,
Mrs F. H. King. 1911.

Gurovich R., L.A. 1999. Riego Superficial Tecnificado. Segunda Edición Editorial Alfaomega. Universidad
Católica de Chile.

Mendoza, M. E Martínez, S. J., Potisek, T. C. y García, H. G. 1998. Productividad del Agua en Algodonero
bajo un sistema de Producción con riego con cintilla y acolchado plástico. Memorias VIII Congreso Nacional
de Irrigación. Región Lagunera, Coahuila, Durango, México.

Manual de riego y Drenaje. 1988. Editorial Trillas. México.

Orona, C; 1. 2001. Manual para el Establecimiento y manejo de nopal, verdura bajo riego por goteo en la
comarca lagunera. CENID RASPA INIFAP.

Olin, W. H. 1913. American Irrigation Farming, Chicago. A.C. McClurg & Company, Chap. 1

Prescott, William H. 1−listory of the Conquest of Mexico, New, Harper and Brothers, 1843.

24
Sistema de Riego Hidráulico. 1973 Proyectos de zonas de Riego. Segunda edición corregida y aumentada.
Dirección de Proyectos de Irrigación, Departamento de Canales. México, D.F.

Sardo, VI. Y German, C. 1995.High Frequency Microirrigation for Environmental control and increased
water application efficiency. Changing world: conserving resources / preserving the environment. Proceedings
ot the fifth international microirrigation Congreso. Orlando, Florida. Pp 806 811.

Tovar R. E. 1993. Hidráulica Elemental. UACH. Dirección de Difusión Cultural. Departamento de Irrigación,
Chapingo, México.

Thorne. D. W. y H. B. Peterson. 1996. Técnica de Riego Fertilidad y Explotación de los Suelos. Editorial
Continental. México .D. F.

Thorne, D. W. and D. A. Anderson. Irrigation and Permanent Agriculture. Yearbook Asoc. Pac. Coast Geog.
8:6 14 (1942)

Valle F. H. 1992. Extracto de Saturación del Suelo. Practicas de Relaciones. UACH. Pp. 37 40.

Willcoks, W. 1889. Egyptian irrigation, segunda edición, London.

23

25

También podría gustarte