Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL CONFLICTO 

RESPECTO A LOS CONCEPTOS DE EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ

Conceptos: (Guía)

Guerra Revolucionaria
Partiendo del análisis que plantea el autor en las lecturas sugeridas, en este apartado se
plantea la relación pertinente a nuestro conflicto libio comprendiendo cada una de las
temáticas y ejecutando las diversas tipologías de guerra, por consiguiente podemos decir
que el conflicto libio puede ser englobado como una guerra revolucionaria, la cual es
definida por el autor como un conflicto militar sostenido entre un gobierno central e
insurgentes, quienes buscan derrocar el régimen político, y haciendo una comparación entre
otro autor (Zaracho, 2013) se puede inferir que la Guerra revolucionaria también llamada
Guerra no convencional, Guerra irregular, Guerra subversiva o Insurgencia es un tipo
de Guerra Interna. Consiste en un conflicto armado de origen marxista que se manifiesta
en un país, adoptado por los movimientos revolucionarios subversivos que se apoyan en la
ideología marxista, y que a veces está fomentada y hasta auxiliada desde el exterior. En
ciertos casos cuentan con el auxilio de la población civil, ganada por el control progresivo
de la misma. con base en esto y haciendo un análisis detallado podemos inferir que el país
libio tras la muerte de gadafi, la administración de territorio colapsó completamente, la
seguridad, los servicios gubernamentales básicos y el imperio de la ley colapsaron a su vez,
Libia se ha convertido en un Estado fallido o débil, pues el país ha devenido en un mosaico
de intereses y facciones enfrentadas con intereses muy divergentes y con una ausencia de
capacidad efectiva de gobierno; por lo que, además de las consecuencias que la situación de
conflicto ha generado en la población que reside en Libia, el vacío de autoridad permitió la
creación en su suelo de bases terroristas, especialmente del Daesh, asimismo se puede
evidenciar como la creación de milicias dentro del territorio libia ha provocado una guerra
revolucionaria ya que por la debilidad estatal se han creado estos grupos insurgentes para
derrocar el estado y apoderarse como fuerza legítima de dicho territorio.
 
Guerra Étnica
    Continuamos analizando nuestro conflicto libio, ahora desde el punto de vista étnico
donde de cierta forma tiene correlación al hacer un enfoque detallado y conciso de éste, de
igual forma partimos desde la definición del autor eduardo pizarro para tener claridad
respecto a la guerra étnica,  definida como guerras civiles de secesión, rebeliones,
prolongadas guerras inter-comunitarias, o episodios sostenidos de protestas masivas
organizadas por grupos comunitarios animados políticamente, y desde un punto de vistas
general se puede entender como un enfrentamiento de naturaleza violenta, bélica o militar
entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes
culturales, religiosos, raciales, o geográficos, con base en esto se puede deducir que el
conflicto libio parte de ser un conflicto étnico, ya que en éste se evidencian enfrentamientos
entre grupos al margen de la ley o insurgentes, donde se observa una guerra civil de
prolongadas rebeliones, protestas organizadas entre otras, tras la primavera árabe y la
muerte de Gaddafi nacieron milicias armadas (término designado a grupos o actores
armados no estatales), tales como; demócratas pro occidente, seguidores de Gaddafi,
extremistas religiosos, tribus locales, que juegan un papel importante en la protección de
sus comunidades locales, que tienen como fin último, tener control sobre determinado
territorio. Siendo así las diferentes milicias están conformadas por personas u habitantes de
diferentes orígenes culturales, ya sea religioso o incluso geográficos, pero el conflicto
étnico no comprende con rigurosidad dicho conflicto.

Guerra antiterrorista: La guerra contra el terrorismo o guerra al terror es una campaña de


los Estados Unidos, apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin
declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los
denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones
Unidas,14 y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos, y poniéndole fin al
supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados, esto se evidencia en Libia mediante
las milicias

Genocidio y politicidio 

En este apartado más que definir una tipología de guerra es evidenciar si estas acciones se
llevaron a cabo en el conflicto libio, siendo así ,el autor nos da una descripción clara acerca
de estos conceptos, definidos como una política sostenida por el Estado o sus agentes (o en
guerras civiles, por los grupos de poder en disputa), que conduce a la  muerte de un número
sustancial de miembros de una comunidad o grupo político. En los genocidios, las víctimas
son blanco debido a sus características comunitarias (étnicas, religiosas).  En los
politicidios, debido a su pertenencia a un partido, haciendo referencia a lo planteado se
puede decir que que el conflicto libio inició el 11 de febrero del 2011, el cual fue un
enfrentamiento entre el gobierno de Muamar el gadafi contra diferentes grupos opositores
apoyados por diferentes países extranjeros con la finalidad de ejercer control sobre
determinado territorio, siendo así, se puede observar que hubieron crímenes de lesa
humanidad, genocidios, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, el
enfrentamiento entre los diferentes grupos ocasionó un elevados números de muertos, se
estima que durante el conflicto de libia murieron más o menos unas 50,000 personas,
incluidas niños y mujeres. La mayor parte de las víctimas se dice que murieron en Misrata
y en Zliten, donde se valoró que habían muerto entre unas 15,000 y 17,000 personas, sin
contar las personas que desaparecieron durante el conflicto. por consiguiente, se analiza
como el genocidio es denotado en éste conflicto haciendo mención que se trata de
asesinatos de masas que buscan la eliminación de grupos y víctimas que incurren en éste
por hacer parte geográfica de cierto territorio de libia o por pertenecer a dichos grupos
insurgentes.
Guerra civil:

En el siguiente escrito se analizará la guerra civil con respecto a el planteamiento de autor y


el conflicto Libia. El autor nos dice que la guerra civil es un enfrentamiento entre dos o más
segmentos de la población, claramente identificables debido a su raza, religión, cultura,
religión o ideología. En el conflicto Libia esto se puede evidenciar ya que existe una
división en el país Con respecto al sistema político, ya que no está establecido
formalmente desde la muerte del dictador Gadafi ,  se han establecido  dos o más  gobiernos
que en realidad no gobiernan y están en disputa.
Guerra contra la sociedad: con respecto a lo que plantea el autor y con respecto al
conflicto Libio, la guerra contra la sociedad se puede analizar de manera indirecta ya que
diferentes milicias iban en contra gobierno y realizaban diferentes ataques que caían sobre
su propia  a población.

Guerra ambigua: La debilidad de esta noción, sin embargo, reside en los riesgos de una
criminalización de la guerrilla al desconocer toda motivación política. El conflicto libio la
podemos ver desde la perspectiva de financiación de los gobiernos y actores estatales
externos hacia la guerra (armas y demás) con objetivos de tener el control total de los
yacimientos energéticos, y subir al poder ilegítimamente.

Estado dentro de estado: Con la definición que da el autor Eduardo Pizarro “proto-
estados”, es decir, de intentos de crear gérmenes de contra estados locales, se puede
ejemplificar el conflicto libio como creación de milicias que además de surgir como
protección de sus grupos, surgen también con interés de constituir el poder gubernamental
en libia pese a los diferentes también factores atractivos del poder en campos petrolíferos,
pero esta definición aun no abarca el conflicto completamente.

 Conflicto Armado interno: el conflicto libio visto desde un punto de conflicto armado
interno lo podemos analizar desde la noción de conflicto regional complejo según la
definición de Barry buzan en donde propone los siguiente los “conflictos regionales
complejos”, la cual hace referencia a aquellos en los cuales uno o más estados de una
misma región se hallan envueltos en una confrontación armada interna, mediante su apoyo
a uno de los actores en conflictos (gobierno u oposición)”.principalmente encontramos que
la Primavera árabe impulso a el pueblo libio desde Egipto para derrocar al líder libio 
maumar Gadafi en el 2011 que tuvo una permanencia en el poder de 42 años ,precisamente
para el año del comienzo de la primavera árabe .podríamos decir que de conflicto regional 
complejo se transitó a un conflicto armado interno (según Eduardo Pizarro, confrontación
de dos o más actores de un mismo país) en donde tribus indígenas y grupos tales como
(tabú, tuaregs , demócratas pro occidente, seguidores de Gadafi, extremistas religiosos,
tribus locales ,daesh y más) buscaban la protección de sus comunidades locales
,conformando así milicias (término designado a actores o grupos armados no estatales )
siendo aquellas también consideradas como guerrillas ya que buscaban no solo la
protección de sí mismas sino que también la llegada al poder, pero aun así no sigue siendo
solo un conflicto armado interno ya que el conflicto libio tuvo impacto internacional,
grandes potencias llegaron a apoyar a los gobiernos establecidos en libia : el gobierno del
general Khalifa haftar(LNA) apoyado por Egipto, Rusia, emiratos árabes unidos, Arabia
saudita y Jordania  que van en contra de islamistas radicales ligados a organizaciones
terroristas(asimismo en contra de seguidores del líder derrocado Gadafi) y el gobierno
creado en el 2015 por la ONU el GNA (gobierno de acuerdo nacional )establecido en
trípoli, este es el internacionalmente reconocido pero no apoyado por todos, solo por
turquía,qatar ,Italia y está bajo el mando de fayez al sarraj ,además el autor Eduardo Pizarro
postula un concepto definido como “conflicto interestatal” en donde estos países externos
apoyan financieramente al conflicto esto debido a intereses económicos sobre libia
igualmente se le atribuye a organización como la OTAN y demás organizaciones de los
países mencionados ,bombardear las diferentes ciudades de libia, la OTAN con el objetivo
de acabar con la guerra y los demás como ya mencionado anteriormente por objetivos
económicos.

La posible conceptualización del conflicto libio:

los factores internos constituyen un conjunto de variables que resulta necesario conocer
para comprender la articulación de las múltiples variables y poder definir la trama territorial
del territorio en conflicto. En este sentido, los factores histórico-culturales como la
identidad cultural, las etnias y tribus y las relaciones interétnicas son un conjunto de
variables para tener en cuenta (que buscan derrocar el poder gubernamental), además de
una guerra geopolítica internacional, que se posiciona en la búsqueda de recursos naturales
y energéticos en libia ya que este país posee los yacimientos de petróleo más grandes de
África, estos dos factores internos y externos son los que permiten medir la dimensión total
del conflicto libio ya que son múltiples los factores involucrados ,y lo que podría ser una
guerra civil se ha convertido en un conflicto ambiguo o asimétrico analizado y criticado
desde la posición de los autores, Contextualizada como guerras informales o guerras
posmodernas, cuya característica principal está definida por el alejamiento de todo tipo de
reglas internacionales y el predominio de actores no estatales que actúan de manera
descentralizada y se financian con actividades ilegales (tráfico de armas, drogas e incluso
tráfico de personas). Shmite, S. Nin M. (2018). además, se ha de considerar el conflicto libio
de baja intensidad de acuerdo con lo planteado por Eduardo Pizarro: “Guerra de guerrillas de
escala baja: guerra de guerrillas en la cual se generan entre 1.000 y 10.000 muertes de
carácter político por año” . ya que el conflicto libio dejo un poco más de 4000 muertos.

Referencias:
Shmite, S. Nin M. (2018). Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de
Investigación y de Enseñanza en Geografía, Libia, un Estado fragmentado. La
territorialización de las disputas de poder multiescalares. Recuperado de
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Shmite.pdf

También podría gustarte