Está en la página 1de 5

1724 IMMANUEL KANT

Filósofo alemán que nació en Königsberg (Reino de Prusia) Kaliningrado (Rusia),


el 22 de abril de 1724. Es considerado, junto con Platón y Aristóteles, uno de los filósofos
que ha contribuido en asentar las bases del pensamiento occidental, y uno de los más
influyentes durante el periodo de la Ilustración; por eso, es el creador del idealismo trascendental.
Su origen fue humilde, de padre talabartero y con muchos sacrificios logro costear la educación
de su hijo, pero demostró grandes dotes intelectuales y no tardo en encontrar benefactores para costear
sus estudios en la universidad. Criado en un hogar modesto, y rigurosamente cristianos (protestantes),
su filosofía recibió la influencia de su propia religiosidad. En la Universidad de Königsberg, pudo
adquirir los conocimientos que no recibía en casa, debido al pietismo1 de su familia, que insistía en el
valor de la religión por encima de las ciencias. Igual, estudio, lógica, metafísica, ciencias naturales,
geografía y teología… y al completar sus estudios se empleó como preceptor en familias nobles.
Era un profesor excelente además de un lector voraz y apasionado. Pero no fue hasta 1770,
que fue nombrado finalmente profesor en la universidad de Königsberg donde enseño matemáticas,
metafísica, lógica, ética y hasta geografía física, describiendo con tal exactitud aldeas y pueblos que no
parecía ser un hombre, que nunca salió de su ciudad natal.
I- APORTES de su pensamiento, plasmado en “sus OBRAS”, que se dividen en dos periodos:
 Periodo PRE-CRITICO 47’-71’
Interés predominante por la FÍSICA (1747-1760). Kant había estudiado matemáticas, filosofía y
teología en la Universidad de Königsberg, donde su maestro Knutzen, lo introdujo en el newtonianismo
Por eso, su interés por Newton lo llevó a su 1° publicación en 1746  Pensamientos sobre la
verdadera estimación de las fuerzas vivas. Su gran interés por Newton forja su pensamiento y, con
él, el método que la hace posible, este método que se puede llamar físico-experimental, hay que
considerarlo como fruto natural de esa compleja línea de pensamiento llamada empirismo.
Interés predominante por la METAFÍSICA (1760 – 1770): una versión de Cristian Wolff sobre la
metafísica especulativa. En Wolff, el contenido de su metafísica es Leibniz. Era un organizador del
saber extraordinario. Hasta el s. XIX, la estudian los alemanes; se llamaba la escolástica wolffiana.
1756- Lee a Hume, y lo hizo declarar en Prolegómenos: “me despertó de mi sueño dogmático”.
1764  Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime.
1766  Los sueños de un visionario, aclarados por los sueños de un metafísico.
1768  Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio.
Kant trabaja del 70 al 80, en el problema de la metafísica, que en aquel momento en Alemania se
encontraba en crisis. “Los últimos metafísicos, se refugian tras una metafísica de escuela, a cuyo
amparo todavía se atreven a delirar”; la cuestión es “si alguna vez, y con general asentimiento la
metafísica podrá llegar a exponer algo que sea, por fin, ciencia” (Prolegómenos). Solucionar el
problema de la metafísica le ocupa a Kant diez largos años: en 1781, termina  Crítica de la razón
pura, y comienza el período crítico.
Kant, pues, no acepta ni el dogmatismo ni el escepticismo, y busca una vía intermedia, lo cual no
significa “tomar un poco de un camino y otro poco de otro” (Prolegómenos 58).
El camino que sigue Kant es nuevo: el método crítico. Empleando términos jurídicos, define esa
crítica con el siguiente modelo: “hay que instaurar un tribunal de la razón”, en la cual hay un juez que

1
El Pietismo es un movimiento reformista surgido en el siglo XVII (de manos del pastor Philipp Jakob Spener: 1635-1705) en el seno
del luteranismo alemán, que pone el acento en los aspectos prácticos del cristianismo y tuvo la intención de centrarse en la actitud y el
sentimiento religioso, acentuando la vertiente subjetiva de la vivencia religiosa; en contra de todo dogma e institución eclesiástica. La
exageración de la coacción religiosa, generó en él un rechazo a la práctica de oración y no visitaba la iglesia ni siquiera el domingo.
es la propia razón pura, hay un reo, que es la razón científica y metafísica, y hay una causa que se
ventila en ese tribunal, que tiene tres otros si, tres ítem: estudiar el poder de la razón, el alcance, la
razón tal como es, hasta dónde llega ese poder, y el último, los límites de la razón, es decir, qué es
aquello de la razón que no puedo conocer. El expediente de todo este proceso, se llama la crítica de la
razón pura: significa una razón de la cual abstraemos esta ligación entre lo físico y lo metafísico.
 PERIODO CRITICO: 81’- ADELANTE
Cuando Kant, realiza el criticismo teórico, debemos señalar que los problemas que se discuten en la
Crítica de la razón pura, no pueden ser entendidos como creaciones hechas de la nada por el filósofo,
sino que, muy por el contrario, ellos resultan de un estar abierto y de dar acogimiento de lo que
preocupa y se debate en el medio intelectual en el que piensa. En ese contexto, se dan elementos
problemáticos, que, sumados al propio interés teórico de Kant, donde se forja una ciencia y una
filosofía cultivada; única, por lugar y momento. El interés de Kant, por el estatuto epistemológico de
la metafísica: basta con considerar la enorme importancia teórica que encierra su esclarecimiento.
1781 Crítica de la razón pura1, en la que aborda el problema de los límites y alcance del
conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica.
1783  Prolegómenos a toda metafísica futura, sobre la posibilidad de una metafísica de carácter
“trascendental” y la imposibilidad de una metafísica “trascendente”.
1784  Idea para una historia universal, desde un punto de vista cosmopolita.
1785  Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en la que se explican los principales
argumentos a favor de una ética del deber.
1786  Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza
1786  ¿Que significa orientarse en el pensamiento? Sospechoso comienzo de la historia humana.
1787- Crítica de la razón pura2
1788  Crítica de la razón práctica, que plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter
racional y universal opuesta al emotivismo moral de Hume, que aporta argumentos para suponer
racionalmente la existencia y libertad del yo, la existencia del mundo, y la existencia de Dios.
1790  Crítica del juicio, en la que desarrolla el fundamento de nuestros juicios estéticos (sobre lo
que consideramos bello) y de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de todas las cosas).
1791  Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea
1791 Fichte visita a Kant, y le da a conocer su ensayo “critica de toda revelación”.
1793  La religión dentro de los límites de la mera razón. 1804
1795-1804 Trabaja su última obra, que piensa llamar: Transición de los principios metafísicos de la
ciencia.
II- Aportes de su Filosofía:
Kant dio un giro a la filosofía,
delimitando los límites del
conocimiento humano,
restringiendo el alcance de las
preguntas de la metafísica, y
estableciendo el triple canon
de la razón pura, compuesto
por 3 preguntas esenciales:
¿QUÉ PUEDO CONOCER? Responde al problema de la Metafísica.
¿QUÉ DEBO HACER? Responde al problema de la Moral.
¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Responde al problema de la Religión.
Inicia una revolución filosófica para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori.
Dicha revolución da lugar al idealismo trascendental e inicia, lo que llamó el giro copernicano, donde
Kant explica el cambio que supone a la filosofía, la concepción del conocimiento basándose en una
analogía con la revolución copernicana.

En ASTRONOMÍA, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos


celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos
celestes giran a su alrededor (de Ptolomeo); así, comprendió que para entender el movimiento de los
objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro, y suponiendo que es la
Tierra la que gira a su alrededor.
Kant considero, que, en filosofía, es preciso una revolución semejante a la copernicana, ya que, la
filosofía anterior a Kant, suponía que la experiencia de conocimiento del sujeto cognoscente es pasiva,
que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca una representación fidedigna. Con esta
explicación, se
Puede entender, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori, pues lo extraordinario de
este último, es que, con él, podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas; es decir, antes de
que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la
experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto
cognoscente modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a
priori, si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son las cosas las que se
deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de
posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la
estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de
tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones.
Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo,
ni las características contingentes de dicha figura (su tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos
saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría.
Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas
aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de
que sólo podemos comprender el conocimiento a priori, si admitimos que sólo conocemos los
fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como
filosofía verdadera.
A Kant se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de
persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos. Aun cuando Kant no
logró trazar una Antropología que contemple al hombre completo, hizo importantes aportaciones
principalmente en  Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

III- Características del IDEALISMO ALEMÁN: tres corrientes…


Kant provocó en Alemania un impacto notable; pero no es posible explicar el idealismo alemán,
únicamente como un simple desarrollo de la doctrina kantiana. A finales del siglo XVIII y comienzos
del XIX, la derrota ante Napoleón plasmaba un desmembramiento político secular. Alemania
estaba dividida y atrasada social y económicamente respecto a Francia e Inglaterra. Fitche
escribiría en 1808, un vibrante llamando a la nación alemana, en tanto esta no existía como
tal y debía hacerse a sí misma con libertad para comenzar su propia historia. El idealismo
alemán, recoge esta preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la
nación alemana, por analizar el concepto de pueblo (volkgesit). Los temas principales de los filósofos:
-Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant como maestro no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente.
-Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter místico o panteísta. En
idealismo se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo infinito, la relación entre filosofía y
religión.
-Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría de los románticos.
-La estética: Lo bello, adquiere una importancia relevante. Schiller, dira: Para resolver en la
experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo estético, porque a la libertad se
llega por la belleza.
-El romanticismo: Pasión por el infinito, fusión con la Naturaleza, poesía y religión, la fuerza creativa
del hombre (una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los filósofos) en Hölderlin.
-Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a revoluciones sociales-políticas.
 Idealismo Absoluto: la filosofía de Hegel (1770-1831), quien afirmaba que para que el sujeto
pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir
en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser. De la misma manera, el sujeto, no tendría
acceso al objeto y no tendríamos ninguna certeza de nuestro conocimiento del mundo. La posición
idealista absoluta, fue dominante en el siglo XIX: en Alemania, Gran Bretaña, y, en menor grado, en
Estados Unidos. Tal, posición deberá, distinguirse, de los diversos idealismos circundantes…
 Idealismo Subjetivo: su origen se atribuye Idealismo kantiano; pero es el Kant de la Razón
Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. El YO, es la fuente originaria de todo ser
cósmico.
El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras entre el YO
cognoscitivo y el YO volitivo, donde no hay límites; por esta razón que se llama subjetivo, ya que
reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.
 Idealismo Objetivo: Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del
devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo", es decir: objetivo. Schelling partió
del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando
origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: ‘Yo soy yo’.

También podría gustarte