Está en la página 1de 43

PODA DE FRUCTIFICACION

Ing. Marlene Aguilar H.
Departamento de Horticultura
maguilarhe@lamolina.edu.pe
Introducción
En el Perú, la producción de manzano es para consumo
local, dándole los agricultores un valor agregado
trasformando vinagre de manzana, mermelada,
compota y néctar.
El área cosechada 
se ha mantenido 
en los últimos 
cinco años  (2011‐
15) en 9,700 
hectáreas
Los 
principales 
departame
nto en que 
se localiza 
el cultivo:
Lima
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ica 
La Libertad
Cuzco
Valle de Mala
Valle de Huaral
Zona de Antioquía‐
Cuenca de Lurín, donde 
también se cultiva 
manzano, cerca a LIma
La cosecha se coloca en jabas de madera, 
para su comercialización.
Gaston Acurio con productores de manzano, difundiendo su licor.
• ‘Ana’
Necesita de un puente que es ‘San Antonio’. Tiene poco vigor,
pero con alta proliferación de flores y frutos desuniformes.
Textura de pulpa suave y sabor dulce. Es de buena calidad, pero
en almacen tiende a volverse harinoso.
‘Delicious de Viscas’ 
‘Pachacamac’ 

‘Winter’ 
Poda

• La poda es una practica de cultivo el cual 
consiste en un corte racional de algunos 
órganos de la planta con un objetivo definido
ANTES DE TODA PODA

DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS
• DE UNA PLANTA A OTRA
• AL INICIO Y AL FINAL

TIPOS DE CORTES
DEJANDO UNA YEMA, ELIMINANDO UNA RAMA.

SELLADO DE HERIDAS ‐ APLICACIÓN DE CICATRIZANTE


APLICAR CICATRIZANTE PREPARADO O
PREPARARLO UTILIZANDO UN FUNGICIDA SISTEMICO
Tipos de Poda
PODA DE FORMACION (VOLUMEN – PLANO)
• COPA
• PALMETA

PODA DE REJUVENECIMIENTO
CUANDO YA LA VARIEDAD NO ES COMERCIAL
SE RENUEVA LAS RAMAS PRINCIPALES Y SE 
VUELVE A REINJERTAR.
PODA  DE LIMPIEZA
ELIMINAR RAMAS MAL UBICADAS
CHUPONES O MAMONES 
QUERESAS
ENFERMEDAD
PODA S ANITARIA
QUERESAS
ENFERMEDAD
PODA DE FRUCTIFICACION

TENER CONOCIMIENTO DE DONDE ESPERO


FLORACION
PROMOVER QUE SALGAN LAS ESTRUCTURAS
PARA EL SIGUIENTE AÑO.
TENER CUIDADO DE NO ELIMINAR LAS RAMAS
FRUTERAS.
Manzano

ESTRUCTURAS FLORALES

DARDO
LAMBURDA
BRINDILLA CORONADA BROTES Y 
BROTES LARGOS O  FLORES = 
RAMOS YEMA MIXTA

Las variedades tienen diferente proporcion de estas estructuras
Manzano
CONCLUSION

PODAR SIEMPRE DELANTE DE UN DARDO

REBAJAR LOS BROTES LARGOS O RAMOS

DOBLADO DE RAMOS
MANEJO DE UN CADUCO EN ZONAS 
SUBTROPICALES
SUPRIMIR EL RIEGO EN EPOCA DE INVIERNO
2 0 3 MESES DEPENDE TEXTURA DEL SUELO Y SU 
SALINIDAD.
PODAR
APLICAR DEFOLIANTE ,  APLICAR DORMEX  
RIEGO PESADO
FERTILIZACIÓN
DESPUÉS DE LA CAIDA FISIOLOGICA  ‐ RALEO
Manzano
Poda de Fructificación

El sistema de 
conducción es de tipo 
palmeta.
Distanciamientos
• Dependen del cultivar y la topografía del campo.
• ‘Anna’ 3x4 o 2x4 (800 a 1200 plantas/ha)
• ‘Winter Banana’ 2x4, 3x4. 
• En el Valle de Mala: 2.5x3 (2000 plantas/ha)
• En general lo más frecuente es: 
3x2 (1666 plantas/ha)
Riego
• Los requerimientos aproximados de agua por 
hectárea siguiendo las distintas modalidades 
de riego: gravedad(33%), aspersión(50%) y 
goteo(75%) serían: 6 000, 4 000 y 3 000 m3. 
respectivamente.
• Los riegos se dan antes de la ‘quema’ de la 
aplicación del defoliante.
Requerimientos de frío
• T < 7.2°C (3 a 10°C son las más efectivas). 
• La principal limitación es el requerimiento de 
horas frío (HF), por encima de las 1.000 horas 
frío.
• ‘Red Delicious’ ‐> 550 a 650 HF (no se cultiva)
• ‘Anna’ ‐> 250 a 300 HF
Defoliantes
• Al ser una planta caducifolia, necesita acumular
horas frio para su brotamiento y debido a que no se
consigue en los valles manzaneros del Perú, se
requiere de la Cianamida Hidrogenada.
• Se aplica después del agoste, antes de eso se debe
podar, regar.
• Dosis de acuerdo al cultivar: ‘Anna’ 1L/cil y Deliciuous
de Viscas’ 1.5 L/cil, en Winter 2 a 2.5L/cil.
Fertilización
Dosis de nutrientes anuales en gramos por planta recomendadas para el cultivo de manzano

Año N (gr.) P (P205  K (K2O gr.) Mg (MgO


gr.) gr.)
1 100 50 100 25
2 150 75 150 25
3 200 100 200 50
4 300 150 300 75
5 400 200 400 100
6 500 250 500 150
7 600 300 600 150
8 700 350 700 150
• La fertilización en producción dependerá de
un análisis previo, edad del cultivo y número
de pl/ha.
• En el valle de Huaral la dosis son aprox. 200 a
300 unidades de N, 80 a 100 de P2O5 y 100 a
150 de K2O.
• Primera fertilización se da después de la
quema (1kg./planta de mezcla aprox.)
Programa de aplicación 
recomendado por Basf ‐Soltagro
Plagas
1) Ácaros: Panonychus ulmi , Tetranychus urticae
Causan picaduras en los brotes y también en las hojas; pierden el 
brillo, se decoloran y aparecen manchas bronceadas. Si el ataque 
es intenso las hojas y brotes se secan y caen de la planta. La 
producción se puede ver grandemente afectada debido al 
debilitamiento y defoliación que produce en las plantas. 
2) Polilla del manzano: Cydia pomonella
Perfora el fruto y  luego la caída. Pérdida de 
producción. Los frutos que no llegan a caer al suelo; 
pero están dañados, no pueden ser comercializados. 
3) Mosca de la fruta: Ceratitis capitata
Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre
el fruto al realizar la oviposición, que es una vía de entrada de
hongos y bacterias que descomponen la pulpa. La larva genera
galerías durante su alimentación. Todo esto produce una
maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de
cosecha.
4) Queresa San José “Chilindrina”: Quadraspidiotus
perniciosus
Se fija sobre la fruta o madera, clava su estilete para succionar al
mismo tiempo que inyecta una sustancia toxica creando una
aureola roja alrededor de la picada. Esto y la presencia de
caparazones son el principal daño en fruto. Con la consiguiente
depreciación comercial. Disminución vigor, y seca de ramas, en
especial en árboles jóvenes ya que los debilita por la succión de
savia.
5) Pulgón lanígero: Eriosoma lanigerum
Forma numerosas colonias en las raíces, en ramillas, huecos de corteza
y axilas de hojas del manzano. Es característico el aspecto algodonoso
de las colonias. Los adultos y las larvas se alimentan succionando savia
de las cortezas leñosas o herbáceas de brotes y ramas pero nunca de
las hojas. Por efecto de las picaduras se producen tumores en los
brotes y se frena su crecimiento. Si las poblaciones son altas en los
frutos el principal daño se debe a la formación de fumagina sobre la
melaza que los recubre.
Control químico
Querezas:
• A partir del estadío “yema hinchada” se controlan querezas con 
clorpirifos + dimetoato (400cc/200L de agua) y 2L de aceite mineral.
• Esta aplicación se realiza luego de la poda y antes de la brotación.
Ácaros: 
• Pyridaben 0.1% y cihexatin 1%
• Se usan ingredientes activos diferentes cada campaña. 
Polilla del manzano:
• Bacillus thuringensis (0.25%)
• Dimetoato y clorpirifos
Mosca de la fruta:
• Dimetoato (0.15%) 
• Permetrina (0.05%)23
Enfermedades
1) Oidiosis del manzano Podosphaera leucotricha
Parásito obligado y ectoparásito (cel. Epidermáticas). Temp. 18 a
22°C. Afecta órganos jóvenes como ramillas, brotes, botones,
flores y frutos. Cubre las hojas con un polvillo blanco, sufriendo
los órganos afectados de deformaciones y marchitamiento. Fruto
con manchas como estrías.
Control
• En el estado de botón rojo se aplica cyproconazol
(60cc/cil) y azufre liquido SULFOX 300cc/cil.
• Se hacen rotaciones con Strobilurinas 40g/cil y
carbendazim o Benomilo que también controlan
Botrytis.
• Eliminar las fuentes de inóculo.
• La aplicación continua de azufre reduce hasta 3
aplicaciones de triazoles. (palo, botón floral, cuajado y
maduración).
• Para Lasiodiplodia theobromae (exceso de agoste y
abuso de N) desinfectar herramientas antes de la poda
y luego aplicar carbendazimas.
Bibiografía
• Hilario Ollague, Ray Pierre. Tesis “El Manejo 
del Manzano (Malus x Domestica Borkh) en el 
valle de Huaral”. Universidad Nacional Agraria 
La Molina. Lima – Perú.
• http://www.compo‐expert.com/
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ento
mologia/v36/pdf/a03v36.pdf
Email: maguilarhe@lamolina.edu.pe

También podría gustarte