Está en la página 1de 31

CUESTIONARIO

1.- Explique como ha evolucionado el Estado Mexicano a partir de 1800 a la


fecha, destacando los aspectos siguientes: a) Poderes existentes b) Función
del Poder Judicial c) Población d) Territorio.

R En la época de 1800 la nueva España devino una entidad integrante del


nuevo estado monárquico constitucional; la constitución española de 1812 fue
acogida por los grupos político avanzados de la época, fue el documento que
originó una de las tendencias ideológicas que se desarrollaron durante las
postrimerías de la colonias y que iba a disputar a la corriente absolutista
representada por Iturbide, la estructuración jurídico-constitucional del México
independiente.
Al Supremo poder Ejecutivo le estaba reservada la facultad, entre las de su
ministerio, de distribuir y mover la fuerza armada y tomar cuantas medidas
estimare conducentes para asegurar la tranquilidad interior del estado, así
como proteger los derechos de la libertad, propiedad, igualdad y seguridad de
los ciudadanos.
En relación a los poderes existentes existían:
El poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
En relación a la función del Poder Judicial en la Nueva España existía una
centralización de funciones donde el órgano judicial fungía como órgano
administrativo y viceversa.
Con relación a la población existían y existen todavía:
Los grupos indígenas
Los llamados comúnmente blancos
Los mestizos, producto de los dos anteriores.
Y el territorio estaba conformado de la siguiente manera:

2.- La Constitución de 1812. ¿Cómo establecía la integración del Poder judicial


Federal?

R. Dentro del titulo V de dicho ordenamiento se regulo lo referente a los


tribunales y la administración de justicia.

Así la facultad exclusiva de aplicar la ley en las causas civiles y criminales se


deposito en los tribunales y se prohibió al rey y a las cortes ejercer tal función.

Se regulo que en la corte habría un órgano judicial llamado supremo tribunal


que conocía de las controversias sobre competencias de las audiencias entre
si en todo el territorio español, y de las audiencias con los tribunales
especiales, juzgaba a los secretarios de estado y del despacho, conocía de las
causas de separación y suspensión de los consejeros de estado y de los
magistrados de las audiencias, de las causas criminales que se promovieran
contra los individuos del supremo tribunal, de la residencia de todo empleado
público sujeto a ella, de los sujetos contenciosos pertenecientes al real
patronato, de los recursos de fuerza en contra de los tribunales eclesiásticos,
oía las dudas sobre las leyes que tuvieran los tribunales y promovía la
declaración en las cortes, además vigilaba la pronta imparticion de justicia en
el territorio español.

3). Indique lugar y fecha en donde fue establecida la primera Suprema Corte
de Justicia en nuestro país.

R. Los antecedentes los hallamos en la constitución española de Cádiz de


1812, en los "Sentimientos de la Nación", de José María Morelos y en el
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución
de Apatzingán, de 1814.

En el artículo 44 del citado decreto, se estableció que la soberanía del pueblo


correspondía al Supremo Congreso Mexicano, y que además se crearían dos
corporaciones, una con el título de Supremo Gobierno, y otra, con el del
SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

Sin lugar a dudas, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América


Mexicana es el primer documento del México independiente, en el que aparece
por vez primera la instauración de un Supremo Tribunal de Justicia, antecesor de
la actual, H. Suprema Corte de Justicia de la Nación; y si bien el citado decreto
careció de real vigencia, no por ello deja de ser, históricamente, un importante
antecedente en el establecimiento de la justicia nacional.

Dadas las condiciones históricas que se vivían, La Suprema Corte fue creada por
la constit6ución Federal de octubre de 1824, 3 años después de la consumación
de la Independencia de México. Fue resultado de una mezcla de la influencia
ideológico-jurídica de la colonia, de los sistemas español, francés y
norteamericano.

La asamblea de 1824 que elaboró la primera constitución Federal de México creó


las bases para dos posteriores: la de 1857 y la de 1917, cuando creó a la
Suprema Corte como un tribunal Constitucional encargado de proteger la
Constitución y los derechos humanos fundamentales.

La superema corte tuvó 11 ministros inamovibles, designados por las Legislaturas


de los Estados. Tenían que estar educados en la ciencia del derecho. Los
hispanoamericanos que residían en México por más de cinco años podían ser
Ministros, como en el caso del dominicano Jacobo de Villaurrutia, que con
anterioridad había sido oidor en México y en España.

La Suprema corte empezó a trabajar en 1825. El Tribunal de Justicia residió en la


población de Ario, en el Estado de Michoacán y ocupó una casa de las típicas de
esa población de mampostería, con dos niveles y techos a dos aguas cubiertos
con tejas de barro vidriado y en la planta baja un cómodo portal que se abre hacia
la calle; su piso alto ostenta 4 balcones en la fachada, enmarcados sus vanos con
disteles y jambas de cantera labrada, se dice despachó asuntos de su
competencia.

4). Conforme a la constitución de 1812, cual era la competencia de la Suprema


Corte de Justicia?

Despachó asuntos de su competencia, entre otros: el fallar las causas instruidas


contra altos funcionarios del gobierno; así como, el conocer en segunda, o tercera
instancia, de las resoluciones de los tribunales inferiores y decidir la competencia
de éstos.

5). Explique la influencia del Derecho Español en la legislación mexicana,


parcialmente en los aspectos constitucionales y de imparticion de justicia, esto es,
que órganos la brindaban, bajo que procedimiento, en cuantas instancias se
resolvía un asunto y si el amparo se vio beneficiado o no con esa influencia.

R. El derecho español tuvo gran influencia en México, ya que con ello se dio la
creación de diversas leyes, como las leyes de indias que protegían a los indígenas
y las leyes de castilla, así como también tribunales como los tribunales del santo
oficio para dirimir controversias. Cabe señalar que con base a la constitución
española de 1812 se creo la constitución de Apatzingán de 1814.

En el antiguo derecho español, el procedimiento penal no alcanzó un carácter


propiamente institucional; sin embargo, en algunos ordenamientos jurídicos (como
el fuero juzgo) se dictaron disposiciones de tipo procesal muy importantes.

El tormento fue instituido en general, con excepción de los menores de catorce


años, los "caballeros", los "maestros de las leyes u otro saber", los consejeros del
Rey y otros personajes.

El Fuero Viejo de Castilla (siglo XIV) señala algunas normas del procedimiento
penal; como las referentes a las pesquisas y acusaciones a los funcionarios
encargados de practicar visitas de inspección en el ramo de justicia (medios), y a
la composición.

La Novísima Recopilación trata de la jurisdicción eclesiástica, de su integración y


funcionamiento, policía, organización, atribuciones del Supremo Consejo de
Castilla, Salas de la Corte y sus Alcaldes.

Derecho Procesal de la Colonia:

La organización jurídica de la Colonia, fue una copia de la de España. El Estado


Español dotó a la Nueva España de instituciones jurídicas semejantes a las
de la España. Al llevarse a cabo la conquista, los ordenamientos legales del
Derecho Español y las disposiciones dictadas por las nuevas autoridades
desplazaron al sistema jurídico azteca, maya, etc.

En materia procesal, la legislación española tuvo vigencia en el México colonial;


en los primeros tiempos fue la fuente directa y, posteriormente tuvo un carácter
supletorio para llenar las lagunas del derecho dictado para los territorios
americanos sometidos a la corona española.

El derecho colonial estaba formado por: Las leyes españolas que estuvieron
vigentes en la Nueva España, por las dictadas especialmente para las
colonias de América (y que tuvieron vigor en la Nueva España) y por las
expedidas directamente para ésta.

Pero a medida que la vida colonial fue desarrollándose, se presentaron diversos


problemas que las leyes españolas no alcanzaban a regular, se pretendía que las
Leyes de Indias suplieran tales deficiencias; sin embargo, los problemas se
acumulaban, fue entonces que el rey Felipe II en el año de 1578 recomendó a
obispos y corregidores se limitaran estrictamente a cumplir con su cargo y a
respetar las normas jurídicas de los indígenas, su forma de gobierno, costumbres,
siempre y cuando no contravinieran al Derecho Español.

Durante la colonia, fue indispensable adoptar diversas medidas para frenar


las conductas que afectaran la estabilidad de la comunidad y los intereses
de la corona española. Es por esta razón que, distintos tribunales, apoyados
en factores religiosos, económicos, sociales y políticos pretendieron regular
la conducta de indígenas y españoles.

Para la persecución del delito, en sus distintas formas de manifestación, y


para la aplicación de las sanciones pertinentes se implantaron: El Tribunal
del Santo Oficio, la Audiencia, el Tribunal de la Acordada, Tribunales
Especiales para juzgar a los vagos y muchos más, cada uno con sus propias
características y organización.

El Derecho Procesal del México Independiente:

La proclamación de la independencia no surtió el efecto inmediato de acabar con


la vigencia de las leyes españolas en México.

Siguieron rigiendo después de la independencia la Recopilación de Castilla, el


Ordenamiento Real, el Fueron Real, el Fueron Juzgo, el Código de las Partidas, y
aplicándose las leyes nacionales.

La influencia de la legislación española siguió haciéndose notar en las


legislaciones de México, y las diversas leyes dadas en la República seguían la
orientación de España.
En resumen, la proclamarse la independencia nacional, continuaron vigentes las
leyes españolas, con sus respectivos sistemas procedimentales, hasta la
publicación del decreto Español de 1812.

Diversas Leyes Mexicanas que aparecieron después de la independencia.

Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de Octubre


de 1814.

Siete Leyes Constitucionales de 1836.

Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843.

Constitución de 1857.

Ley de Jurados Criminales de 1869.

Código Penal de 1871.

Código de Procedimientos Penales de 1880.

Código de Procedimientos Penales de 1894.

Código de Procedimientos Penales en Materia Federal de 1908. Código de


Procedimientos Penales de 1929 y de 1931 para el Distrito y Federal de 1934.

6). Consultando la jurisprudencia, cite 3 de ellas en las que la Suprema Corte de


Justicia de la Nación explique la figura del Estado Mexicano.

Quinta Época

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: XXXVI

Página: 1069

FEDERACION. Conforme al artículo 40 de la Constitución, la República Mexicana


es un Estado Federal, en el que, por lo mismo, están divididas las atribuciones del
poder soberano entre la Federación y los Estados. Ahora bien, respecto a tal
división de facultades, la teoría jurídica del Estado Federal admite tres métodos
distintos para realizarla, los cuales consisten: el primero, en enumerar en forma
tan completa como sea posible, las atribuciones del Poder Central y las de los
Estados; el segundo, en enumerar la atribuciones del Poder Central, de manera
que todas las no especificadas, competen a los Estados; y el tercero, en enumerar
las atribuciones de los Estados, haciendo que recaigan en el Poder Central todas
las no comprendidas en esa enumeración; y aunque el tercero de los métodos
enunciados es el más conveniente, desde el punto de vista constitucional, o sea
aquel en que se enumeran las atribuciones o facultades de los Gobiernos Locales,
de manera que la presunción exista a beneficio del Poder Central, en razón de que
una de las consecuencias de la evolución política y social, es la transformación de
las necesidades de orden local, en intereses de orden general y éstos, como es
natural, deben ser administrados por el Gobierno Central que es el representante
del interés general, la Constitución nuestra adoptó, al parecer (dados los términos
de su artículo 124), el segundo de los métodos enunciados, determinando que las
facultades que no están expresamente concedidas por la misma constitución, a los
funcionarios federales, se entiendan reservadas a los Estados, pero es notorio que
el principio no aparece admitido por el Constituyente, en toda su pureza, puesto
que, en algunos artículos de la Carta Federal, se confieren a los Estados algunas
atribuciones; en otros, se les prohíbe el ejercicio de otras, que también se
especifican; y a veces se concede la misma facultad atributiva a la Federación y a
los Estados, estableciéndose así una jurisdicción concurrente; de donde acaso
sea lógico concluir que el sistema adoptado por el Constituyente, fue una
combinación de los tres métodos, por lo que no es sostenible el argumento,
sacado únicamente del artículo 124 de la Constitución, de que la Federación sólo
puede ejercer las facultades legislativas que expresamente le confiere el artículo
73 constitucional; pues esas facultades van imbíbitas también en las demás
jurisdicciones y facultades conferidas a la Federación, en otras materias no
comprendidas expresamente en el citado artículo 73, o quedaron reservadas a la
nación, en diversos artículos de la propia Constitución.

Novena Época

Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIV, Septiembre de 2001

Tesis: I.3o.C.260 C

Página: 1311

DERECHO EXTRANJERO. APLICACIÓN VÁLIDA EN TERRITORIO MEXICANO.


Cuando un acto jurídico celebrado en el extranjero deba surtir efectos en territorio
nacional, se debe verificar previamente la validez de tal acto como presupuesto o
requisito para determinar la aplicabilidad de la legislación del lugar de ejecución y,
de ser así, cuál es la ley a cuya luz debe definirse tal validez. El Estado mexicano,
como parte de la comunidad internacional, tiene un sistema jurídico propio al igual
que los demás Estados soberanos que lo conforman; de ahí que es innegable la
multiplicidad de sistemas jurídicos locales y de normas de carácter internacional,
lo que genera precisamente la distinción entre el derecho nacional o interno, y el
derecho internacional o supranacional, atendiendo a la fuente de la cual emanan y
su ámbito temporal o espacial de aplicación. Para resolver un caso concreto, debe
partirse de que el órgano jurisdiccional del Estado ante quien se planteó la
controversia en la que puede incidir la aplicación del derecho sustantivo
extranjero, debe ceñir su actuación a la ley de su foro, esto es, que en materia
procesal, por regla general, el órgano jurisdiccional no puede estar obligado a
aplicar una norma adjetiva que no está generada por su Poder Legislativo,
incluyendo como parte de su derecho interno lo dispuesto en los tratados
internacionales, cuando éstos quedan incorporados a su sistema positivo vigente,
mientras no se cuestione su vigencia y constitucionalidad y se declare por cosa
juzgada su inaplicabilidad, a través del medio de control constitucional
correspondiente. Asimismo, el órgano jurisdiccional debe atender en lo sustantivo
a la existencia de normas de carácter internacional que por virtud de su
mecanismo constitucional o legal correspondiente hayan quedado incorporadas a
su sistema jurídico interno y a las normas específicas que existan para establecer
en un caso dado, cuál es la norma aplicable para regir el acto jurídico materia de
la controversia, de modo que no puede decidirse en forma general y absoluta que
el derecho sustantivo extranjero no pueda aplicarse por órgano jurisdiccional
nacional, puesto que en México existen normas de carácter federal, como lo es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 14 y 133, y
los artículos 12 y 13 del Código Civil Federal, que dan supuestos concretos de
solución que deben ser atendidos para resolver en forma fundada y motivada una
cuestión de esta naturaleza y, por ende, si cabe o no la aplicación del derecho
sustantivo extranjero. Y en el caso, debe resolver la controversia sometida a su
jurisdicción, como lo haría el Tribunal extranjero.

Novena Época

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIII, Enero de 2001

Tesis: P./J. 11/2001

Página: 9

EXTRADICIÓN. LA POSIBILIDAD DE QUE UN MEXICANO SEA JUZGADO EN


LA REPÚBLICA CONFORME AL ARTÍCULO 4o. DEL CÓDIGO PENAL
FEDERAL, NO IMPIDE AL PODER EJECUTIVO OBSEQUIARLA, EJERCIENDO
LA FACULTAD DISCRECIONAL QUE LE CONCEDE EL TRATADO DE
EXTRADICIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA. Conforme al artículo 9.1 de dicho tratado "Ninguna de las
dos partes contratantes estará obligada a entregar a sus nacionales pero el Poder
Ejecutivo de la parte requerida tendrá la facultad, si no se lo impiden sus leyes, de
entregarlos si, a su entera discreción, lo estima procedente.". De ahí se infiere, en
lo que concierne al Estado mexicano, que el Poder Ejecutivo goza de la facultad
discrecional de entregar a solicitud del Gobierno de los Estados Unidos de
América, a los mexicanos que hayan cometido delitos en aquel país "si no se lo
impiden sus leyes". Esta expresión debe entenderse como una prohibición al
Poder Ejecutivo de acceder a la extradición demandada, pero sólo en el caso de
que así lo establecieran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
o cualquier ley federal. Ahora bien, el análisis gramatical y sistemático del artículo
4o. del Código Penal Federal, lleva a concluir que no contiene ninguna prohibición
o impedimento a la extradición, sino que sustancialmente establece una regla del
derecho aplicable, en cuanto dispone: "serán penados en la República, con
arreglo a las leyes federales", lo que significa que en caso de que un mexicano
fuere juzgado en la República por un delito cometido en el extranjero, será
sancionado con las penas que establezcan las leyes federales mexicanas y no
conforme a las leyes del Estado extranjero donde se le atribuye que delinquió,
mas no que esté prohibida su extradición.

7). Conforme a la doctrina, que son las garantías individuales?

Este concepto se forma, según las explicaciones que preceden, mediante la


concurrencia de los siguientes elementos:

1). Relación jurídica de supra a subordinación entre el gobernado (sujeto activo) y


el Estado y sus autoridades (sujeto pasivo).

2). Derecho publico subjetivo que emana de dicha relación a favor del gobernado
(objeto).

3). obligación correlativa a cargo del Estado y sus autoridades, consistente en


respetar el consabido derecho y en observar o cumplir las condiciones de
seguridad jurídica del mismo (objeto).

4) Previsión y regulación de la citada relación por la Ley fundamental (fuente).

8). Precise doctrinalmente los derechos fundamentales del hombre.

Estos derechos se refieren a aquella condición de vida sin la cual en cualquier


fase histórica dada de una sociedad, los hombres no pueden dar de si lo mejor
que hay en ellos como miembros activos de la comunidad, por que se ven
privados de los medios para realizarse plenamente como seres humanos. Estos
derechos son entre otros.
Derecho a la libertad personal, a la libertad de conciencia y religión, a la vida
privada, de pensamiento y expresión de ideas, de reunión, libertad de asociación,
protección de la familia, derechos del niño, propiedad privada, circulación y
residencia, etc.

9). La constitución de 1812, establecía garantías a favor de los gobernados?

Los principios básicos de la Constitución de 1812 estaban regidos por la soberanía


nacional, la separación de poderes, que se recogió por primera vez en un texto
español, la nueva representación en Cortes y la confesionalidad del Estado e
intolerancia religiosa (Art. 12).

Segura Ortega comparte la opinión de que "parece que la labor del poder
legislativo puede ser limitada por el Rey en el sentido de que se podía negar a
sancionar una ley y devolverla a las Cortes (Art. 144), pero, en realidad sólo podía
hacerlo dos veces ya que si la ley se presentaba por tercera vez el Rey tenía la
obligación de sancionarla (Art. 149)". Al analizar el poder judicial, la citada
Constitución reconocía a los tribunales la potestad exclusiva de aplicar las leyes
en el Art. 242, y prohibía cualquier acto de intervención por parte del Rey o de las
Cortes (Art. 243).

En el Art. 4 se hacía una referencia genérica a Derechos como "la libertad civil, la
propiedad y los demás Derechos legítimos de todos los individuos". Pero, sin
duda, el más importante de todos estaba representado en la libertad de
pensamiento (Art. 371), a excepción, por supuesto, de los asuntos religiosos
respecto de los cuales no se consagraba libertad alguna. En otras palabras,
reconocía una libertad política, pero no la religiosa. Algunos de los Derechos
reconocidos en la Constitución de 1812 eran el de la inviolabilidad o seguridad
personal (Art. 287), en relación con el habeas corpus del Art. 290, y el Derecho a
la inviolabilidad del domicilio (Art. 306).

10). Como ha definido la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las garantías


fundamentales o individuales?

Novena Época

Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XV, Abril de 2002

Tesis: X.3o.19 K

Página: 1210
AMPARO IMPROCEDENTE. LO CONSTITUYE EL PROMOVIDO POR
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS CONTRA DECISIONES DEL TRIBUNAL DE
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TABASCO). Las garantías individuales consagradas en la Constitución son
prerrogativas creadas a favor de los gobernados con la finalidad de que esos
derechos mínimos sean respetados por el Estado mediante el ejercicio de poder
que llevan a cabo las autoridades. El medio de defensa legal para frenar la
conducta desbordante de los órganos del Estado frente a los gobernados es el
juicio de amparo, cuyo fundamento se encuentra en los numerales 103 y 107 de la
Constitución. Debe destacarse que cuando el Estado obra en calidad de patrón o
mediante relaciones de igualdad frente a los gobernados, tiene a su disposición el
juicio de garantías como medio para defender sus intereses como lo señala el
artículo 9o. de la Ley de Amparo. Sin embargo, cuando sus actos son en ejercicio
de poder, o sea, que obra en calidad de autoridad, actuando sin el concurso de la
voluntad del gobernado, y tales actos son sometidos al examen de legalidad por
parte de autoridades de instancia, en caso de que aquéllos sean declarados
ilegales, la autoridad no puede acudir al juicio de garantías, pues ya se dijo que
éste no fue instituido a favor de las autoridades sino de los gobernados; por esta
razón, a fin de buscar un equilibrio procesal entre autoridad y gobernado que
contienden en los juicios comunes, el legislador creó el recurso de revisión a que
refiere el numeral 96 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Tabasco,
como medio para que las autoridades controviertan los fallos adversos, el cual
tiene su símil al juicio de garantías, otorgado a favor de los gobernados. Tal es el
caso de aquellas resoluciones del tribunal de lo contencioso que anulan las
decisiones de los titulares de las entidades públicas, mediante las cuales imponen
sanciones a sus inferiores, basados en la facultad otorgada por la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado, en cuyo caso
únicamente procede el referido recurso de revisión ante el Pleno del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, mas no el juicio de amparo porque éstos no son
titulares de las garantías individuales.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

11). Explique en que consiste la garantía de acceso a la justicia.

R. Consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a promover la


actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos requisitos
procésales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre las
pretensiones deducidas.

12). En que consiste la garantía de legalidad?

R.- Citando el cuarto párrafo del Art. 14 constitucional, “en los juicios del orden
civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de esta se fundara en los principios generales del
derecho”.
En este principio de legalidad se deriva que todo acto de autoridad y resolución
judicial, debe fundarse en la norma jurídica aplicable, con apego a la letra de la
ley.

13). Defina la garantía de seguridad jurídica.

R.- Implica el conjunto general de condiciones, requisitos, elementos o


circunstancias previas a que debe sujetarse una cierta actividad estatal autoritaria
para generar una afectación valida de diferente índole en la esfera del gobernado
integrada por el cúmulo de sus derechos subjetivos.

14). Conforme a la jurisprudencia del Poder Judicial Federal, como se define la


garantía de defensa.

Novena Época

Instancia: NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo, XVI, octubre de .


Tesis : I. 9º. P 14P.

Página: 1377

GARANTÍA DE DEFENSA. PREVALECE SOBRE LA DE PRONTA IMPARTICIÓN


DE JUSTICIA. Ciertamente el numeral 51 de la Ley para el Tratamiento de
Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la
República en Materia Federal establece que una vez dictada la determinación
inicial de sujeción del menor infractor al procedimiento, quedará abierta la etapa
de instrucción y tendrá como máxima duración quince día hábiles, periodo en que
deberá estar integrado el expediente para que se pronuncie la resolución
correspondiente. De lo anterior se aprecia que el menor infractor ve limitada su
garantía de debida defensa al quedar sujeto a dicho plazo; sin embargo, si bien es
cierto que el artículo 20, apartado A, fracción VIII, constitucional prevé el plazo en
que el acusado debe ser juzgado, también lo es que invoca una excepción
consistente en que el inculpado tiene derecho a solicitar mayor tiempo para
efectuar su defensa, si así lo estima necesario, lo que se traduce en su beneficio
cuando advierte que le favorece el desahogo de diversas pruebas o que otras
están pendientes de desahogar; en tal virtud, el consejero unitario debió informar
al menor quejoso su derecho constitucional para renunciar al plazo dispuesto por
el artículo 51 de la ley aplicable a la materia, toda vez que, en el caso, se
encontraban pruebas ofrecidas a su favor pendientes de desahogar y, por ende,
decidir si optaba por tal beneficio o renunciaba a él. Lo anterior es así, ya que al
estar frente a dos garantías consagradas a favor del gobernado, como son la de
defensa y la de pronta imparticion de justicia, debe anteponerse la que más le
favorezca, es decir, la de defensa, porque si se atiende a la escala de valores en
la jerarquía normativa constitucional, resulta que es de mayor rango el derecho a
la defensa del reo que la protección del acusado para que obtenga un fallo en
breve plazo.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

"DEFENSA, GARANTÍA DE. TIENE PREFERENCIA SOBRE OTRAS


GARANTÍAS DEL REO.".

Novena Época

Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL


PRIMER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XV, Enero de 2002

Tesis: I.2o.P.54 P

Página: 1293

GARANTÍA DE DEFENSA, VIOLACIÓN A LA, ATRIBUIDA AL MINISTERIO


PÚBLICO EN LA ETAPA DE AVERIGUACIÓN PREVIA. NO ES UN ACTO DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN. Los actos de naturaleza procesal, por regla general,
no son impugnables en amparo indirecto porque no suponen una afectación cierta,
directa e irreparable a los derechos sustantivos del gobernado, en la medida en
que la violación de esos derechos adjetivos puede ser subsanada si éste obtiene
una resolución favorable a sus intereses o, en caso contrario, mediante la
reposición del procedimiento. En consecuencia, como la garantía de defensa a
que se refiere el artículo 20, apartado A, fracción V, de la Constitución General de
la República, es un derecho de carácter adjetivo o procesal, porque no tutela
derecho sustantivo alguno, sino establece mecanismos procesales que tienen
como fin salvaguardar la libertad del inculpado, su violación atribuida al Ministerio
Público en la etapa de Averiguación Previa no puede ser considerada de imposible
reparación y, por tanto, no es reclamable mediante el juicio de garantías
biinstancial.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.
15). Conforme a la constitución de 1824, el poder judicial federal como se
encontraba organizado.

Por lo que se refiere al poder judicial su ejercicio se deposito en una corte


suprema de justicia y en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito.

16). La constitución de 1824, establecía garantías a favor de las personas, precise


cuales eran.

Siendo la principal preocupación de los autores de la constitución de 1824


organizar políticamente a México y establecer las bases del funcionamiento de los
órganos gubernamentales, fue natural que colocaran en plano secundario los
derechos del hombre o garantías individuales; solo en preceptos aislados tales
como el Art. 152 encierra una garantía de legalidad; también en el Art. 137 se
descubre una facultad con la que se invistió a la Corte Suprema de Justicia que es
conocer de las infracciones de la constitución y leyes generales según se
prevenga por ley; también los artículos 23 y 18 establecían que a todo hombre que
habite en México tiene derecho a que se le administre pronta, fácil, completa e
imparcialmente justicia en orden a las injurias o perjuicios que se le infieran contra
su vida, persona, honor, libertad y propiedad.

17). Cite el marco competencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


atento a lo que establecía la constitución de 1824.

Conforme a su articulo 137 fracción V inciso sexto, se descubre una facultad con
la que se invistió a la Corte Suprema de Justicia, consistente en conocer de las
infracciones de la constitución y leyes generales, según se prevenga por ley,
atribución que podría suponerse pudiera implicar un verdadero control de
constitucionalidad y de legalidad.

18). En la constitución de 1824, se regulaba a los tribunales colegiados?, de ser


cierto lo anterior invoque la competencia de ellos.

No se regulaban los tribunales colegiados, solo se regulaba la Corte Suprema de


Justicia y el Consejo de Gobierno, que tenían facultades similares como velar por
la observancia de la constitución, aunque no se haya significado ningún
antecedente directo de nuestro juicio de amparo.

19). En que momento nacen los Tribunales Unitarios de circuito?

Los Tribunales Unitarios de Circuito nacen en nuestro país pocos anos después
de alcanzada la independencia; la denominación de tribunales unitarios de circuito
tiene su origen en términos acunados en las dos principales vertientes de las
cuales proviene el sistema constitucional de nuestro país, que son la constitución
de Cádiz de 1812 y la constitución de los Estados Unidos de América. De la
primera se tomo el término de tribunales y de la segunda el de circuito.
El antecedente mas remoto de los Tribunales Unitarios de circuito lo encontramos
en la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en cuyo
articulo 123 se estableció que el Poder Judicial Federal reside en una Corte
Suprema de Justicia, en los tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito;
por otra parte en el Art. 140 de ese ordenamiento se dispuso que dichos tribunales
se integrarían por un Juez letrado, un promotor fiscal y dos asociados, según lo
que dispusieran las leyes.

20.- ¿Cuándo surgen los Juzgados de Distrito en nuestro País?

R..- La denominación de los juzgados de Distrito tiene su origen en el Judiciary Act


de los Estados Unidos de América, documento promulgado en 1789 que extendió
los alcances del Art. III de la Constitución federal de ese país.

Con la finalidad de integrar un fuero especial para la tramitación de asuntos con


los que estuviese involucrada la federación y para evitar localismos y partidismos
propios de las entidades federativas próximas a formarse, el Constituyente de
1824 estimo necesaria la creación de los Juzgados de Distrito. Al respecto, el texto
constitucional previo que el Poder Judicial Federal habría de residir entre otros
órganos en los mencionados juzgados de Distrito; estableció la división de los
Estados Unidos Mexicanos en cierto número de distritos y un juzgado para cada
uno de ellos, cuyo titular seria un juez letrado.

21). De acuerdo a la constitución de 1857, como se estructuraba el Poder Judicial


Federal?

La ley sobre la administración de justicia y orgánica de los tribunales de la nación,


del distrito y territorios, expedida el 23 de noviembre de 1855 por el presidente
interino Juan Álvarez, se encargo de regular lo referente al poder judicial de la
nación. Así la suprema corte de justicia se dividiría para su funcionamiento en 3
salas, la primera conocería de los negocios en los que la corte ejerciera
competencia como tribunal de primera instancia, por su parte la segunda
conocería de los negocios de segunda instancia y la tercera conocería en grado
de revisión de todo negocio que lo admitiera de conformidad con la ley. La ley
señalo que existirían 5 ministros suplentes y regulaba lo referente a las ausencias,
recusaciones y excusas. Se señalo que la corte cesaría de conocer de los
negocios civiles y criminales correspondientes a los distritos y territorios, pero
conocería de las causas y negocios de responsabilidad del gobernador del distrito,
de los magistrados del tribunal superior del mismo y de los jefes políticos de los
territorios.

22). Explique la competencia de cada uno de los órganos de justicia que


integraban el Poder Judicial Federal conforme a la constitución de 1857y leyes
reglamentadas del amparo.
R.- Se hizo la Suprema Corte revisora de todas las sentencias dictadas por todos
los tribunales comunes en materia penal, y comenzó a admitir igual revisión de
fallos en materia civil, no para examinar si la constitución ha sido infringida, sino
para examinar si los jueces han aplicado las leyes de fondo y de forma con
exactitud al seguir y fallar el juicio. Su funcionamiento seria en 3 salas, la primera
conocería de los negocios en los que la corte ejerciera competencia como tribunal
de primera instancia, por su parte la segunda conocería de los negocios de
segunda instancia y la tercera conocería en grado de revisión de todo negocio que
lo admitiera de conformidad con la ley.

23). La constitución de 1917, que garantías individuales contiene?

R.- Contiene las garantías individuales conocidas en la actualidad como: garantías


de igualdad, de libertad (de trabajo, religiosa, imprenta, expresión de ideas,
derecho de petición, reunión, y asociación, posesión y portación de armas de
fuego, lebre concurrencia, etc.), garantías de propiedad, seguridad jurídica,
(irretroactividad de leyes, garantía de audiencia, legalidad, competencia
constitucional, etc.), y garantías sociales.

24). Desde el punto de vista doctrinal, que son las garantías sociales?

Son una relación jurídica entre el Estado y sus gobernados y un conjunto de


derechos que determinadas clases sociales, colocadas en una deplorable
situación económica, exigieron del Estado la adopción de ciertas medidas
proteccionistas, de ciertos medios de tutela frente a la clase social poderosa.

25). Consultando la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, cite 5


jurisprudencias en donde se reglamenten garantías sociales.

Novena Época

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: V, Junio de 1997

Tesis: P./J. 65/95

Página: 44

EXPROPIACIÓN, LA GARANTÍA DE PREVIA AUDIENCIA NO RIGE EN


MATERIA DE. En materia de expropiación no rige la garantía de previa audiencia
consagrada en el artículo 14 de la Constitución Federal, porque ese requisito no
está comprendido entre los que señala el artículo 27 de la propia Carta Magna y
no puede admitirse que exista contradicción entre las disposiciones contenidas en
ambos preceptos, por ser evidente que el primero de ellos establece una regla
general para derechos subjetivos, mientras que el segundo, ampara garantías
sociales, que por su propia naturaleza, están por encima de los derechos
individuales a los que restringe en su alcance liberal, en términos del artículo 1o.
de la propia Ley Fundamental.

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIII, Junio de 2001

Tesis: 1a. XXXVII/2001

Página: 229

ASENTAMIENTOS HUMANOS. LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY RELATIVA


DEL ESTADO DE MÉXICO QUE PREVÉN EL DERECHO DE LOS HABITANTES
DE ESA ENTIDAD PARA, A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA, ORGANIZARSE Y PARTICIPAR EN LA ELABORACION, Y
EJECUCION DE LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO, ASI COMO LA
OBLIGACION DE LOS MUNICIPIOS DE PROMOVER E IMPULSAR LA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO URBANO Y LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, NO SE RIGEN POR LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA. En materia de ordenación y regulación de los
asentamientos humanos no rige la garantía de previa audiencia consagrada en el
artículo 14 de la Constitución Federal, porque ese requisito no está comprendido
entre los que señala el diverso artículo 27, párrafo tercero, de la propia Carta
Magna, y no puede admitirse que exista contradicción entre las disposiciones
contenidas en ambos preceptos, por ser evidente que el primero de ellos
establece una regla general para derechos subjetivos, mientras que el segundo
ampara garantías sociales que, por su propia naturaleza, están por encima de los
derechos individuales a los que restringe en su alcance liberal, en términos de lo
dispuesto en el artículo 1o. constitucional. En congruencia con lo anterior y
tomando en consideración que el referido artículo 27 establece una excepción al
principio de inviolabilidad de la propiedad al facultar a la nación para imponer
modalidades a la propiedad privada, atendiendo al interés público, debe decirse
que los artículos 18 y 19 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de
México que prevén, respectivamente, que los habitantes de esa entidad federativa,
a través de los consejos de participación ciudadana, tienen derecho a organizarse
y participar en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo
urbano, así como que los Municipios están obligados a promover e impulsar la
participación de la comunidad en el desarrollo urbano y la conservación de los
recursos naturales, por medio de las comisiones de planeación para el desarrollo y
los consejos de participación ciudadana, no se rigen por la garantía constitucional
de mérito.

Novena Época

Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE


TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: II, Julio de 1995

Tesis: II.1o.C.T. J/1

Página: 193

TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO,


MUNICIPIOS Y ORGANISMOS PUBLICOS COORDINADOS Y
DESCENTRALIZADOS DE CARACTER ESTATAL. TIEMPO EXTRAORDINARIO.
LA JORNADA DE TRABAJO NO PUEDE CONTRAVENIR LO PREVISTO POR EL
ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL. Los artículos 123, apartado "A", fracción I y II
de la Constitución General y 18 a 23 del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes del Estado, Municipios y Organismos Públicos
Coordinados y Descentralizados de Carácter Estatal, indican la jornada máxima
legal y que el trabajo laborado más allá de la misma será considerado como
extraordinario. Por tanto, los estatutos y leyes que expidan las Legislaturas de los
Estados para regular la actividad de sus empleados, no pueden ir en
contravención a las garantías sociales mínimas previstas por el aludido artículo
123 constitucional. En consecuencia, si hubo el desarrollo de labores en tiempo
extraordinario, aun cuando por la naturaleza especial del servicio desempeñado,
hubiese aceptado ese horario, ello no es obstáculo para que se cubra el término
excedente al legal, pues sería injusto y conculcaría sus garantías individuales,
privarle del producto de su trabajo, en provecho de quien lo contrató.

26.- ¿Qué es conforme a la doctrina, la competencia?

R.- Es el conjunto de facultades con que la ley en general investe a cada una de
las autoridades encargadas de desempeñar una determinada función estatal, se
revela como una limitación normativa a las funciones administrativas, legislativas y
jurisdiccionales.

27). Cite cinco jurisprudencias en donde se haga alusión a la competencia.

Novena Época
Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: VII, Marzo de 1998

Tesis: 1a./J. 12/98

Página: 196

COMPETENCIA FEDERAL O CONCURRENTE EN UN JUICIO CIVIL.


HIPÓTESIS EN QUE SE PRESENTAN, TRATÁNDOSE DE CONTROVERSIAS
SOBRE APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES O TRATADOS
INTERNACIONALES.

Novena Época

Instancia: DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XV, Enero de 2002

Tesis: I.13o.A.13 K

Página: 1279

DEMANDA DE AMPARO. CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA TENERLA


OPORTUNAMENTE PRESENTADA ANTE EL JUEZ DE DISTRITO EN FAVOR
DE QUIEN SE RESOLVIÓ EL CONFLICTO COMPETENCIAL

Novena Época

Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XV, Marzo de 2002

Tesis: XVII. 3º. P.


Página 1308

COMPETENCIA PLANTEADA ENTRE UN JUEZ DEL FUERO COMÚN Y OTRO


DEL ORDEN FEDERAL, EN TRATÁNDOSE DE DELITOS COMETIDOS EN EL
EXTRANJERO. SE SURTE EN FAVOR DE ÉSTE, AUNQUE AQUÉL NO HAYA
DICTADO ORDEN DE APREHENSIÓN.

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: I, Mayo de 1995

Tesis: 1a./J. 7/95

Página: 124

RETROACTIVIDAD. APLICACION DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE. DEBE


HACERSE EN EL PROCESO PENAL POR LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ORDINARIA COMPETENTE Y NO EN EL JUICIO DE GARANTIAS.

Novena Época

Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: II, Septiembre de 1995

Tesis: XX.34 K

Página: 527

COMPETENCIA CONCURRENTE. SI LA LITIS SE ENTABLA ENTRE UNA


INSTITUCION DE CREDITO Y PARTICULARES, LOS TRIBUNALES
FEDERALES O LOCALES PUEDEN CONOCER DE ESA CONTROVERSIA A
ELECCION DEL ACTOR.

28). Considera usted que la constitución es fuente de competencia para los


órganos del Poder Judicial Federal, explique ampliamente tal aspecto.

Claro que es fuente de competencia, debido a que sus órganos tienen bien
delimitadas sus funciones y ámbitos de competencia para atender determinados
asuntos; si es fuente de competencia porque la constitución sienta las bases de
las que se derivan las demás leyes federales y además porque contiene la división
del Poder Judicial Federal y el órgano que lo vigila y administra que es el Consejo
de la Judicatura Federal.
29.- Los Conflictos de competencia, en términos de la actual Ley de Amparo,
¿Cuáles son, por qué se originan, qué órgano los resuelve?

R.- Una cuestión competencial surge cuando el amparo se plantea ante órgano
incompetente. Las reglas competenciales pueden ser vulneradas accidentalmente
por defectos de interpretación, por ignorancia o por falta de certeza de quien
interpone una demanda. La conculcación a esas normas puede ser intencional
cuando media el dolo o la mala fe.

La incompetencia puede plantearse de oficio o a instancia de parte; se plantea de


oficio cuando el propio órgano del conocimiento advierte su incompetencia y la
hace valer. La incompetencia se plantea a instancia de parte en el caso de que
una de las partes en el amparo suscite la cuestión de incompetencia. En este
último caso puede plantearla por declinatoria o por inhibitoria.

La declinatoria implica que la cuestión competencial se plantee ante el órgano


jurisdiccional que conoce del asunto para que decline el conocimiento del mismo y
lo remita ante el juzgador competente. La inhibitoria da lugar a un planteamiento
de incompetencia ante el órgano jurisdiccional que se estima competente por la
parte y le excita para que solicite del órgano jurisdiccional que conoce del asunto
le envíe las actuaciones.

Las cuestiones competenciales pueden ser de carácter positivo o negativo; son de


tipo positivo cuando dos o mas órganos jurisdiccionales pretenden conocer de un
juicio de amparo; son negativas cuando dos o mas órganos jurisdiccionales
pretenden abstenerse de conocer de algún juicio de amparo.

Estas cuestiones competenciales se dan

Entre suprema corte y tribunal colegiado de circuito.

Entre suprema corte o tribunal colegiado de circuito, por una parte, y juzgado de
distrito, por otra parte.

Entre salas de la suprema corte de justicia.

Entre tribunales colegiados de distrito.

Entre jueces de distrito.

30). Mencione la opinión doctrinal de lo que son los conflictos competenciales.

Luego que se suscite una cuestión competencial, las autoridades contendientes


suspenderán todo procedimiento, hecha excepción del incidente de suspensión
que se continuara tramitando hasta su resolución y debida ejecución, (Art. 53
L.A.).

Una cuestión competencial surge cuando el amparo se plantea ante órgano


incompetente. Las reglas competenciales pueden ser vulneradas accidentalmente
por defectos de interpretación, por ignorancia o por falta de certeza de quien
interpone una demanda. La conculcación a esas normas puede ser intencional
cuando media el dolo o la mala fe.

31). Que es la competencia concurrente?

Esta obedece a la circunstancia de que en determinados casos, tanto las


autoridades judiciales federales, como los superiores jerárquicos de un tribunal o
juez, tienen injerencia en cuanto al conocimiento del juicio de amparo promovido
contra violaciones especificas por este último, a elección, del interesado, es la
posibilidad de que las controversias sobre el cumplimiento, y aplicación de las
leyes federales y tratados, internacionales que solo afecten intereses particulares,
conozcan ya sea juzgadores federales o locales a elección de la parte actora.

32). Como se define la competencia auxiliar?

Establecida por la Ley de Amparo, en vista de la urgencia de determinados casos,


que ameriten la pronta intervención de la justicia federal para prevenir serios
perjuicios y danos que pudieren sobrevenir al interesado. También es aquella que
prestan los tribunales de los estados y del Distrito Federal a los órganos del Poder
Judicial Federal, cuando colaboran en el desempeño de las funciones de estos.

33). Conforme al Art. 42 de la Ley de Amparo, que autoridad es competente para


conocer de los juicios de amparo que se promuevan contra actos de un Juez de
Distrito?

Otro juez de la misma categoría dentro del mismo distrito, si lo hubiere, o en su


defecto, el mas inmediato dentro de la jurisdicción del Tribunal Colegiado de
Circuito a que pertenezca dicho juez.

34). Conforme a la jurisprudencia, que órgano es competente para conocer de los


juicios de amparo que se promuevan contra actos de un Tribunal Unitario de
Circuito?

Novena Época

Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: IX, Enero de 1999


Tesis: VIII.1o. J/5

Página: 624

COMPETENCIA PARA CONOCER EN AMPARO INDIRECTO DE


RESOLUCIONES DICTADAS POR UN TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO.
CORRESPONDE A OTRO TRIBUNAL DE LA MISMA JERARQUÍA Y NO A UN
JUEZ DE DISTRITO. Aun cuando existe discrepancia entre lo dispuesto por el
artículo 42, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, y lo que establece el artículo
29, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, porque en el primero
se previene que para conocer de los juicios de amparo que se promuevan contra
actos de un Tribunal Unitario de Circuito, es competente el Juez de Distrito que,
sin pertenecer a su jurisdicción, esté más próximo a la residencia de aquél, y en el
segundo, que la competencia corresponde al Tribunal Unitario de Circuito más
próximo al que emitió el acto reclamado; sin embargo, atendiendo al principio de la
supremacía constitucional, contenido en el artículo 133, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la competencia debe recaer en el Tribunal
Unitario de Circuito, porque el artículo 107, fracción XII, de la propia Constitución,
expresamente dispone que la competencia para conocer de resoluciones dictadas
por un Tribunal Unitario de Circuito, corresponde al Tribunal Unitario de Circuito
más próximo; y por tanto debe prevalecer la disposición constitucional, y la acorde
con ésta, que establece el artículo 29, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial Federal, porque dicho numeral tiene como base de sustentación, lo que
expresamente dispone la constitución.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Novena Época

Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL


TERCER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: V, Febrero de 1997

Tesis: III.2o.P. J/5

Página: 682

TRIBUNALES UNITARIOS. COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS JUICIOS


DE AMPARO PROMOVIDOS CONTRA ACTOS DE UNO DE ELLOS. El artículo
29, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en vigor,
establece: "Artículo 29. Los Tribunales Unitarios de Circuito conocerán: I. De los
juicios de amparo promovidos contra actos de otros Tribunales Unitarios de
Circuito, que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo previsto por
la Ley de Amparo respecto de los juicios de amparo indirecto promovidos ante
Juez de Distrito. En estos casos, el Tribunal Unitario competente será el más
próximo a la residencia de aquel que haya emitido el acto impugnado.". De
acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, vigente a partir
del veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y cinco, los Tribunales
Unitarios de Circuito tienen competencia para conocer de los juicios de amparo
promovidos contra actos de otro Tribunal Unitario, que por disposición del artículo
42, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, correspondía a un Juez de Distrito que,
sin pertenecer a la jurisdicción del tribunal responsable, estuviera más próximo a
su residencia. Tal precepto tenía la teleología de impedir que un Juez de Distrito
de la jurisdicción del Tribunal Unitario, ni aun como autoridad de amparo,
sancionara los actos de éste, por ser su superior. Ahora bien, la interpretación
gramatical de la última parte de la fracción I del artículo 29 de la ley orgánica en
comento, permite establecer que el legislador, al plasmar que para conocer de los
juicios de amparo promovidos contra actos de otros Tribunales Unitarios de
Circuito, es competente "el más próximo a la residencia de aquel que haya emitido
el acto impugnado", con ello pretendió que fuera competente el Tribunal Unitario
más cercano al domicilio del señalado como responsable, con independencia de
que sean de la propia jurisdicción, atento que ambos son de igual categoría, y por
ende, razonablemente uno de ellos como autoridad de amparo, está en aptitud de
sancionar los actos del otro, con lo que se trató de evitar que la o las partes
interesadas se desplazaran a diferentes lugares, ya que existen varios Tribunales
Unitarios en un sitio, lo que satisface lo dispuesto por el artículo 17 constitucional,
que postula la pronta y expedita administración de justicia, pues de lo contrario se
hubiera adoptado la fórmula contenida en el segundo parágrafo del numeral 42 en
cita, pero estableciendo categóricamente que para conocer de los juicios de
amparo que se promuevan contra actos de un Tribunal Unitario de Circuito, será
competente otro que, sin pertenecer a su jurisdicción, esté más próximo a la
residencia de aquél. Luego, de acuerdo a una armónica interpretación del artículo
29, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en vigor, si
en un mismo Circuito existen dos o más Tribunales Unitarios con la misma
residencia, es competente para conocer de las demandas de amparo que se
promuevan contra actos de uno de ellos, el más cercano al domicilio del señalado
como responsable, atendiendo al turno condigno. Tal criterio no riñe cuando en un
Circuito existe un solo Tribunal Unitario, pues si éste como autoridad responsable
emite una resolución reclamable en amparo indirecto, es obvio que de la demanda
de garantías que se promueva contra sus actos, deberá conocer el tribunal
análogo más próximo a su residencia.

35.- De acuerdo al artículo 47 de la Ley de Amparo. ¿Qué procede hacer por la


Suprema corte de justicia de la Nación cuando recibe una demanda de amparo
indirecto?
R.- La SCJN se declarara incompetente de plano y remitirá la demanda con sus
anexos al juez de distrito a quien corresponda su conocimiento, quien conocerá
del juicio sin que pueda objetarse su competencia.

36). Cite 2 jurisprudencias que contengan el supuesto de lo que debe hacer un


Tribunal Colegiado cuando recibe una demanda de amparo de la cual es
competente un juez de Distrito.

Novena Época

Instancia: OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: I, Mayo de 1995

Tesis: I.8o.C.1 K

Página: 349

COMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO PARA EL CONOCIMIENTO DE UNA


DEMANDA DE AMPARO, NO IMPLICA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE
GARANTIAS. Si el Tribunal Colegiado determinó que la competencia legal para el
conocimiento de la demanda de garantías recae en un juez de Distrito, no obliga a
éste de manera alguna a admitir a trámite una demanda de amparo notoriamente
improcedente, ya que la competencia de una autoridad jurisdiccional para conocer
sobre determinada controversia, no implica la procedencia de la acción que se
intente.

37). Cuando un juez de distrito recibe una demanda de amparo directo, que debe
hacer conforme al Art. 49 de la Ley de Amparo y la jurisprudencia?

Se declarara incompetente de plano y mandara remitir dicha demanda al Tribunal


Colegiado de Circuito que corresponda. El Tribunal colegiado decidirá sin trámite
alguno si confirma o revoca la resolución del juez.

38). El acuerdo general numero 23/2001 del pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que tipo de competencia regula de los órganos del Poder Judicial
Federal?

Este acuerdo es relativo a la determinación del número y límites territoriales de los


circuitos en que se divide el territorio de la republica mexicana; y al número, a la
jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.
Regula la competencia por materia y territorio.

39). Que es la competencia por materia de los órganos de justicia.

Este criterio se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el


litigio o conflicto sometido al proceso. Nos permite determinar cuando un litigio
debe ser sometido a los tribunales del trabajo o Administrativos o a los jueces de
materia penal o en materia civil, familiar, fiscal, etc.

40.- El acuerdo General 57/2006 del consejo de la Judicatura Federal, ¿qué es lo


que la regula?

R.- Es relativo a la especialización, nueva denominación y competencia de los


tribunales colegiados del vigésimo primer circuito, a las reglas de turno, sistema de
recepción y distribución de asuntos entre los mencionados tribunales colegiados.

PRIMERO.- A partir del cuatro de abril de dos mil cinco, los tribunales colegiados
del vigésimo primer

Circuito serán especializados: dos en materias penal y administrativa; y dos en


civil y de trabajo.

SEGUNDO.- Desde la fecha indicada en el punto de acuerdo anterior, los


tribunales colegiados que se especializan tendrán jurisdicción territorial en el
Estado de Guerrero y conservarán la residencia que tienen asignada y su nueva
denominación será la siguiente:

DENOMINACION ACTUAL

Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer circuito

Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer circuito

Tercero Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer circuito

Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer circuito

NUEVA DENOMINACION

Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer


Circuito.

Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer


Circuito.
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del

Vigésimo Primer Circuito.

Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del

Vigésimo Primer Circuito.

41). El acuerdo 5/2001 del pleno de la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de


la Judicatura Federal, que es lo que regula?

Es relativo a la determinación de los asuntos que conservara para su resolución y


el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales
Colegiados de circuito. La SCJN funcionara además de Pleno en 2 salas, la
primera sala conocerá de las materias penal y civil y la segunda sala conocerá de
las materias administrativa y del trabajo.

42). Doctrinalmente, que es la litispendencia?

Significa la existencia ante un mismo juez o ante jueces diferentes, del mismo
negocio judicial. Presupone la identidad de acciones, esto es, la igualdad en todos
los elementos de esta y supone una contienda que esta pendiente por resolver.

43). Cite 5 tesis que contengan supuestos de litispendencia.

Novena Época

Instancia: DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVI, Noviembre de 2002

Tesis: I.13o.A.24 K

Página: 1148

LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA LEYES. LA EXISTENCIA DE DOS


JUICIOS NO ACTUALIZA ESA CAUSA DE IMPROCEDENCIA, CUANDO EN
UNO DE ELLOS SE RECLAME LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
CON MOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE APLICACIÓN Y EN OTRO SE
IMPUGNE ESTE ÚLTIMO, SÓLO POR VICIOS PROPIOS.

Novena Época
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: III, Abril de 1996

Tesis: XX.76 C

Página: 415

LITISPENDENCIA. QUE DEBE ENTENDERSE POR. (LEGISLACION DEL


ESTADO DE CHIAPAS).

Novena Época

Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO NOVENO


CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: III, Enero de 1996

Tesis: XIX.2o.12 K

Página 312.

LITISPENDENCIA EN MATERIA DE AMPARO.

Novena Época

Instancia: DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVI, Agosto de 2002

Tesis: I.13o.A.14 K

Página: 1321

LITISPENDENCIA. AMPARO CONTRA LEYES. NO SE ACTUALIZA PORQUE EL


PARTICULAR HAYA PROMOVIDO DIVERSOS JUICIOS EN CONTRA DE LA
LEY QUE LE AFECTA.
Novena Época

Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


SEGUNDO CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XII, Septiembre de 2000

Tesis: II.2o.C.244 C

Página: 772

LITISPENDENCIA. SITUACIÓN EN QUE NO SE CONFIGURA (LEGISLACIÓN


DEL ESTADO DE MÉXICO).

44). Cuando se suscita una cuestión o conflicto de competencia, se suspende el


tramite del incidente de suspensión conforme al numeral 53 y la jurisprudencia?

Luego que se suscite una cuestión de competencia, las autoridades contendientes


suspenderán todo procedimiento, hecha excepción del incidente de suspensión
que se continuara tramitando hasta su resolución y debida ejecución.

45). Que órgano resuelve los conflictos de competencia entre jueces de distrito de
un mismo circuito judicial?

Cuando el juez requirente insista en declinar su competencia y la cuestión se


plantea entre jueces de Distrito de la jurisdicción de un mismo tribunal Colegiado
de Circuito, dicho juez remitirá los autos a este y dará aviso al juez requerido, para
que exponga ante el tribunal, lo que estime pertinente.

Si es juez requerido aceptare el conocimiento del juicio, comunicara su resolución


al requirente para que le remita los autos, previa notificación a las partes, y aviso a
la Suprema corte de Justicia.

46.- Doctrinalmente ¿Por qué un juez inferior no puede promover competencia a


su superior?

R.- Porque no existen los conflictos competenciales entre órganos superiores e


inferiores. Ademas porque las cuestiones de competencia se dan entre organos de
la misma categoría.

47). En caso de estar tramitándose un primer amparo, cuando el gobernado


intenta un segundo juicio de esa especie, frente a que figura jurídica nos
encontramos?
La acumulación

48). Que es la conexidad?

R.- Este fenómeno se presenta cuando dos o mas litigios distintos sometidos a
procesos diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación jurídica
sustantiva (conexidad objetiva), o porque en ellos intervienen las mismas partes
(conexidad subjetiva).

49). Cite 3 jurisprudencias que regulen la conexidad.

Novena Época

Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER


CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIV, Agosto de 2001

Tesis: XXI.4o.3 A

Página: 1306

CONEXIDAD EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

Novena Época

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: VII, Febrero de 1998

Tesis: 2a./J. 2/98

Página: 138

CONEXIDAD. PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 65, PRIMER


PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO.

Novena Época

Instancia Primera Sala.


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: I, Mayo de 1995

Tesis: 1a. VI/95

Página: 178

DELITOS. CONEXIDAD DE LOS. INTERPRETACION DE LA FRACCION III DEL


ARTICULO 475 DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

50). Cuando nace la conexidad en el amparo biinstancial?

Nace cuando existe un amparo indirecto en la etapa de revisión y otro amparo


directo que reclama el mismo acto.

51). Diga en que casos cobra vigencia la conexidad en el amparo uniinstancial?

Cuando se promueven dos amparos directos y llegan a la instancia de revisión


cobra vigencia la conexidad.

52). Explique el marco competencial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación; su Sala Superior y Salas Regionales.

53). Conforme a la Ley General del sistema de medios de impugnación en materia


electoral ¿qué recursos se establecen en esa materia?

54). Explique en qué consisten las acciones de inconstitucionalidad

55). Diga en que consisten las controversias constitucionales.

56.- Cómo se llama la Ley que regula las acciones de inconstitucionalidad y las
controversias constitucionales?

R.-

57.- ¿Qué órgano es el competente para resolver las controversias


constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad?
R.- Son procedimientos que se llevan, en única instancia ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por órganos legislativos minoritarios, partidos políticos
con registro federal o estatal, o por el procurador General de la República. A
través de ésta, se denuncia la posible contradicción entre una ley o un tratado
internacional por una parte, y la Constitución por la otra, con el objeto de invalidad
la ley o el tratado impugnado para que prevalezcan los mandatos constitucionales.

58.- ¿Pueden los Tribunales Colegiados de Circuito conocer de las acciones de


inconstitucionalidad, explique si o no y por qué?

R.- No, Únicamente conoce la Suprema corte de Justicia de la Nación el Máximo


Tribunal Constitucional del País y cabeza del Poder judicial de la Federación.
Quien entre sus responsabilidades tiene : defender el orden establecido por la
constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre
los distintos ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que
emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran
importancia para la sociedad, En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el
más alto nivel, es decir, el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que
se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de
sus resoluciones.
En cambio los tribunales Colegiados de Circuito Son órganos judiciales que
resuelven juicio de amparo directo contra sentencias definitivas o resoluciones que
pongan fin a un juicio, los recursos que procedan contra las resoluciones de los
jueces de distrito u otros órganos cuando desechen una demanda de amparo, de
los asuntos de revisión y de asuntos delegados por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

59.- Explique cuándo se dice que los jueces de distrito actúan como jueces de
proceso.

R.- Cuando los juicios son en materia administrativa o tratados internacionales.

60.- En que materias actúan los jueces de distrito conforme a la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.

También podría gustarte