Está en la página 1de 11

EL GASTO EN ALIMENTOS BÁSICOS 2014

Los conceptos
más importantes
de las finanzas que
todo manager debe
conocer

MAR.15 Retos para ser directivo

1
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber 2

índICE
FEB.15
RETOS PARA SER DIRECTIVO
Desafios de la gestión empresarial

0
Introducción 3
1
¿ Qué es la Contabilidad y las
Finanzas de una empresa? 4

2
Los estados contables de una
3
Las fuentes de financiación de la
empresa 5 empresa 8
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber 3

Introducción
Todo manager, además de tener nociones sobre los métodos de trabajo o las nuevas herra-
mientas de gestión, también debe dominar ciertas nociones fundamentales relacionadas con la
contabilidad y las finanzas de su empresa.
La gestión de la contabilidad y las finanzas corporativas es vital para la supervivencia y éxito
de cualquier empresa. A través de estas áreas puedes conocer la situación real de la empresa,
llevar un control de su evolución y, uno de los aspectos más importantes pero menos valorados,
tener una base fiable en la que apoyar tus decisiones.
Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos directivos no poseen las nociones básicas
para comprender sus cuentas y analizar la información que están facilitando.

Entender qué es un balance, la cuenta de


resultados o saber cuáles son las principales
fuentes de financiación de las que te
puedes beneficiar, son algunos de las nociones
básicas que como manager debes conocer.
E 01 ¿Qué es la Contabilidad y las Finanzas de
una empresa?
Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber 4

Contabilidad y finanzas
son dos términos que
suelen aparecer juntos,
por las implicaciones
que tiene una sobre la
otra, pero que tienen
significados muy
diversos.
Contabilidad
La contabilidad de la empresa hace referencia al modo en que se trata y organiza la información econó-
mica de la empresa. El objetivo de la contabilidad de la empresa es ofrecer información útil, tanto para
los diversos miembros de la empresa como dirigida a los inversores u otras entidades, sobre la situación
de la misma en un momento concreto.

Esta situación se refleja a través de dos documentos básicos que necesitas conocer e interpretar:

– El balance, que señala la situación económica en un momento determinado

– La cuenta de resultados, que indica las ganancias y pérdidas anuales y ofrece una visión global sobre
la rentabilidad de la actividad empresarial.
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber

Para llevar a cabo la contabilidad, las empresas españolas deben regirse, entre otras leyes, por lo
estipulado en el Plan General Contable (PGC) de 2007, normativa que regula la forma en la que se debe
registrar la contabilidad empresarial y los principios en los que se sustenta, entre otros.

Finanzas
5

Por su parte, las finanzas, hacen referencia al análisis e interpretación de estos datos, necesarios para
tomar decisiones acertadas sobre las inversiones y formas de financiación más adecuadas para hacer
frente a las obligaciones empresariales y contribuir al desarrollo y éxito empresarial.

Las finanzas precisan de la contabilidad para poder llevar a cabo un análisis financiero, con el objeto de
valorar la información que en ella se refleja. De esta forma, la empresa dispone de los datos necesarios
para hacer frente a los compromisos y obligaciones a corto y largo plazo.

Por otro lado, las organizaciones también precisan llevar a cabo análisis económicos, para calcular la
rentabilidad de la empresa.

02 Los estados contables de


una empresa
A través de la contabilidad, se presenta de manera organizada toda la información relativa a la economía
de la empresa, su situación económica, su patrimonio o su rentabilidad. Esta información se refleja a
través de una serie de documentación imprescindible y obligatoria, como son el Balance, la Cuenta de
Resultados, el Estado de Cambios de Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivos y la Memoria.

¿Sabes en qué consisten cada uno de estos estados contables?

1. Balance.
Es uno de los documentos clave para la contabilidad financiera. Éste proporciona información relativa a
la situación de la empresa en un momento concreto de tiempo.

El balance de la empresa se compone de tres elementos:

– Activo. Son los bienes y derechos de la empresa, es decir, todo aquello que posee la organización:
inmueble, maquinaria, muebles, material, pero también el dinero en efectivo o pendiente de cobro.

– Pasivo. Hace referencia a la forma de financiación externa de la empresa. A través del pasivo se refle-
jan las deudas y obligaciones de pago que tiene la empresa.

– Patrimonio Neto. Es el valor contable real que tiene la empresa. Esta masa patrimonial está compues-
ta por los fondos propios, ajustes por cambio de valor y por donaciones, subvenciones y legados.

El activo de la empresa debe ser igual a la suma del pasivo total y el patrimonio neto.
El activo y el pasivo de la empresa se estructuran, a nivel interno, en masas patrimoniales o bloques
homogéneos, de tal forma que se puede diferenciar entre:
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber

– Activo No Corriente o fijo, que incluye activos referentes a materiales, tanto físicos como fungibles,
inversiones financieras e inversiones inmobiliarias, cuya permanencia en la empresa es superior a un
año. Esta masa comprende bienes como solares, edificios, muebles, programas informáticos, paten-
tes, maquinaria, herramientas o vehículos que posee la empresa.

– Activo Corriente o Circulante. Representa aquellos bienes y derechos que son líquidos o que lo serán
en menos de un año. Dentro de los activos corrientes se encuentran las existencias, las deudas de
6

clientes a corto plazo o el dinero en efectivo del que dispone la empresa.

– Pasivo No Corriente, compuesto por las deudas, normalmente derivadas por préstamos, cuyo venci-
miento es a partir del año.

– Pasivo Corriente o corto, en el que se engloban aquellas deudas cuyo vencimiento es inferior a un
año, como deudas a proveedores, acreedores, préstamos a corto plazo o las obligaciones con la Segu-
ridad Social y Hacienda.

Representación de un balance
La representación de estas cinco masas patrimoniales debe seguir un orden preestablecido, de tal forma
que a la derecha se colocan el pasivo y el patrimonio neto, mientras que a la izquierda se coloca el activo
de la empresa.

Por otro lado, se debe plasmar la información en función de la liquidez, de mayor a menor, por lo tanto,
en primer lugar se reflejará el activo o pasivo cuya permanencia sea superior a un año y después los que
permanecen menos de un año.

2. Cuenta de Resultados
A través de este documento se
reflejan las pérdidas
y ganancias de la empresa.
Este dato se calcula restando
los ingresos de los gastos
del ejercicio.
E correspondientes.
Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber

Para calcular el resultado final del ejercicio es necesario tener en cuenta los intereses y comisiones

– Ingresos. Los ingresos son todas aquellas operaciones que incrementan el patrimonio de la empresa.
No hay que confundirlo con el término cobro, pues este hace referencia al momento en el que se hace
efectivo el pago con dinero. Se puede realizar un ingreso hoy pero no cobrarlo hasta dentro de 30 días.
– Gastos. Al contrario que los ingresos, los gastos son todas aquellas operaciones que reducen el
7

patrimonio empresarial. Este término no debe utilizarse como sinónimo de pago, pues se rigen por
criterios diferentes, del mismo modo que pasa con ingreso y cobro.

Los gastos se pueden clasificar en fijos o variables:


– Los gastos fijos serían aquellos que no se ven influenciados por el volumen de actividad de la empre-
sa, como el pago del alquiler.
– Los gastos variables, por su parte, sí que se ven afectados por el volumen de trabajo de la empresa,
de tal forma que si la actividad aumenta, el gasto también lo hace y viceversa.

Los gastos serán fijos o variables en función de la empresa. Lo que para muchas es un gasto fijo para
otras puede ser variable. Por ejemplo, la luz para un pequeño comercio será considerado como gasto
fijo, pues venda más o menos, el gasto será similar siempre, mientras que será variable para una fábrica,
ya que cuanto más volumen de trabajo tengan mayor consumo de energía realizarán.

Otros términos importantes con los que debes familiarizarte relacionados con la Cuenta de Resultados son:

– Margen bruto sobre ventas. A través de este ratio, se expresa la diferencia entre los ingresos por
venta y los costes variables. Para calcularlo se resta las ventas menos los costes de las ventas y el
resultado total se divide por la renta.
– BAIT o Beneficios Antes de Impuestos y Tributos, conocido también como EBIT por sus siglas en
ingles. Este término hace referencia a la rentabilidad de la actividad, e indica el resultado generado
antes de los intereses e impuestos.
– EBITDA. Son las siglas de Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations. Este
término hace referencia al resultado de la actividad antes de sumarle los intereses, impuestos, amorti-
zaciones y depreciaciones. A través de él se mide la capacidad de la empresa para generar beneficios
en bruto.
– Cash Flow o flujo de caja, son los movimientos de entradas y salidas de efectivo en la empresa
durante un periodo concreto. Su objetivo es informar sobre la capacidad de la empresa para generar
efectivo o tener liquidez.

3. Estado de cambios en el patrimonio neto


Tras la última reforma del Plan General Contable, se introdujo este nuevo término para informar de los
cambios producidos en el Patrimonio Neto a lo largo del ejercicio. En él se reflejan datos relativos al
aumento o disminución del capital de la empresa, entre otros.

4. Estado de Flujos de Efectivo


A partir de la reforma del PGC todas las empresas tienen la obligación de presentar un estado de flujos
de efectivo, a través de la que se plasma información relativa a los movimientos de efectivo de la empre-
sa. Gracias a este estado de flujos se puede analizar la capacidad de la empresa para generar efectivo.

5. Memoria.
A través de este documento se refleja información complementaria que puede ser de gran valor para
la toma de decisiones. En ella se deben reflejar datos relativos a la situación fiscal o la participación en
otras empresas.
E 03. Las fuentes de financiación
de la empresa
Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber 8

En el balance de la empresa se debe reflejar los pasivos exigibles o no de la empresa. Éstos hacen refe-
rencia a las fuentes de las que se financia la empresa.

Las fuentes de financiación hacen referencia al origen de donde se obtiene el dinero para obtener los
recursos económicos necesarios con los que financiar la empresa y hacer frente a las deudas, gastos e
inversiones de la empresa.

Como directivo, necesitas conocer a fondo estas fuentes de financiación, y sus repercusiones, para
poder tomar decisiones más acertadas para la empresa.

Las fuentes de financiación de las empresas son variadas, pero se pueden clasificar en tres categorías:

1. Fuentes de financiación internas


Hace referencia a aquellos recursos económicos que obtiene gracias a los beneficios que genera la
propia empresa. Todas las empresas tienen la capacidad de autofinanciarse con los bienes obtenidos
de las reservas y de las amortizaciones, siempre que la gestión haya sido positiva.

2. Fuentes de financiación externas


Estas fuentes de financiación ajenas o externas, son aquellas que se buscan fuera de la empresa y
generan una deuda, a corto o largo plazo, puesto que deben devolverse junto a sus intereses.

La mayoría de estas fuentes se obtienen a través de entidades bancarias, quienes imponen unas condi-
ciones concretas para su devolución. Saber negociar estas condiciones es crucial para la economía de
tu empresa.

Algunas de las fuentes más populares con las que debes familiarizarte son:

– Préstamo. Es, sin duda, la fuente más utilizada por las empresas para financiarse cuando precisan de
grandes cantidades. Éste consiste en un contrato, a través del cual el banco, o prestamista, le entrega
una determinada cantidad de dinero a la empresa. A cambio, la empresa se compromete a devolverle
ese dinero, más una serie de intereses, según las condiciones negociadas.
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber

– Crédito. En este caso, a diferencia del préstamo, la entidad financiera pone a disposición de la empre-
sa una cantidad determinada, que la empresa podrá o no utilizar. En este caso, la empresa paga una
cantidad por la cantidad que ha sacado y otro interés menor por el dinero que no ha utilizado. Además,
mientras que los préstamos suelen ser formas de financiación a largo plazo, los créditos se caracteri-
zan por ser a corto plazo, aunque se puede renegociar su renovación.

– Descuento comercial. Es otra de las fuentes de financiación más utilizadas por las empresas cuando
9

precisan de liquidez y disponen de efectos comerciales (cheques, pagarés o letras de cambio) con las
que sus clientes les pagará. La empresa acude a su banco y solicita el adelanto de este documento. A
cambio, la entidad financiera le descuenta una serie de gastos y comisiones y se hace cargo del cobro
del efecto comercial, pero sin asumir ningún riesgo, es decir, si vencido el plazo el documento no se ha
cobrado, la empresa deberá hacerse cargo y devolverle la cantidad solicitada al banco.

– Factoring. Es una forma de financiación muy similar al descuento, salvo que en este caso, la empresa
llega a un acuerdo formal (contrato) por el que le cede el cobro de sus clientes. Las empresas “factor”,
que son quienes se hacen cargo del cobro, les adelantan a las organizaciones el importe solicitado
menos una serie de comisiones que pueden variar según el riesgo que asuman.

– Leasing. El contrato de leasing es una forma de financiación cada vez más utilizada por las empresas.
En él, una empresa le arrienda a otra un activo o bien, que puede ser mobiliario o inmobiliario, durante
un tiempo concreto. Al finalizar el contrato, la empresa puede optar por comprar el bien por su valor
residual, renovar el contrato de alquiler o dar por finalizado el contrato y devolver a la empresa arrenda-
dora el activo.

– Renting. El renting también consiste en un alquiler, pero a diferencia del leasing, se trata de un activo
mueble y no existe derecho a compra. Además, en este tipo de contrato, las empresas arrendadoras
ofrecen servicios extras de reparación, mantenimiento y seguro, servicios que el leasing no ofrece.

3. Fuentes de financiación mixta


En los últimos años se está
imponiendo una nueva forma
de financiación protagonizada
por inversores externos a la
organización, que desean participar
aportando capital a la empresa. Este
tipo de financiación se la conoce
también como financiación mixta.
E Los conceptos más importantes de las finanzas que todo manager debería saber 10

Existen diversas formas de financiación mixta, entre las que cabe destacar:

– Capital de Riesgo. A través de esta financiación los inversores participan en el capital de la empresa
con el objetivo de favorecer su creación, consolidación o expansión. Las empresas inversoras asumen
un gran riesgo, ya que aportan una suma considerable de dinero sin ningún tipo de garantía, con el pro-
pósito de poder obtener una plusvalía tras la venta del capital. Éste tipo de participación es temporal,
no suele superar los ocho años.

– Business Angel. Son inversores privados, por norma general empresarios o directivos, que aportan
su capital, además de ofrecer sus conocimientos técnicos y red de contacto, a empresas que están
comenzado o que desean expandirse. La inversión es a corto plazo y a cambio esperan una ganancia
al vender su aportación.

– Crowdlending. Es otro de los términos que están cobrando mayor fuerza en los últimos años. Este
método de financiación surge como alternativa a los bancos. Se caracteriza porque quien realiza el
préstamo es un grupo de inversores particulares. Este tipo de inversiones se realiza a través de inter-
net, promovidas por plataformas especializadas que se encargan de poner en contacto a las empresas
con sus inversores.
E

www.eae.es
902 47 46 47
Barcelona C/ Aragó 55 - 08015 / C/ Tarragona 110 - 08015
Madrid C/Joaquín Costa 41 - 28002

También podría gustarte