Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela Ministerio

del Poder Popular para la Educación


Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Carabobo.

El Petróleo

Kenny Pinto.
V26727447
Sección 15
Historia
En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después
de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las
grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La
Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A
raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera
Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se
llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual
se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-oil
y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor
utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
Para el año de 1878 se crea en la hacienda “La Alquitrana”, estado
Tachira, la primera compañía petrolera en Venezuela, La Petrolia del Tachira
(siendo registrada oficialmente en 1882) y la primera 100% venezolana. Dentro
de su importancia, está la de ser la primera iniciativa de explotación petrolera
totalmente autóctona y con ellos se puede decir que se inicia y se hace efectiva la
llamada “transferencia de tecnología” petrolera. Llegando inclusive a publicar lo
que a la postre se conocería como la primera revista especializada en el país “The
Petrolia Star”.
Pero son las compañías denominadas como “asfalteras” las que inician en
grande el negocio de la exploración y explotación de hidrocarburos en Venezuela.
Al principio es un proceso lento y complicado. El primer obstáculo que hay que
sortear es de infraestructura. La inexistencia de vías de comunicación tanto
terrestre como fluvial.
En 1890 llegan las compañías Graham Company of Trinidad opera sin
éxito en Pedernales. Posteriormente llega la firma inglesa Val de Travers Asphalt
Paving Co.
Durante los primeros 20 años de explotación petrolera el país cambio de
manera radical en una docena de años el (1917-1928) de producir nada se coloco
por encima de Rusia y comenzó a tener una importancia mayor entre los países
exportadores de hidrocarburos. En 1928 el país paso de país agropecuario a país
exportador de petróleo.
La Industrialización del Petróleo:
La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas
de 1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las
consecuencias que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en
la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de
carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas natural. En
1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la
historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera
sin darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y
utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima.
Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al
máximo el gas en toda su magnitud.
En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de
Bolivariana Venezuela.

Primeros pozos petroleros


El primer pozo en Venezuela fue el Salvador, por la empresa Compañía
Nacional Minera Petrólia del Táchira (Petrolia) en la finca la Alquitrana. Fue
abandonado (por haberse inundado por aguas subterráneas) a una profundidad de
53 metros.
Luego esta misma empresa perfora el primer pozo productor del país que
sería el Eureka 1 por la década de 1870. Se localizó a una profundidad de 60
metros aunque más tarde se localizaría petróleo a menos de 15 metros de
profundidad y en numerosos manantiales donde brotaba espontánea y lentamente.
La producción de La Alquitrana aunque escasa fue el primer paso para la industria
petrolera venezolana.
Tiempo después el gobierno le da las concesiones a la Caribbean
Petroleum quienes en 1914 perforan en el campo mene grande del estado Zulia el
pozo Zumaque 1. Zumaque 1 o MG 1 fue el primer pozo productor a escala
industrial.

Primeras concesiones y contratos


En enero 1.907 Andrés Vigas, obtiene una concesion por 2.000.000 las
que traspasa a la Maracaibo Petroleum, luego consolidada en la Royal Ducht
Shell. En febrero del mismo año, Antonio Aranguren recibe una por 1.000.000 las
que han de explotar asfalto en los Distrito Maracaibo y Bolívar del estado Zulia.
En 1910, John Allen Tregelles y N.G. Burch reciben, en representación de
The Venezuelan Development Co., una gigantesca concesión por 27.000.000 Has,
la que revierte a la nación en 1.911.
En 1913, La New Cork and Bermúdez descubre el campo “Guanaco”,
primero que es explotado dentro de los conceptos de aquella industria petrolera.
En 1914, La Caribbean hace la perforación de Zumaque, cerca de Mene
Grande y descubre el pozo del mismo nombre, primero de grandes proporciones
conocido en el país a 120 kms del sudoeste de Maracaibo.
En 1.917 la Venezuelan Oil Concesión (Shell) completa la explotación del
pozo santa Bárbara en Bolívar y encuentra uno de los depósitos de petróleo más
grandes del mundo. Esto continúa así en 1.922 con la explosión del Barrosos II.
En 1.923, la compañía del régimen de Gómez traspasa grandes
concesiones a empresas extranjeras, caúsandole al país grandes daños pues la
regalía y los impuestos a las empresas extranjeras eran tan bajos que no
reportaban beneficios a la nación, tal y como debía ser.
Producción del siglo XX
El siglo XX venezolano se caracterizó por gobiernos y gobernantes con
pocos estudios, de los cuales las potencias mundiales (principalmente Estados
Unidos) se aprovecharon, para saquear nuestras riquezas. Las leyes para el uso de
nuestros recursos, y de las tecnologías foráneas, se lograban cuando los poderes
detrás de la explotación ya controlaban dichos recursos, pasmosa lentitud que
trajo grandes pérdidas a la ‘República de Venezuela’.
Las transnacionales petroleras estaban por encima del administrador de
nuestro petróleo (el Estado venezolano): En 1929, la dictadura de Juan Vicente
Gómez designa por segunda vez Ministro de Fomento (encargado de la economía)
a un ciudadano no preparado en petróleo.
Las empresas o individuos que deseaban nuestro petróleo estaban por
encima de nuestras leyes, incluso del derecho de los pueblos indígenas a sus
tierras ancestrales. Al sur del estado Zulia la empresa extranjera ‘Colon
Development’ instala en 1931 un oleoducto que unió los campos de Tarra con el
Lago de Maracaibo.
Las petroleras extranjeras estaban por encima de nuestros trabajadores
venezolanos: La contradicción más terrible que se recuerda de esos primeros años
de explotación petrolera es el hecho de que Venezuela, en los años 30, era el
tercer productor de petróleo del mundo, pero sus trabajadores, los que producían
el petróleo, vivían en condiciones de esclavitud, hacinados en ranchos y hamacas
por sus explotadores extranjeros, hechos que provocaron la primera huelga
petrolera de la historia de Venezuela (huelga real, no el paro político-patronal que
significó el concierto para derrocar el gobierno del Presidente Chávez, entre 2002
y 2003).
El presidente Isaías Medina Angarita es quien inicia las grandes luchas por
los derechos de Venezuela sobre su petróleo. Siendo 1912 el año en que las
compañías de las potencias mundiales se establecen en Venezuela, podemos
confirmar que Venezuela pasó tres décadas sin clara legislación petrolera, lo que
explica la falta de desarrollo científico de nuestro personal, y de infraestructuras y
refinerías (a las potencias solo les interesaba extraer nuestro petróleo, como
ocurre en toda economía colonial). Medina también reformó la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, lo que se tradujo en mayores ingresos para el país por la
explotación que hacían dichas compañías extranjeras.
La ley de hidrocarburos de 1943 otorgaba concesiones a las petroleras por
40 años, pero Carlos Andrés Pérez comete la torpeza de nacionalizarlas antes, en
1975, condenando a Venezuela a no tomar control total de su actividad petrolera,
hasta que Hugo Chávez derrota el sabotaje petrolero de 2002-2003.
En 1970 llegábamos a 10.000.000 de habitantes, de los cuales 64% vivía
en zonas urbanas. Dichos habitantes no gozaban de la condición de ciudadanas, y
ciudadanos con viviendas dignas y por supuesto, la conveniente exclusión que
permitía mantener al país dividido en clases, lo que permitía mano de obra barata
para fábricas y mercados (hombres) y el comercio y el hogar (mujeres).
Era evidente que jamás surgiríamos como economía con una sociedad que
viviera solo del petróleo, su producción, y sus vaivenes, una Venezuela que nunca
llegó a hacerse realidad.

La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, es una
organización económica internacional creada el 14 de septiembre de 1960 en
Bagdad (Irak). La OPEP fue fundada como respuesta a la bajada del precio oficial
del petróleo acordado un mes antes por las grandes compañías distribuidoras de
forma unilateral. Su sede se encuentra en Viena (Austria), estando en Ginebra
(Suiza) su sede hasta 1965 . El principal objetivo de la OPEP es la coordinación
de las políticas petroleras de los países miembro para defender de forma óptima
sus intereses como productores.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue fundada
en Bagdad, Irak, con la firma de un acuerdo en septiembre de 1960 por cinco
países, a saber, la República Islámica de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y
Venezuela. Debían convertirse en los Miembros Fundadores de la Organización.
A estos países se les unieron posteriormente Qatar (1961), Indonesia
(1962), Libia (1962), los Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria
(1971), Ecuador (1973), Gabón (1975), Angola. (2007), Guinea Ecuatorial (2017)
y Congo (2018).
Ecuador suspendió su membrecía en diciembre de 1992, pero se
reincorporó a la OPEP en octubre de 2007. Indonesia suspendió su membrecía en
enero de 2009, la reactivó nuevamente en enero de 2016, pero decidió suspender
su membrecía una vez más en la 171ª Reunión de la Conferencia de la OPEP el 30
de noviembre 2016. Gabón terminó su membrecía en enero de 1995. Sin
embargo, se reincorporó a la Organización en julio de 2016. Qatar terminó su
membrecía el 1 de enero de 2019.
Esto significa que, actualmente, la Organización tiene un total de 14
Países Miembros.

Sindicalismo de Venezuela
Origen del sindicalismo en Venezuela
Fue la muerte del dictador Juan Vicente Gómez la que abrió paso a la
formación de los sindicatos en Venezuela.
Evolución del sindicato en Venezuela.
El primer congreso de trabajadores en Venezuela se comenzó a organizar
a mediados de 1936 y sus promotores fundamentalmente fueron las confederación
sindical obrera de Venezuela, y la asociación de empleados ANDE.
En el año de 1984 Carlos Mark y Federico Engels impulsaron la creación
de la asociación internacional de obreros o la primera internacional que incluyo
los sindicatos de obreros en la América Latina.
Con la revolución industrial creció el verdadero movimiento sindical. Con
esta llegada los cambios sufrieron una necesidad de agruparse debido a las
condiciones económicas y dependencia, existente en el ámbito laboral.
Sindicalización.
Aunque la muerte del dictador la que hizo la que se consolidara la
formación de los sindicatos, es importante acotar la existencia de núcleos
primarios de trabajadores que son de la más vieja data.
Sindicalismo.
Con la revolución industrial creció el verdadero movimiento sindical. Con
esta llegada los cambios sufrieron una necesidad de reagruparse debido a las
condiciones económicas y dependencias existentes en el ámbito laboral.
El sindicato en Venezuela.
En el año 1984 Carlos Mark y Federico Engels impulsaron la creación de
la asociación internacional de obreros o la primera internacional que incluyó
sindicatos de obreros en la América Latina.

Corporación Venezolana del Petróleo (filiales)


La Corporación Venezolana del Petróleo es una empresa petrolera
venezolana, de carácter estatal, que ha existido en dos periodos históricos. En una
primera etapa, tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte
de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en
cualquier forma, dentro o fuera de Venezuela, desde su creación en 1960 hasta el
año 1978, cuando fue liquidada y sus activos transferidos a la operadora
Corpoven, también estatal. La CVP -actualmente una filial de Petróleos de
Venezuela (PDVSA)- fue nuevamente reactivada en 1995 con un nuevo objetivo:
administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con
terceros (tanto venezolanos como extranjeros).
Filiales:
Petrozamora S.A.
Petroindependencia S.A.
Petrodelta S.A.
Petroquiriquire S.A.
Petrocabimas
Situación de la industria petrolera actual
La industria petrolera es sumamente compleja, desde la producción hasta
la venta final de sus productos. Requiere de grandes inversiones, la utilización de
tecnologías avanzadas y sobre todo de un capital humano preparado. Cuando
alguno de estos elementos falla su declinación es inevitable. Un ejemplo lo
tenemos en la desinversión que hicieron las empresas trasnacionales en
Venezuela, con la política de no más concesiones en los 60. A pesar de haber
reducido el personal a menos de la mitad y los gastos a lo estrictamente necesario,
entre 1960 y 1976, año de la nacionalización, la producción petrolera alcanzó su
máximo de 3.7 millones de barriles por día en el año 1970, para luego declinar en
1976 hasta 1.4 millones de barriles por día, casi un 40%. Esto a pesar de que las
trasnacionales habían tenido el cuidado de mantener un personal técnico
altamente capacitado, en contraste con los despidos ocurridos en otras áreas de las
empresas. Luego de la nacionalización se logró detener la caída y se recuperó la
producción hasta alcanzar los 3.5 millones de barriles en el año 98.
Algo similar ocurre ahora. A pesar del despido de más de 20.000 de sus
mejores técnicos y directivos, la partidización y el deterioro de las instalaciones,
la producción se mantuvo cerca de los 3 millones de barriles por día hasta el 2011,
cuando comienza el descenso para llegar a menos de 1.3 millones, en su mayor
parte producidos por empresas mixtas que han sido menos afectadas por la
desastrosa gestión de PDVSA. Paralelamente la capacidad de refinación ha caído
a menos de un tercio, obligando al país a importar gasolina y a desabastecer el
mercado interno. Si lo anterior no fuera suficiente, en el panorama petrolero
internacional se predice una declinación de los hidrocarburos como fuentes de
energía, debido a sus efectos contaminantes.
¿Cómo recuperar la industria petrolera? Es como un paciente en condición
crítica al que primero hay que estabilizarlo, y evitar que muera, y
simultáneamente analizar y atacar las causas de su criticidad para devolverlo a
una vida normal. Se necesitan dos equipos: uno que al día siguiente del cambio de
régimen sepa que hacer para estabilizar la industria. Deberá estar formado por
expertos en los diversos procesos y ser capaz de restablecer lo más pronto posible
la capacidad de producción y refinación, para suplir el mercado interno de
empresas eléctricas, gasolina y gas, y liberar el máximo de hidrocarburos para la
exportación. Necesitará el apoyo de terceros privados, nacionales e
internacionales, preparados para afrontar emergencias. El otro equipo, deberá
simultáneamente planificar y diseñar un nuevo modelo de industria capaz de sacar
el mejor provecho posible, para el país, de su riqueza petrolera. Deberá estar
integrado por directivos experimentados en planificación y gestión estratégica,
con una visión de largo plazo y con conocimientos de estructuración de grandes
industrias y de negociación petrolera, ya que serán muchos los contratos que
habrá que revisar. Afortunadamente todavía el país cuenta con esas personas

También podría gustarte