Está en la página 1de 3

4

Eritema nodoso en pediatría


E. González Pascual

Concepto Asociado a otras enfermedades.

El eritema nodoso es un síndrome caracteriza- — Enfermedad inflamatoria intestinal:


do por una erupción cutánea nodular, erite- enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
matosa, caliente y dolorosa, que se localiza — Colagenosis: lupus eritematoso sistémi-
preferentemente en la región pretibial, aun- co, vasculitis.
que también en ocasiones en muslos, brazos,
antebrazos y otras áreas corporales. — Neoplasias: leucemias, linfomas.
— Otras causas: sarcoidosis, enfermedad
de Behcet, acné fulminans, síndrome
Etiología de Sweet.
La etiología de este síndrome es múltiple, — Finalmente, el idiopático.
pero podemos globalmente dividirla en dos
causas fundamentales, unas de tipo infeccioso
y otras de causa no infecciosa. Manifestaciones clínicas
1. De causa infecciosa: El cuadro clínico del eritema nodoso se pre-
— Bacterianas: tuberculosis (bacilo de senta en ocasiones acompañado de fiebre, con
Koch), estreptococicas, por yersinia, aceptable estado general, puede haber artral-
salmonela, shigela, campilobacter, bru- gias de localización en grandes articulaciones
celosis, tularemia, enfermedad por ara- de extremidades inferiores, que puede ser la
ñazo de gato, rickettsias, clamidias, manifestación de un proceso subyacente
mycoplasma, leptospirosis. causa de esta patología.
Las lesiones cutáneas, son bastante caracterís-
— Vírica: Ebstein-Barr, hepatitis B, par-
ticas; se trata de nódulos de 1 a 3 cm de diá-
vovirus B19.
metro, dolorosos, indurados, brillantes, enro-
— Hongos: tiñas, blastomicosis, histoplas- jecidos, calientes y sobreelevados. Aparecen
mosis, coccidiodomicosis. en las áreas pretibiales fundamentalmente,
pero también pueden tener otras localizacio-
— Protozoos: Giardia lamblia, amebas,
nes, como son las nalgas, pantorrillas y tam-
toxoplasma.
bien en las extremidades superiores. La forma
2. De causa no infecciosa: evolutiva de estas lesiones es bastante carac-
terística; durante un periodo de varios días, se
— Medicamentos: anticonceptivos orales,
hacen prominentes y de color violáceo; des-
sulfamidas, penicilinas, salicilatos, trime-
pués de 1 o 2 semanas van disminuyendo su
troprim, bromuros, yoduros, sales de oro.

27
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

prominencia e induración, modificando el plementarias PPD, analítica básica general,


color, pasando por púrpura oscuro, y al final coprocultivo, serologías, cultivos, radiografía
desaparecen dejando un rastro parduzco, sin de tórax, tránsito intestinal si es necesario,
dejar ulceración ni cicatriz. Estas lesiones apa- etc.
recen por brotes, en un periodo entre 3 y 6
semanas, para terminar desapareciendo defi-
nitivamente. Diagnóstico diferencial
Las lesiones de eritema nodoso (EN) repre- Aunque el diagnóstico de EN suele ser fácil,
sentan una reacción frente a varios estímulos; debido a las características mencionadas de
se consideran como un tipo de vasculitis cutá- los nódulos, se debe diferenciar de otras pani-
nea alérgica, pudiendo, por lo tanto, ser con- culitis, bien sean septales o lobulares. Entre
secutivas de cierto número de estímulos pro- ellas cabe destacar la paniculitis lúpica (en el
vocadores. 2% de los pacientes lúpicos), la paniculitis
nodular recidivante y febril (enfermedad de
Cuando las diagnosticamos siempre debemos Pfeifer-Weber-Christian), paniculitis por
buscar un proceso desencadenante, bien sea déficit de alfa-1-antitripsina, la paniculitis
una infección, un fármaco inductor o una física (relacionada con traumatismos de
enfermedad subyacente. Para llegar a su diag- carácter térmico, mecánico o químico sobre el
nóstico es necesario hacer una historia clíni- tejido adiposo), el eritema indurado de Bazin
ca detallada, una exploración física minucio- o la vasculitis nodular, la poliarteritis nodosa
sa y realizar pruebas complementarias adecua- cutánea, el síndrome de Gardner-Diamond, la
das, si es posible siguiendo un orden de posi- enfermedad de Behçet, etc.
bilidades diagnósticas según la casuística que
tenemos y también lo que marca la literatura,
para lo cual hemos preparado un protocolo de Tratamiento
estudio.
Generalmente tiene una resolución espontá-
nea, y la adopción de medidas generales como
Diagnóstico el reposo y las medidas físicas es suficiente.
Pero el tratamiento del EN debe ir dirigido a
Debemos diferenciar el diagnóstico clínico
tratar la enfermedad de base que sea la cau-
del diagnóstico etiológico. El clínico suele ser
sante de este trastorno; así pues en los casos
fácil en la mayoría de los casos; se basa en las
de tuberculosis se debe tratar la misma; en los
características de las lesiones cutáneas: aspec-
casos cuya etiología sea estreptocócica hay
to de los nódulos, bilateralidad, simetría,
que administrar penicilina, y en aquellos
dolor, localización antes mencionada. El etio-
casos en que se sospeche la etiología medica-
lógico se refiere a la necesidad de descartar
mentosa, se debe suprimir la misma.
una enfermedad asociada; esto puede ser en
ocasiones difícil y se puede no llegar al mismo Las medidas generales van encaminadas a dis-
en un 20% de los casos. Siempre es necesario minuir el dolor y al acortamiento de la enfer-
efectuar una adecuada anamnesis (presencia medad. Dentro de ellas es importante insistir
de faringoamigdalitis, fiebre o febrícula ante- en el reposo y en la elevación de las extremi-
rior, astenia, anorexia, sintomatología abdo- dades inferiores. Diversos fármacos antiinfla-
minal, etc.), así como practicar pruebas com- matorios han demostrado ser útiles en el tra-

28
Reumatología

tamiento del EN, pero especialmente los sali- clínica, que en ocasiones se trata de un proce-
cilatos, la indometacina y el ibuprofeno. El so importante que se debe de tratar, como una
empleo de corticoides sistémicos se debe tuberculosis o bien un proceso reumático.
reservar para aquellos casos con manifestacio- Pero no siempre se puede llegar al diagnóstico
nes sistémicas muy graves (artritis, fiebre muy de la causa, y en estas situaciones el trata-
elevada), enfermos con sarcoidosis y pacien- miento es fundamentalmente el reposo,
tes con EN persistente y ausencia de respues- porque de lo contrario pueden sucederse los
ta a los demás tratamientos mencionados. brotes.

Pronóstico
Bibliografía
El pronóstico para el episodio es excelente,
produciéndose por lo general la curación en 1. González Pascual E. Manual Práctico de
Reumatología Pediátrica. MRA 1999.
3 o 6 semanas, requiriendo únicamente trata-
miento sintomático. Sin embargo, pueden 2. González Pascual E, Quintillá Martínez JM,
producirse recurrencias, y si esto sucede Esquinas Rychen G. Etiología del eritema nodo-
deben iniciarse nuevas investigaciones para so en la infancia: un estudio de 66 casos. Rev
Esp Pediat 1995;51:411-16.
tratar de diagnosticar el proceso que siempre
subyace, y que es el que produce el cuadro 3. Labbé L, Perel Y, Maleville J, Taïeb A.
cutáneo. Erythema nodosum in children: A study of 27
patients. Pediatr Dermatology 1996;13:447-50.
Las recurrencias de la enfermedad son raras.
4. Merino R, Vázquez JL, García-Consuegra J.
Eritema nodoso en la infancia. Estudio de 19
Información a los padres casos. Act Pediatr Esp 1994;52:360-3.

Se debe informar que el eritema nodoso no es 5. Souteyrand P. Ërythème noueux. Orientation


una enfermedad como tal; es importante su diagnostique. Rev Prat (Paris) 1993;43:1325-6.
diagnóstico porque es la manifestación de una 6. Weinstein S. Erythema nodosum. Dis Mon
enfermedad que provoca esta situación 1969;15:1.

NOTAS

29

También podría gustarte