Está en la página 1de 4

CONTAM

INACION
MINERA
EN
BOLIVIA
EN
CUERPO
S DE
AGUA
Nombre: Univ. Farfan Miranda Diego Daniel
Docente: Ing. Mercado Guzmán Álvaro

JULIO
20
SS-
HABAMBA
Descripción de la problemática en Bolivia:

Las empresas estatales de minería y cooperativas bolivianas no cuidan el medio ambiente, muchas de ellas no cuentan
con fichas ambientales, que es lo más elemental, lo que genera una gran contaminación al medio ambiente:

1. Uso excesivo de agua: la minería es una de las industrias más intensivas del mundo en el consumo de agua,
un claro ejemplo de ello es la mina San Cristóbal – Potosí, que realiza un uso diario de agua de 43'828.000
[L] que es utilizado en todo el proceso de extracción de minerales, la mina Huanuni 28'320.000 [L/Día], Inti
Raymi Kori Kollo 22'040.000 [L/Día], Sinchi Wayra Bolívar 4'147.000 [L/Día], Inti Raymi Kori Chaca 2'468.000
[L/Dia], afectando directamente al abastecimiento y consumo de la población, disminuyendo los niveles de
los ríos naturales. La desertificación y salinización del suelo por el excesivo bombeo de agua.
2. Vierten sus efluentes sin tratamiento a los ríos o lagos, contaminando todo lo que encuentran a su paso, lo
que imposibilita las actividades agrícolas y ganaderas alrededor y rio abajo de las minas, en el tema agrícola el
suelo se ve dañada por la contaminación de materiales tóxicos (cianuro, mercurio, etc.), debido a que los
comunarios realizan el riego con aguas que no son tratadas lo que provoca la esterilidad del suelo, riesgos a
la salud por exposición a materias toxicas (consumo de agua contaminado, alimentos regados con agua
contaminada). En cuanto a la ganadería se presenta una subida de mortalidad y enfermedades en el ganado
relacionado al consumo de agua no tratada, mismas enfermedades que serán traspasadas al ser humano
mediante el consumo de carne contaminada. El agua acida que no fue tratada al estar en contacto con el
oxígeno libera metales pesados.
3. Bolivia es el segundo mayor emisor de mercurio en Latinoamérica, misma que es usada en la extracción de
oro , nuestro país emite más de 133 toneladas de mercurio por año, siendo el rio Madera uno de los más
afectados por este material Toxico, debido a la minería ilegal que se da en sus inmediaciones, el mercurio al
ser liberado a la atmosfera se deposita en el suelo, agua (ríos, lagos, cuerpos de agua, etc.) , que
posteriormente pasara a la cadena alimentaria, trayendo consigo enfermedades por exposición al mercurio.
4. El uso indiscriminado de cianuro y mercurio por parte de las empresas mineras estatales, cooperativitas y
minerías ilegales provoca un éxodo masivo de campesinos en Bolivia, las tierras se vuelven estériles no aptas
para la agricultura, el agua para consumo humano está contaminado.

Que dice la ley 1333, y que dice algún reglamento sobre esa temática

Reglamento Ambiental para actividades mineras, 31 Julio 1997, Titulo IV – Manejos de aguas:
Artículo 43° del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica indica lo siguiente “El pH en el circuito de
cianuración de procesos hidrometalúrgicos debe mantenerse en un nivel igual o mayor a once (11). Las soluciones de
cianuro en las lagunas de almacenamiento deben mantener concentraciones de cianuro (CN) como Ácido Débil
Disociable (ADD) iguales o menores a cincuenta (50) mg/lt. El pH en las lagunas debe ser el adecuado para la
eliminación de cianuro libre evitando su acumulación.
Se deben tomar medidas para proteger la salud de las personas y la conservación de la flora y la fauna en el entorno
de la laguna de almacenamiento.
La descarga de soluciones que contengan cianuro, deben, cumplir con los límites permisibles establecidos en el
presente reglamento”

Artículo 27°.- El uso de mercurio en procesos de concentración de minerales solo está permitido cuando se instalen
equipos de recuperación de mercurio a la salida del proceso. El tratamiento de la amalgama debe ser efectuado en
retortas u otro equipo que evite la liberación de mercurio en el medio ambiente.

Artículo 28°.- Las aguas residuales inyectadas o infiltradas en acuíferos deben cumplir con los límites máximos
establecidos para la clase del acuífero o ser de igual o mejor calidad que la calidad natural del acuífero. La recarga de
acuíferos debe autorizarse en la licencia ambiental.

Artículo 29°.- El piso de toda nueva acumulación de residuos, de lagunas de almacenamiento, de canaletas y
conductos debe impermeabilizarse cuando las infiltraciones pudieran alterar la calidad de los acuíferos o cuando por
efecto de las mismas pudiera alterarse el suelo o la estabilidad de acumulaciones de residuos y estructuras.
Artículo 30°.- La impermeabilización de los pisos requerida en el artículo precedente no será exigida cuando: las
infiltraciones sean de mejor calidad que la calidad del acuífero; los sólidos totales disueltos en el acuífero excedan a
cinco mil (5000) mg/1 y es improbable que el agua subterránea pueda utilizarse en los fines establecidos para las
clases A a D del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 24176 de
8 de diciembre de 1995; 3) el acuífero a impactarse no tenga uso actual o no se prevea su uso futuro como fuente de
agua para los fines definidos en las Clases A a D del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica del precitado
reglamento, por las siguientes razones. si considerando la profundidad y ubicación del acuífero, se demuestra que su
recuperación como fuente de agua para los usos y fines definidos en las Clases A a D del Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, no es económica o tecnológicamente factible, y si considerando la calidad del acuífero, se
demuestra que el tratamiento de sus aguas para llegar a la calidad de Clases A a D no es económicamente viable; o 4)
se demuestre que las filtraciones o descargas no tendrán efecto negativo sobre el posible aprovechamiento comercial
de acuíferos que contengan minerales, hidrocarburos o produzcan emanaciones geotérmicas.

Decreto Supremo Nº 24176, De 8 de diciembre de 1995

Monitoreo, Evaluación, Prevención, Protección y Conservación de la calidad Hídrica:

Articulo 30.- El MDSMA y el Prefecto, con el personal de los laboratorios autorizados, efectuarán
semestralmente el monitoreo de los cuerpos receptores y de las descargas de aguas residuales crudas o
tratadas, tomando muestras compuestas de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental, en relación al caudal y durante las horas de máxima producción. Los resultados de los
análisis serán presentados al REPRESENTANTE LEGAL. En caso de que uno o más parámetros excedan los
límites establecidos en el presente reglamento, se procederá a la toma de una segunda muestra en
similares condiciones y con la intervención del REPRESENTANTE LEGAL o delegado de éste, según los
resultados del análisis se tomará una de las siguientes decisiones: a) si los resultados dan valores que no
exceden los límites establecidos, se dará por terminada la investigación; b) en caso de que los resultados
reiteren lo encontrado en el primer análisis, el Prefecto con jurisdicción sobre la cuenca correspondiente
fijará día y hora para inspeccionar la planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales
resultados; la inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de
Prevención y Control.

Que instituciones actualmente vigentes deberían aplicar la ley

-Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA).

-Gobernaciones (deberán monitorear la calidad del agua con laboratorios autorizados).

-Laboratorios autorizados por el gobierno para un adecuado control.

Comentario Crítico Personal

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Gobernaciones, con la ayuda de laboratorios autorizados deberán controlar
o monitorear a las empresas mineras estatales y cooperativas en cuanto a las aguas que vierten a los ríos y lagos,
estas deberán cumplir con el tratamiento de las aguas utilizadas en la extracción minera y así conservar la flora y
fauna, en inmediaciones de la mina.

Concientizar sobre el uso de materiales tóxicos como el cianuro y mercurio utilizados para la extracción de minerales,
que estos materiales tóxicos son perjudiciales para el medio ambiente, al entrar en contacto con el agua este daña al
habitad de los peces, las plantas , el suelo , etc.

Siendo además unos materiales tóxicos para el ser humano puede llegar a dañar críticamente nuestra salud, ya que
este puede llegar a nuestro organismo mediante el agua que consumimos, los alimentos que ingerimos, la carne
consumida.

- La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre.

Mahatma Gandhi
Bibliografía

[1].ANMM (1999) “Memoria e Informe Anual”, Asociación Nacional de Mineros Medianos.


Edición 2000, Depósito legal 4-1-488-00. Gráfica Latina.

[2].Escobari J. & Caro V. & Malky A. (2004). Documento de Trabajo. “Problemática Ambiental en Bolivia”

[3].Paco C. & Rafael M. (S.F.) “Minería en Bolivia”

[4].Forno E. & Pauwels G. (2010). “Contaminación Ambiental y actores sociales en Bolivia: un balance de la situación”

[5].Ministerio de Medio Ambiente y Agua “Ley 1333. Reglamento ambiental para activadas mineras”

[6].MEDMIN (2000a) “Problemas Ambientales en la minería Boliviana: Estudio de Caso de la

Minería en el Area de la Ciudad de Potosí”. Proyecto CIPMA. La Paz, 2000.

También podría gustarte