Está en la página 1de 6

La tesis

Concepto

Tesis. Del latín thesis. Conclusión, proposición que se mantiene


con razonamientos. Disertación escrita que presenta a la
universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.
Diccionario de la Lengua Española (2001). Real Academia
Española. 22da. Edición.
Según Moyano (2001), la tesis es un género discursivo cuya
finalidad es informar y acreditar méritos, y su contenido son los
resultados de un trabajo de investigación. Así, a través de la
escritura de este género, un individuo tiene la oportunidad, en
caso de ser aprobado por la comunidad académica, de pasar de la
vida universitaria estudiantil a la académica, y le permite,
además, convertirse en miembro ingresante a la comunidad
discursiva disciplinar.
Para Muñoz (1998), la tesis es la presentación de una obra escrita
con el propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y
rigor científico de una investigación; la tesis estará compuesta por
una teoría sugerida por probar, un método de investigación, la
realización de pruebas que afirmen o refuten la teoría y la
conclusión a la que se llega con esa tesis.
Existen varios tipos de tesis, entre las que se
encuentran, según Muñoz (1998):

• Es un trabajo original de investigación


Tesis de carácter elaborado por el aspirante a doctor sobre
una materia relacionada con el campo
doctoral: científico, técnico, humanístico o artístico
del programa de Doctorado realizado.

• Género discursivo de investigación en el


que el aspirante a maestría examina,
Tesis de maestría: comprueba o desaprueba una teoría, ya sea
de nueva creación o anteriormente
analizada.

• Este tipo de género abarca los trabajos en


los que se desarrolla una exploración sobre
Tesis de algún tema, tópico o conocimiento
licenciatura: concreto que sea congruente con las
materias de una disciplina a nivel de
licenciatura.

Programa de Escritura para la Comunidad


Universitaria del CEDILE-PUCMM
Características
principales de la La tesis es un género discursivo que se
tesis caracteriza porque cumple con diversas
funciones simultáneas. Según Cubo de
Severino y Bosio (2014), una de estas es la
de informar sobre los aportes originales
producidos en una cierta área del
conocimiento. Otras de las funciones que
presentan las autoras corresponden a
argumentar –dar razones para la defensa
del punto de vista de quien escribe- y,
persuadir -hacer que el lector responda o
actúe de un modo determinado.

Programa de Escritura para la Comunidad


Universitaria del CEDILE-PUCMM
Al momento de escribir una tesis, es muy
Estructura: importante tener bien claro y conocer todas las
partes que la componen. En la gráfica siguiente se
muestran dichas secciones:
•Preliminares o parte protocolar, presentación
formal de la tesis.
•Parte expositiva –texto- cuerpo de la tesis. Esta
es la parte sustantiva de la tesis en la que se hace
la exposición total del tema.
•Parte complementaria -referencias- constituye
la sección final de la tesis y sirve de apoyo al
contenido de la misma.

Fuente: Programa de Escritura para la Comunidad


  Universitaria del CEDILE-PUCMM
Muñoz Razo, Carlos (1998). Cómo elaborar y asesorar una
investigación de tesis. México: Pearson Educación. 1ra. Ed.
Sugerencias para su escritura
Frente a un trabajo de investigación de la magnitud de una tesis, el tesista debe
elaborar su propio proyecto o plan de investigación, de tal manera que este le siva
de guía para la realizción del estudio. La elaboración de la tesis implica la
realización de una serie de pasos entre los que se encuentran los siguientes:

Buscar información sobre el


Seleccionar el tema.
mismo.

Seleccionar la información
Identificar la audiencia a quien
necesaria en función del tema,
va dirigida.
la intención y la audiencia.

Elaborar esquemas, mapas


Desarrollar el esquema
conceptuales, resúmenes, etc.
establecido.
(plan de trabajo).

Textualizar, escribir Revisar, leer para


los borradores identificar Reescribir y editar la
teniendo en cuenta problemas textuales tesis atendiendo a la
el registro adecuado de ortografia, estructura asumida
según el tema, la coherencia, por cada
intención y la cohesión, departamento.
audiencia. concordancia, etc.
Referencias:

• Álvarez, T. (2010). Competencias básicas de escritura. Barcelona:


Ediciones Octaedro, S. L.

• Cubo De Severino, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (2014). Escribir una


tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba, Argentina:
Comunicarte.

• Moyano, Estela Inés (2001). Una clasificación de los géneros


científicos. Argentina http://
userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/Clasificacion%20de%20gene
ros%20MOYANO.pdf

• Muñoz Razo, Carlos (1998). Cómo elaborar y asesorar una


investigación de tesis. Naucalpan de Juárez, México: Pearson
Educación.
 
• Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española
(2001). 22da. Edición.

Programa de Escritura para la Comunidad


Universitaria del CEDILE-PUCMM

También podría gustarte