Está en la página 1de 1

QUISTE APICAL

MARCO TEÓRICO
Los quistes son cavidades patológicas de contenido líquido, semilíquido, sólido o gaseoso, revestidas de
epitelio en su cara interior y por tejido conectivo en el exterior. El quiste periapical es bien reconocido como la
lesión quística de origen inflamatorio de mayor frecuencia entre los quistes de origen odontogénicos, la que
oscila entre el 70 al 75%. A través de los años, diversos autores han afirmado que aproximadamente la mitad
de las lesiones periapicales son quistes radiculares, alrededor del 15% de las lesiones periapicales son quísticas
y de éstas sólo un 9% son quistes verdaderos, los cuales disminuyen la probabilidad de una resolución con un
tratamiento endodóntico convencional. Estos derivan de los restos epiteliales de Malassez originados en los
vestigios de la vaina de Hertwig. La transformación de estas células epiteliales en quistes puede ocurrir por
caries con consiguiente necrosis pulpar, se forma un granuloma como reacción defensiva hiperplásica frente a
un estímulo inflamatorio persistente y no intenso. La proliferación de las células epiteliales se hace de modo
irregular, las células situadas en el interior sufren una degeneración hidrópica y se necrosan formando una
cavidad llena de líquido.

MANIFESTACIONES CLINICAS
.
Clásicamente se describen tres periodos clínicos:
— Periodo de latencia. En este periodo si hay sintomatología
clínica, ésta es anodina. En general son oligosintomáticos,
originando una ligera molestia o algia difusa y que cede
fácilmente con un tratamiento a base de analgésicos y/o
antiinflamatorios. Cuando se localizan en la región anterior del
maxilar superior la clínica es más acentuada. Con la
exploración manual se puede ocasionar dolor a la percusión
vertical del diente afectado y notar la denominada “sensación
de rebote o de resorte” al pasar el dedo sobre el ápice.
— Periodo de exteriorización. A la inspección se objetiva un
abombamiento de la cortical, borramiento del vestíbulo o
deformación facial. A la palpación se percibe la “crepitación
apergaminada”.
— Periodo de fistulización. El crecimiento del quiste abomba
la mucosa hasta que la rompe.

CARACTERISTICAS
INCIDENCIA
RADIOGRAFICAS
Para la OMS (1) son más frecuentes en los hombres que en las
mujeres. Sin embargo Ries Centeno (9), considera que su Radiográficamente se observa un ensancha - miento
incidencia es más alta en las mujeres con una proporción del espacio periodontal, una zona ra - diolúcida
SIGNOS:
hombre/mujer de 1 a 3, mientras que para otros autores esta redondeada u oval con línea ósea de condensación
relación se invierte, encontrando una proporción periquística raeccional. La mayor parte de los casos
hombre/mujer de 1,7 a 1. Para Berrazueta y Lucas (10, 11), no  Irritación peritoneal y masa
se observa en el sexo masculino y suele localizarse en
existe la certeza de que esta patología predomine más en un abdominal.
la región anterior del maxilar superior
sexo que en otro. Shear (2) atribuye un mayor cuidado dental
a las mujeres y una elevada frecuencia de traumatismos  Defensa abdominal.
dentales y deterioro dental por caries en los varones, lo que de
acuerdo a este autor explicaría su mayor frecuencia en estos  Fiebre y taquicardia.
últimos. Pueden presentarse a cualquier edad, desde la
infancia hasta la senectud, pero para la mayoría de los autores  Peristaltismo disminuido.
es entre la 3ª y 4ª décadas cuando es más habitual
diagnosticarlos, seguidas por la 4ª y 5ª décadas.

También podría gustarte