Está en la página 1de 3

Sector Salud en la región

Cusco se encuentra en
cuidados intensivos
Diagnóstico. Tras la declaratoria de emergencia de los hospitales en Lima, en
la Ciudad Imperial se evalúa pedir lo mismo. Este sector es deficiente en la
región porque falta más de 5 mil trabajadores, 40 ambulancias y equipamiento.

Insuficiente. Los 332 establecimientos de salud de la región carecen de equipamiento


médico, profesionales y unidades móviles para dar una mejor atención a los pacientes
cusqueños. La República.

Escribe:
José Víctor Salcedo

El jueves pasado un desperfecto en las instalaciones eléctricas casi provoca un


siniestro en el hospital de Contingencia. Un cortocircuito dañó el termostato
que controla el funcionamiento eléctrico en la Sala de Operaciones.
Afortunadamente para esa hora no estaba programada ninguna intervención
quirúrgica.
Desde un buen tiempo es frecuente que en el Contingencia haya
inundaciones, cortocircuitos y otros incidentes.
El nosocomio se construyó para reemplazar al hospital Antonio Lorena
mientras se edificaba y equipaba una nueva infraestructura. Se inauguró en
2012 y solo debía funcionar 2 años. Pasaron 4 años y sigue atendiendo
pacientes porque el Lorena no ha sido concluido.
Debido a un conjunto de irregularidades cometidas por los expresidentes Jorge
Acurio y René Concha, y la ineficiencia del actual gobernante Edwin Licona, la
obra está parada, a medio hacer, desde marzo de 2015.
El Contingencia es el reflejo de lo que pasa en todos los hospitales y centros de
salud de la región. Son establecimientos que deberían ser declarados en
emergencia por el Ministerio de Salud, tal como ocurrió en Lima.
Con el Lorena paralizado,  toda la carga la asume el hospital Regional, que
debe atender al doble de pacientes. Para hacerlo se invirtió unos 6 millones
en mejorar algunas áreas, pero es insuficiente.
Julio César Espinoza Latorre, director Regional de Salud (Diresa), inició las
gestiones para que los hospitales cusqueños sean declarados en emergencia.
Trabaja un informe pormenorizado de las deficiencias en el sistema de salud
regional. “Vamos a tener reuniones con la ministra para que se declaren en
emergencia el Regional y el Contingencia”, anotó Espinoza.

SALUD EN EMERGENCIA
Los servicios de salud en Cusco están en cuidados intensivos. Un informe de
agosto pasado de la Diresa desnuda su realidad.
La falta de personal es alta. Para una buena atención, dice Espinoza, se
tendría que incluir 5 mil 547 servidores asistenciales y de administración.
Además falta más trabajadores en los centros de salud de la Red Cusco Sur y
Cusco Norte.
Los profesionales de los que se carecen son médicos cirujanos, técnicos
asistenciales de salud, enfermeras, psicólogos, cirujanos dentistas, tecnólogos
médicos para laboratorio clínico, anatomía y patología, y radiología. Contratar
este personal es complicado, las remuneraciones no son atractivas y no hay
incentivos para quienes trabajen en zonas alejadas.
En cuando al personal médico, hay un grave problema que es constante. Un
galeno con su plaza de origen en un centro de salud de primer nivel de
atención hizo su capacitación en alguna especialidad y ahora trabaja en los
hospitales de la ciudad. Eso deja sin personal a los puestos de zonas pobres y
demuestra un mal manejo en la distribución de personal. Desde hace más de
10 años los destaques, desplazamientos, rotaciones y segunda especialidad
fueron mal administrados y afectaron a los pacientes en zonas de frontera y de
pobreza.

DE LOS CENTROS DE SALUD


En Cusco hay 53 establecimientos de primer nivel que no están equipados
adecuadamente, mientras que los de nivel I-4 poseen equipamiento incompleto
y obsoleto. Faltan ambulancias y movilidades fluviales en las redes de salud.
Apenas 76 (23%) de los 332 centros de salud de la región cuentan con una
unidad móvil.
Entre 2013 y 2016 solo se destinó S/ 18 millones 527 mil 756 soles para
adquirir equipos biomédicos. Según el director de Salud, se necesita más de S/
170 millones para cubrir los requerimientos de estos establecimientos.
La Diresa cuenta justamente con un Plan de Equipamiento 2016 – 2018
que considera S/ 179 millones 676 mil 092 para cerrar esas brechas.
También se firmó un convenio con la minera Hudbay para comprar seis
ambulancias y seis camionetas para centros de Chumbivilcas.
Se gestiona también la construcción de establecimientos por Obras por
Impuestos para Santo Tomás, Checa, Llusco. 

También podría gustarte