Está en la página 1de 4

LOS MODELOS EN LA EMPRESA

Los modelos suelen desempeñar diferentes papeles en distintos niveles de la empresa. En los
niveles más altos, los modelos por lo común aportan información en forma de resultados y
conocimientos, pero no necesariamente decisiones recomendables. Son útiles como
instrumentos de planificación estratégica: ayudan a crear pronósticos, explorar alternativas,
desarrollar planes para múltiples contingencias, acrecentar la flexibilidad y abreviar el tiempo
de reacción.

Los modelos tienen distintas aplicaciones en los diferentes niveles de la empresa, por varias
razones. A medida que se desciende en los niveles de una organización, las alternativas y los
objetivos pueden volverse más claros. Es cada vez más fácil especificar cuantitativamente las
interacciones, con frecuencia los datos precisos son más accesibles y el ambiente futuro
implica menos incertidumbre. Además, la frecuencia de la toma de decisiones repetidas es
alta, lo cual brinda la oportunidad de amortizar el costo del desarrollo del modelo y la
recolección de datos entre muchas opciones para tomar una decisión.

MODELOS Y GERENTES
El número de formas en que los modelos se utilizan es tan abundante como el de las personas
que los construyen. Se pueden usar para vender una idea o un diseño, para pedir las
cantidades óptimas de medio nylon o para organizar mejor una gigantesca corporación
multinacional. A pesar de esas diferencias, algunas generalidades son aplicables a todos los
modelos creados como apoyo para la toma de decisiones. Todos estos modelos ofrecen un
marco de referencia para el análisis lógico y congruente, y se utilizan por siete razones cuando
menos:

 Los modelos lo obligan a usted a definir explícitamente sus objetivos.


 Los modelos lo obligan a identificar y registrar los tipos de decisiones que influyen en dichos
objetivos.
 Los modelos lo obligan a identificar y registrar las interacciones entre todas esas decisiones
y sus respectivas ventajas y desventajas.
 Los modelos lo obligan a pensar cuidadosamente en las variables que va a incluir, y a
definirlas en términos que sean cuantificables.
 Los modelos lo obligan a considerar qué datos son pertinentes para la cuantificación de
dichas variables y a determinar las interacciones entre ellas.
 Los modelos lo obligan a reconocer las restricciones (limitaciones) pertinentes en los
valores que esas variables cuantificadas pueden adoptar.
 Los modelos permiten que usted comunique sus ideas y conocimientos, lo cual facilita el
trabajo de equipo.

UNA PALABRA SOBRE FILOSOFÍA


La “filosofía” representa nuestro esfuerzo por salvar la brecha entre la experiencia obtenida
con modelos en el aula y las experiencias de usted, como gerente o administrador, en el
mundo real.
REALISMO
Comenzaremos con una idea ya conocida: ningún modelo logra captar toda la realidad. Cada
modelo es una abstracción, lo cual significa que sólo incluye algunas de las posibles
interacciones y representa en forma aproximada las relaciones entre ellas. Esto nos aporta una
explicación muy simple y pragmática de por qué y cuándo se utilizan modelos.

INTUICIÓN
La intuición desempeña un papel importante en el reconocimiento del problema y la
formulación del modelo. Tiene usted que “ver” las posibilidades de utilizar un modelo
cuantitativo antes que el proceso se ponga en marcha; es decir, para que se sienta usted
dispuesto a invertir en el proceso de construcción de un modelo, deberá tener la sensación
intuitiva de que dicho modelo le permitirá captar la esencia de la situación y producirá un
resultado útil.

TIPOS DE MODELOS
TIPO DE MODELO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Modelo físico Tangible Comprensión: fácil Modelo de un aeroplano,


Duplicación y posibilidad de modelo de una casa, modelo
compartirlo: difícil de una ciudad.
Modificación y
manipulación: difícil Alcance
de utilización: la más baja.
Modelo análogo Intangible Comprensión: Mapa de carreteras,
más difícil Duplicación y velocímetro, gráfica de
posibilidad de compartirlo: rebanadas de pastel.
más fácil Modificación y
manipulación: más fácil
Alcance de su utilización:
más amplio.
Modelo simbólico Intangible Comprensión: la Modelo de simulación,
más difícil Duplicación y modelo algebraico, modelo
posibilidad de compartirlo: de hoja de cálculo
las más fáciles Modificación electrónica.
y manipulación: las más
fáciles Alcance de su
utilización: el más amplio.

MODELOS SIMBÓLICOS (CUANTITATIVOS)


Un modelo simbólico requiere que sus datos sean cuantificables, es decir, que resulte posible
expresarlos en forma numérica. Considere los siguientes ejemplos comunes. En un modelo
para evaluar las alternativas entre comprar una casa y alquilar un apartamento se considera: el
pago inicial requerido, las tasas hipotecarias, el flujo de efectivo, la plusvalía y depreciación; en
suma, datos numéricos. En un modelo para ayudarle a usted a decidir si le conviene realizar los
estudios necesarios para obtener una maestría se tendría que considerar: la cantidad de
tiempo necesaria, la colegiatura y otros gastos, el potencial de salario, y así por el estilo; es
decir, datos numéricos.

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Como guía general, usted puede dividir en tres pasos el proceso de la construcción de un
modelo:

1. Estudie el ambiente de la situación administrativa.

2. Formule una representación selectiva de la situación.

3. Construya y analice un modelo simbólico (cuantitativo).

FORMULACIÓN
La formulación requiere que el constructor del modelo seleccione o aísle del ambiente total
aquellos aspectos de la realidad que son pertinentes para la situación en cuestión. Como
quiera que sea, las situaciones administrativas que nos ocupan implican decisiones y objetivos,
los cuales deben ser identificados y definidos de modo explícito.

MODELOS DETERMINÍSTICOS
Los modelos determinísticos son aquéllos donde se supone que todos los datos pertinentes se
conocen con certeza. Es decir, en ellos se supone que cuando el modelo sea analizado se
tendrá disponible toda la información necesaria para tomar las decisiones correspondientes.

Los modelos determinísticos son importantes por cinco razones:


1. Una asombrosa variedad de importantes problemas de administración pueden formularse
como modelos determinísticos.

2. Muchas hojas de cálculo electrónicas cuentan con la tecnología necesaria para optimizar
modelos determinísticos, es decir, para encontrar decisiones óptimas. Cuando se trata en
particular de modelos PL grandes, el procedimiento puede realizarse con mucha rapidez y
fiabilidad.

3. El subproducto de las técnicas de análisis es una gran cantidad de información muy útil para
la interpretación de los resultados por la gerencia.

4. La optimización restringida, en particular, es un recurso extremadamente útil para


reflexionar acerca de situaciones concretas, aunque no piense usted construir un modelo y
optimizarlo.

5. La práctica con modelos determinísticos le ayudará a desarrollar su habilidad para la


formulación de modelos en general.
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS Y TOMA DE DECISIONES
En términos generales, el éxito en la aplicación de modelos para la toma de decisiones en el
mundo real puede dividirse en cuatro etapas:

1. Formulación del modelo y construcción del mismo, es decir, el proceso de tomar situaciones
administrativas del mundo real, abstraerlas en una formulación y después desarrollar los
términos matemáticos de un modelo simbólico.

2. Análisis del modelo para generar resultados.

3. Interpretación y validación de los resultados del modelo, asegurándose de que la


información disponible obtenida del análisis ha sido interpretada en el contexto de la situación
original en el mundo real.

4. Implementación, es decir, aplicar a la toma de decisiones en el mundo real, el conocimiento


validado que se obtuvo con la interpretación de los resultados del modelo.

TÉRMINO EN LÉXICO
CONSTRUCCIÓN DE ADMINISTRATIVO DEFINICIÓN FORMAL EJEMPLO
MODELOS
Variable de decisión Palanca Cantidad de entrada Monto de la
exógena controlable. inversión.
Parámetro Medidor Cantidad de entrada Tasa de interés.
exógena incontrolable.
Variable de Resultado Variable de salida Comisiones
consecuencia endógena. pagadas.
Medida de Rasero Variable endógena Rendimiento sobre
desempeño para fines de la inversión.
evaluación (valor de la
función objetivo).

También podría gustarte