Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TECNICAS

INSTRUCCIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales (Ingeniería y Ambiental), para la rehabilitación de


caminos vecinales acumulan la experiencia en proyectos similares, donde se busca alta calidad con
estándar disponible de caminos para producir accesibilidad sostenible a la población rural, Para este
proyecto el Consultor analizo las necesidades de ampliar las especificaciones generales con
especificaciones particulares especiales.

Estas especificaciones generales y particulares especiales, busca los incentivos que permitirán minimizar
los costos unitarios durante la ejecución de obra, garantizando su calidad.

En general los métodos de medición y las bases de pago tendrán la facilidad de determinar las cantidades
de manera precisa, ejemplo cantidad de movimiento de tierras como la cantidad del material de afirmado
en el camino, estas cantidades estarán controladas. De otro lado cantidad de movimiento de material en
canteras o botaderos deben ser incluidos dentro del precio unitario de la partida material de afirmado o
material eliminado que su cantidad se determina de manera precisa.

El objetivo fundamental de estas Especificaciones Técnicas, puede ser definido de la siguiente manera:
Documento de carácter técnico que define y norma, con toda claridad, el proceso de ejecución de todas las
partidas que forman el presupuesto de la obra; los métodos de medición; y, las bases de pago; de manera
que El Contratista, ejecute las obras de acuerdo a las prescripciones contenidas en él y, en una etapa
previa, elabore los análisis de costos unitarios que sustenten su oferta.

Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los documentos complementarios son
partes esenciales del contrato y cualquier requisito indicado en cualquiera de estos, es tan obligatorio como
si lo estuviera en cualquiera de los demás.

En caso de discrepancia, las dimensiones acotadas regirán sobre las dimensiones a escala, los planos a las
especificaciones y las disposiciones especiales regirán, tanto a los planos, como a las especificaciones.

Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido por el Contratista en
forma aceptable, sin compensación y a su costo. Cualquier trabajo hecho fuera del Expediente Técnico de lo
establecido en los planos, no será medido ni pagado.

Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo aquellos que
hayan sido indebidamente almacenados, deberán considerarse como defectuosos. Tales materiales,
deberán rechazarse e inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material rechazado, cuyos
defectos no hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que apruebe por escrito el
Ingeniero Supervisor.
ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:

Las presentes especificaciones describen los trabajos que deberán realizarse en la ejecución de
Reposición de obras arte, dentro del programa de mantenimiento Vial Rutinario de las carreteras
vecinales, dentro de la Provincia de Fajardo, comprendido dentro de la jurisdicción.

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:

En el caso de existir divergencias entre documentos del proyecto:

 Las especificaciones Técnicas tienen validez sobre los Metrados y Presupuestos.


 Los Metrados tienen valides sobre los Presupuestos.
 Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total, de una partida dispensara al
Contratista de su ejecución, si esta prevista en los planos y/o las especificaciones Técnicas.
 Las Especificaciones Técnicas se complementan con el plano clave y los Metrados
respectivos en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas
figuren en uno de los documentos solamente.
 Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones
Técnicas y Metrados pero necesarios para la Obra deben ser incluidos por el ejecutor, dentro
de los alcances, de igual manera que si hubiesen mostrado en los documentos mencionados.

CONSULTAS:

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el ejecutor al Supervisor del
Programa de Mantenimiento Rutinario de Ruta, en caso contrario a la oficina de IVP- Fajardo (Jefe
de Operaciones y/o Gerente).

MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Todos los materiales o artículos que serán suministrados para la reparación y/o construcción de
obras de arte, si son utilizados dentro de las partidas que cubren estas especificaciones, deberán
ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional.

INSPECCION:

La conformidad de las actividades ejecutados por las Microempresas de Mantenimiento Rutinario


Vial, con los requerimientos técnicos especificados para el proyecto de mantenimiento, los
materiales y la mano de obra empleada, estará sujeta a la inspección del ingeniero Supervisor o
Jefe de Operación de la Oficina de IVP- Fajardo, quien será responsable directo del cumplimiento de
los mismos.

TRABAJOS:

Los trabajos a efectuarse consisten en Reparaciones y/o Construcciones de obras de arte (Muros de
Contención, Alcantarillas, Badenes, etc.), que son necesarios para mantener la durabilidad de la
plataforma de rodadura y garantizar la transitabilidad de las carreteras vecinales.
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

Descripción: Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y
obreros), almacén, comedor, parques de estacionamiento. Asimismo, se ubicarán. El Contratista debe tener
en cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento de los campamentos para cubrir satisfactoriamente
las necesidades básicas descritas anteriormente las que contarán con sistemas adecuados de agua,
alcantarillado y de recolección y eliminación de desechos no orgánicos, etc. permanentemente.

El campamento deberá reunir todas las condiciones básicas de habitabilidad, sanidad e higiene, tener un
buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se viertan los hidrocarburos en
el suelo. Una vez retirada los equipos de la obra por conclusión de los trabajos, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupadas por el patio de máquinas; en el que se incluya la remoción y
eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la
correspondiente revegetación, con plantas de la zona.

La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la supervisión continua del personal
competente del contratista. Este se abstendrá de quemar neumáticos, aceite para motores usados, o
cualquier material similar que pueda producir humos densos. La prohibición se aplica a la quema realizada
con fines de incineración o para aumentar el poder de combustión de otros materiales.

Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de
las excretas se podrán construir silos artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de
agua superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos domésticos que se producen
en los campamentos. Al final de la obra, los silos serán convenientemente sellados con el material
excavado.

El Contratista implementará un botiquín de primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del
personal de obra.

Método de Medición: La medición se hará en forma Global por el) campamento previsto para la obra,
incluyendo todas las instalaciones y equipamientos descritos anteriormente. Dichas instalaciones y
equipamientos deberán ser incluidas en el Análisis de Costos Unitarios de esta partida y conforman el
monto Global del presente Ítem.

La Unidad de Medida es: Global (GLB).

Fases de Pago: La construcción o montaje del campamento), serán pagados del precio unitario global del
contrato, para la partida CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA, entendiéndose que dicho precio.
I.- REPOSICION DE ALCANTARILLAS
1.1.- TRAZO, Y REPLANTEO

Descripción:

Esta partida corresponde a trasladar al terreno la planta de los planos del proyecto. Utilizando Yeso,
pintura, clavos y estacas de madera, teodolito, nivel, Mira y Herramientas manuales.

Previamente deberá nivelarse el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación,
los niveles serán determinados, en estricta correspondencia con los planos respectivos y de acuerdo
con el BM. Fijado en el levantamiento topográfico, este se ejecutara en presencia de Jefe de
Operaciones. Los ejes y niveles deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, etc. Fijas en
el terreno. Así mismo deberá verificarse que las cotas de fondo en caso de Alcantarillado tengan la
pendiente adecuada, la sección hidráulica sea la indicada en los planos

Método de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago: El pago se efectuara por metro cuadrado con el precio unitario del contrato.

1.2.1.- EXCAVACION DE MATERIAL NO CLASIFICADO

Descripción:

Bajo esta partida, La empresa contratista efectuara todas las excavaciones necesarias para
cimentar el Alcantarillado; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del Ingeniero
Jefe de Operación de IVP- Fajardo

Proceso constructivo: todas las excavaciones se harán de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el responsable
técnico de la Empresa contratista de mantenimiento Vial y verificado por el ingeniero Jefe de
operación de IVP – Fajardo. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar
cabida a las estructuras diseñadas, así como permitir, de ser el caso, su encofrado. Los cantos
rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavación deberán ser
retirados.

Luego de culminar cada una de las excavaciones, el responsable técnico deberá comunicar este
hecho al ingeniero Jefe de Operaciones, de modo que apruebe la profundidad de la excavación.

Debido a que las estructuras estarán sometidas a esfuerzos que luego se transmitirán al cimiento,
se deberá procurar que el fondo de la cimentación se encuentre en terreno duro y estable, cuya
consistencia deberá ser aprobado por el ingeniero Jefe de operaciones.

Cuando la excavación se efectué bajo el nivel del agua, se deberá utilizar motobombas de potencia
adecuada, a fin de facilitar, tanto el entibado o tablestacado, para el vaciado de concreto.

Método de Medición: El volumen excavado Se medirá por metros cúbicos (m3).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3 con el precio unitario del contrato.
1.2.2.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:

El material transportado a los botaderos recibirá el tratamiento que se le debe dar a los materiales
de eliminación, depositados en los botaderos:

Los botaderos son zonas donde se colocaran los materiales excedentes resultado de las
excavaciones, es decir, los provenientes de los cortes y de la limpieza que se realicen durante el
proceso de mantenimiento y Conservación de la carretera.

Se ubicaran en las zonas adyacentes al Camino, donde se ha tomado material de préstamo para los
terraplenes (canteras abandonadas), y que son suelos estériles, sin ningún tipo de cobertura vegetal
y sin uso aparente. Se deben evitar zonas inestables o aéreas de importancia ambiental o aérea de
alta productividad agrícola.

Así mismo, no se podrá depositar materiales en los cursos de agua o quebrada, ni en las franjas
ubicados a por lo menos 30 m. a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a
media ladera, ni en zonas de fallas geológicas o en sitios donde la capacidad de soporte de los
suelos no permita su colocación.

Antes de colocar los materiales excedentes se deberá retirar la capa orgánica del suelo,
colocándose en sitios adecuados que permita su posterior uso para las obras de restauración de la
zona.

Los materiales excedentes del proceso constructivo y/o reparación de obras de arte, una vez
colocados en los botaderos, deberán ser acomodados y compactados, sobre capas de un espesor
adecuado.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deberán compactarse las dos
últimas capas de material colocado. Asimismo, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el
paisaje de la zona, el botadero deberá ser cubierto de suelo y re vegetado.

La superficie de los botaderos se deberá perfilar con una pendiente suave que, por una parte,
asegure que no va ser erosionado y, por otra, permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la
infiltración.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los
terrenos adyacentes o acumularlos; así, sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino;
asimismo, no se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de los
cerros.

Método de Medición: Se medirá en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago: El pago se efectuara por metro cúbicos con el precio unitario del contrato.

1.2.3.- REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADO ( e= 0.20 m.)

Descripción:

El emboquillado consistirá en el relleno de bloque de piedra de aprox. 15 cm. De diámetro en


promedio con la adición de concreto f`c= 140 kg/cm2 a la salida o entrada de badenes, salida de
alcantarillas dentro de las aéreas y con las dimensiones mostradas en los planos correspondientes.
El material a ser empleado será piedra limpia sin raíces, de buena resistencia al impacto y al
desgaste, pudiendo ser de canteras aledañas al centro de trabajo o en su defecto zonas más
cercanas que presente las características especificadas en esta partida, o de lechos del rio si fuera
caso, de acuerdo a lo indicado por el ingeniero Jefe de Operación.

Piedras chatas de aprox. 15 cm. De diámetro en promedio que se encuentra limpias, sanas y sean
durables. No tener presencia de procesos metamórficos desestabilizadores. El agregado
proveniente de cantera. Utilizando mezcladora y herramientas manuales.

Se realiza la excavación de acuerdo a las indicaciones en los planos, el emboquillado deberá


terminar por debajo del nivel del terreno natural. Luego de ser necesario u ordenado por el jefe de
Operaciones se compacta la base sobre la cual se construirá el emboquillado, la base debe estar
limpia de raíces o desperdicios.

Luego en la base se colocara un solado de concreto f`c= 140 kg/cm2, que servirá de base para
asentar y acomodar las piedras. Las juntas serán rellenadas con mortero de cemento arena 1:3 y
además no será menor de 1”. No se aceptara la utilización de piedras alteradas, intemperizadas, o
fracturadas.

Se deberá verificar que se cumpla con lo especificado en los planos cualquier variación podrá ser
aprobado por el jefe de operación y registrada en el cuaderno de Obra. Se tendrá especial cuidado
en verificar la profundidad de las uñas, debiendo como mínimo tener estas la altura indicada en los
planos.

Cuando se haya verificado su reposición y cumpla con los controles correspondientes.

Método de Medición: Se medirá en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago: El pago se efectuara por metro cúbicos de revestido de emboquillado de piedra, con
el precio unitario del contrato.

1.2.4.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA RECEPTORA Y CABEZAL

Descripción:

Bajo esta partida, la empresa contratista suministrara, habilitara, y colocara las formas de madera o
metálicas necesarias para el vaciado del concreto del muro, la partida incluye el desencofrado y el
suministro de materiales diversos, como clavos y alambres.

La Empresa contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado, convenientemente


apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.

La Empresa contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera


que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:

 Velocidad y sistema del vaciado del concreto


 Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de
impacto.
 Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los
elementos de encofrado.
 Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojados o aceitadas para facilitar el
desencofrado.
 La operación de desencofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear
o forzar.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.

Los encofrados: Sera diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2. La
Deformación máxima entre el elemento de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.

Las formas deben ser herméticas para prevenirla filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, asimismo evitar las deflexiones laterales.

Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto, serán convenientemente
humedecidas antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricados
para evitar la adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados,
reiterando cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Los encofrados se construirán de modo tal que felicite faciliten el Desencofrado sin producir daños a
las superficies de concreto vaciados. Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiada cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

Los Desencofrados: Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformalidad de la estructura.

En general Las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin permiso del Jefe de Operaciones.

Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el Desencofrado:

Costado de Vigas : 24 Horas


Fondo de Vigas : 21 Días
Losas : 14 Días
Estribos y Pilares : 03 días
Cabezales de Alcantarillas T.M.C. : 48 Horas
Cabezales de Alcantarillas Encofrado Perdido : 48 horas
Controles:
El ingeniero Jefe de Operaciones aprobara los planos de detalle de todos los encofrados que el
Contratista como responsable del diseño e ingeniería de los encofrados proporcionara.
Control de la Ejecución:

El ingeniero Jefe de operaciones verificara las dimensiones del encofrado, que el material a usar sea
el adecuado y permita una superficie acabada libre de rebabas, inflexiones o concavidades, tenga
estanquidad y sea de una estructura estable para decepcionar el concreto. Se aceptara cuando se
cumpla a satisfacción del Jefe de Operaciones, de todo lo normado en los controles tanto técnico
con de ejecución.
Método de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m2 con el precio unitario del contrato.

1.2.5.- CONCRETO (F`c= 140 Kg/cm2 caja, y aletas de salida, F`C= 175 Kg/Cm2 (Caja Cabezal

Muros del canal)

Descripción:

Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto, compuestos de Cemento Portland,
agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas
especificaciones para alcantarillado de tipo C, en la forma, dimensiones y clases indicados en los
planos.

El contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la aprobación del Ingeniero Jefe de
Operaciones antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser
perfectamente proporcionados por peso, pero el Jefe de Operaciones podrá permitir la proporción
por volumen.

Materiales:

CEMENTO: El cemento a usarse será Portland tipo I con las Normas ASTM C 150 AASHTO- M-85,
solo podrá usarse envasado. En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con
aprobación de Jefe de Operaciones.

El cemento no será usado en la obra que autorice el ingeniero Jefe de Operaciones. El contratista
en ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la
resistencia especificada.

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre está protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.

No debe usarse cemento que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpia de los sacos.

ADITIVOS:

Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante,


aceleradores de fragua, etc., u otras sustancias a la mezcladora, cuanto fuera necesario, deberán
ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de
agregarse a la mezcladora.

AGREGADOS:

Los que se usaran son: agregado fino o arena y el agregado grueso (Piedra partida) o grava.

1.- Agregado Fino:

El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de designación AASTHO- M-6 y
deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:
TAMIZ % QUE PASA EN PESO
3/8” 100
Nº 04 95-100
Nº 16 45 – 80
Nº50 10 - 30
Nº100 2 - 10
Nº200 0-3

El agregado fino consistirá de arena natural limpia, si licosa y lavado, de granos duros, fuertes,
resistentes y lustroso. Estará sujeto a la aprobación previa del ingeniero Jefe de Operaciones.
Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas. La cantidad de sustancias dañinas
no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla.

SUSTANCIAS % EN PESO PERMISIBLE


Terrones de arcilla 1
Carbón y lignito 1
Material que pasa la malla Nº 200 3

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La arena será considerada apta,
si cumple con las especificaciones y pruebas que se efectué el Jefe de Operaciones. El módulo de
fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la variación del módulo de
fineza no excederá en 0.30. El jefe de Operaciones podrá someter la arena utilizada en la mezcla de
concreto a las pruebas determinados por el ASTM para la prueba de agregado de concreto como
ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C- 88.

2.- Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de
AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO


2” 100
1 ½” 95 - 100
1” 20 - 55
½” 10 – 30
Nº 04 0-5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto o
cualquier otro material inerte con características similares, deberá estar limpio de polvo, materias
orgánicas o barro y magra, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-33. La
cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO
Fragmentos blandos 5
Carbón y lignito 1
Terrones de arcilla 0.25
De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. El contratista presentara al Ingeniero
Jefe de Operaciones los resultados de los análisis practicados al agregado en el laboratorio.

Jefe de operaciones tomara muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso,
según sea empleado en obra.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos terceras partes del espacio
libre entre barras de armadura.

Se debe tener cuidado que el almacenaje de los agregados se realice clasificándolos por sus
tamaños y distanciados unos de otros, el carguío de los mismos, se hará de modo de evitar su
segregación o mezcla con sustancias extrañas.

3.- Hormigón: El hormigón será un material del rio o de cantera compuesto de partículas fuertes,
duras y limpias.

Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosos, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y 2” como máximo. El
almacenaje será similar al del agregado grueso.

4.- Piedra mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una
resistencia ultima, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda
que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena
adherencia con el mortero circundante.

5.- Agua: El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y `potable,
substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias
orgánicas. No deberá tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por
millón, ni sulfatos, como sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá
contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado
del cemento mayor de 25 % ni una reducción en la resistencia a la comprensión del Mortero, mayor
de 5% comparada con los resultados obtenidos con agua destilada.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas
en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.

Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.

6.- Equipos: Mezcladora, vibradora y herramientas manuales.

MODO DE EJECUCION:

a.- Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada
en los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe
desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.

Los agregados, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto
cuando Jefe de Operación permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de
los materiales deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizara
en forma tal que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificado y la
cantidad de agua ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados. El
contratista presentara los diseños de mezcla al Jefe de Operaciones para su aprobación. La
Consistencia del concreto se medirá por el Método de Asentamiento del Como de Abraham,
expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-119).

b.- Mezcla y Entrega: el concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga,
de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero de Jefe de Operaciones, por un plazo no menor de
dos minutos ni mayor de cinco minutos después que todos los materiales , incluyendo el agua, se
han colocado en el tambor.

El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.

Preferentemente, la maquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la


adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.

Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda


deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero de la mezcla.

c.- Mezclado a Mano: La mezcla del concreto por método manual no será permitida sin la
autorización por escrito del Ingeniero Jefe de Operación, cuando sea permitido, la operación será
sobre una base impermeable, mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de
añadir el agua. Las cargas de concreto mezcladas a mano no deben exceder de 0.4 metros cúbicos
de volumen.

No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60 m. para evitar su segregación y


será colocado el concreto en un tiempo máximo de 20 minutos de mezclado.

d.- Vaciado de Concreto: Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño.

El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separa en las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitara
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Sera permitido el uso de canales y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superior a 1.5 m., las canaletas y tubos se mantendrán
limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.

Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el
Jefe de Operaciones, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general,
en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.

En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm. de


espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar líneas
rectas a las juntas, Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por
chorros de arena o lavados y raspados con una escobilla de alambre y empapados con agua hasta
su saturación conservándose saturados hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguado deberá ser cubierto
complemente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.

El concreto para las subestructuras deberá ser vaciado de tal modo que todas las juntas de
construcción horizontales queden verdaderamente en sentido horizontal y de ser posible, que tales
sitios no queden expuestos a la vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas
verticales, deberán ser colocados, varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas, de
manera que se logre que la estructura sea monolito. Deberá ponerse especial cuidado para evitar
las juntas de construcción de un lado a otro de muros de ala o de contención u otras superficies que
vayan a ser tratadas arquitectónicamente.

Empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado que se aplicará por el ingeniero Jefe de
Operaciones y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar la fisura miento,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del ingeniero Jefe de
Operaciones sus procedimientos de reposición de obras de arte programados para evitar tales
daños eventuales. Ningún juego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el
concreto, será permitido en ningún momento.

Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, manquera o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies
permanentemente y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los
casos limpia y libre de cualquier elemento.

e.- Controles: Control de Ejecución

Muestras: Se tomaran como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la comprensión,
2 a los 7 dias, 2 a los 14 días y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada
grupo como resistencia ultima de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el
proyecto para la partida respectiva.

Aceptación de los trabajos: Serán aceptados si cumplen con los controles de ejecución, siendo el
Contratista responsable de entregar una estructura con la resistencia mínima especificada en los
planos y congruente con la obtenida en la rotura de probetas.

Curado y Protección de Concreto: Todo concreto será curado por un periodo no menor de 7 días
consecutivos, mediante un método o combinación de métodos aplicables a las condiciones locales,
aprobado por el Ingeniero Jefe de Operaciones. El contratista deberá tener todo el equipo necesario
para el cuadro y protección del concreto. El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el
curado y protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes asi como por toda mano de
obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

Partida de Pago Unidad de Pago


Concreto f`c= 140 kg/cm2 Metro Cubico( m3)
Concreto f`c= 210 kg/cm2 Metro Cubico( m3)
Método de Medición: Se medirá por metro cubico de concreto de la calidad especificada (f`c=210
Kg/cm2).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3 con el precio unitario del contrato.

1.2.6.- ACERO DE REFUERZO F`Y= 4200 Kg/Cm2 EN LOSAS

Generalidades:

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en los
planos estructurales de la Alcantarilla.

Dicho acero estará formado por barras de diámetro mayor de 3/8”, G-60, debiendo estar conforme a
las especificaciones de la norma ASTM A-615. Todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo
a las especificaciones establecidas por AASHO M137 o ASTM A305.

Ejecución:

Todas las barras, antes de usarlas, deberán estar completamente limpias, es decir libres de polvo,
pintura, oxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Las barras dobladas deberán ser dobladas en frio de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas
en los planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos , los estribos y barras de amarre
deberán ser doblados al redor de un pivote de diámetro no menor de 2 veces el diámetro de la
barra, el doblado deberá hacerse al redor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro
de la barra.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra cosa en los
planos, estos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de la barra y una extensión al
extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra para ganchos en semicírculo ò a 180º; para el
caso de gancho a 90º el radio deberá ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra y una
extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetro de la barra.

Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado en los planos
y firmemente sujetada durante la ejecución del llenado y vibrada del concreto. Las barras deben ser
atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 mts.
En cualquier dirección, caso en que se pueden atar alternadamente.

Toda armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos. El empalme
de barras que no esté estipulado en los planos, deberá contar con la aprobación del Ingeniero Jefe
de Operaciones.

Los empalmes a traslapes deberán ejecutarse atortolando las dos barras con alambre, de modo que
queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. En cualquier caso, los empalmes deberán
respetar los espaciamientos y recubrimientos libres estipulados en los planos.

Método de Medición: La armadura de refuerzo se considerara el peso neto de ella incluyendo


desperdicios y empalmes. Longitud será el Kilogramo (Kg.)

Bases de Pago: El pago se efectuara por Kg. con el precio unitario del contrato.
RELLENADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Descripción.

La resistencia de cualquier tipo de estructura para drenaje, depende en gran parte, de la buena
colocación del terraplén o relleno. La selección, colocación y compactación del relleno que circunde la
estructura será de gran importancia para que esta conserve su forma y por ende su funcionamiento sea
óptimo.

Materiales:

Se debe preferir el uso de materiales granulares, pues que drene fácilmente, pero también se podrán usar
los materiales del lugar siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos para un material de base
(afirmado), serán colocados y compactados cuidadosamente, evitando que contengan piedras grandes,
césped, escorias o tierra que contenga elevado porcentaje de finos, pues pueden filtrarse dentro de la
estructura. Las dimensiones de los espesores a colocarse de material de relleno sobre la alcantarilla,
cama para badén se encuentra indicados en los detalles de los planos de obra de arte.

Modo de Ejecución:

El rellenado deberá compactarse hasta una densidad mayor a 95% de la máxima densidad seca. El
relleno colocado bajo los costados y al redor del ducto, se debe poner alternativamente en ambos lados,
en capas de 15 cm. Y así permitir un perfecto apisonado. El material se colocara en forma alternada para
conservarlo siempre a la misma altura en ambos lados de tubo. La compactación se puede hacer con
equipo mecánico, es decir con un pisón o con una compactadora vibratorio tipo plancha, siempre con
mucho cuidado asegurando que el relleno quede bien compactado.

Todas las capas deberán ser compactados convenientemente mediante el uso de planchas vibratorios, y
en los 0.20 m. superiores se exigirá el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo proctor
modificado. No se permitirá el uso de equipo pesado que pueda producir daño a las estructuras recién
construidas.

Los rellenos al redor de alcantarillado se deben depositar simultáneamente a ambos lados de la


estructura y aproximadamente a la misma elevación.

Los rellenos para estructuras solo se llevaran a cabo cuando no haya lluvia o fundados temores de que
ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius ( 2ºC) en
ascenso.

Loa trabajos de relleno de estructura, se llevaran a cabo cuando no haya lluvia, para evitar que la
escorrentía traslade material y contamine o colmate fuente de agua cercana, humedales, etc.

Controles:

Control de Ejecución

Se deberá verificar que el relleno compactado alcance una densidad mayo a 95% de la máxima densidad
seca.

Todas las capas deberán ser compactadas convenientemente mediante el uso de planchas vibratorias, y
en los 0.20 m. superiores se exigirá el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo proctor
modificado.
Aceptación de los Trabajos:

El material de relleno colocado en su posición final y cumplimiento con los controles de ejecución serán
aceptados.

Método de Medición: El relleno será medido en metros cúbicos (m3) rellenados y delimitados según
“Relleno con material propio” y compactado.

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3. con el precio unitario del contrato.

Partida de Pago Unidad de Pago


Relleno con material seleccionado para estructuras Metro Cubico( m3)

También podría gustarte