Está en la página 1de 8

Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

PRÁCTICA 7
Transmisión de una señal de audio mediante infrarrojos

En ésta práctica realizaremos un sistema de transmisión de audio mediante la luz


infrarroja emitida por un LED y recibida por un fotodiodo. Tomaremos la señal a transmitir
de la salida de auriculares de una radio o un radio-cassette. La consideraremos como señal de
audio de baja fidelidad, es decir, con un rango de frecuencias de 200 Hz a 3 kHz
aproximadamente (sonido de “calidad telefónica”). Haremos que esta señal module en
frecuencia la onda cuadrada generada por un 555 (previamente habremos ajustado el 555 para
que produzca una frecuencia central de 30 kHz en ausencia de moduladora). La onda
cuadrada modulada en frecuencia será aplicada a la puerta de un transistor MOSFET que
controla el paso de corriente por un LED, de tal modo que cuando el tren de pulsos está en un
mínimo no puede pasar corriente y el LED no emite luz, mientras que en los máximos el
transistor entra en conducción, circula corriente, y el LED emite luz.
Para detectar el tren de pulsos de luz emplearemos un fotodiodo, que convertirá la
intensidad de luz en intensidad de corriente. Ésta corriente será muy pequeña, del orden de los
microamperios, pero suficiente para poder reconstruir la señal. Primero convertiremos la
corriente en tensión haciéndola pasar por una resistencia y con ayuda de un operacional. Con
objeto de eliminar el ruido introducido por la luz de los tubos fluorescentes (que parpadean
según la frecuencia de la red eléctrica, es decir, 50 Hz) utilizaremos el operacional en
configuración diferencial con un segundo fotodiodo que recoge esta luz pero no el tren de
pulsos del LED. A continuación convertiremos las débiles variaciones de tensión en pulsos
entre –15 V y +15 V con objeto de poder efectuar más cómodamente la demodulación, es
decir, la extracción de la señal de las variaciones en frecuencia. Para ello utilizaremos un
comparador realimentado, que conmuta entre +15 V y –15V según la señal cruce un umbral
determinado. La realimentación positiva hace que este umbral conmute junto con la salida
para evitar que el ruido cause transiciones indeseables (es decir, lo convierte en un
comparador con histéresis, también conocido como Schmitt trigger).
Una vez reconstruido el tren de pulsos tenemos que extraer la información a partir de
sus variaciones en frecuencia. Con este fin transformamos la modulación en frecuencia en una
modulación en amplitud con ayuda de un circuito LC resonante. La respuesta en frecuencia de
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

1
este circuito tiene un máximo acusado para la frecuencia de resonancia ( f 0 = ).
2π LC
Escogeremos esta frecuencia suficientemente próxima a la frecuencia de la portadora
(frecuencia de oscilación del 555 en ausencia de moduladora), por ejemplo f 0 =28 kHz. De este
modo las variaciones de frecuencia del tren de pulsos se convierten en variaciones en
ganancia y por tanto en variaciones en amplitud. Finalmente un detector de envolvente
formado por un diodo, un condensador, y una resistencia filtra las altas frecuencias y
reconstruye la señal original. Esta señal es muy débil y no sería audible directamente en un
altavoz normal, por lo que requiere ser amplificada. Con este fin utilizaremos unos altavoces
de ordenador que llevan un amplificador incorporado.

+5V +15V
I II luz infrarroja III
Radio- VCO Controlador Detector
Cassette (555) del LED
aprox. 25 µA
Iout ≈100 mA
fout ≈30 kHz (máximo)
Regenerador
IV
altavoz
Conversor
Amplificador frecuencia a tensión
V

Para la realización de la práctica iremos construyendo y poniendo en funcionamiento


cada uno de los módulos por separado, comprobando que funcionan correctamente. Con
objeto de que pueda hacerse la práctica completa en una sesión de dos horas se ofrece la
posibilidad de tener a disposición los módulos ya montados por separado, en cuyo caso sólo
es necesario ir poniéndolos en funcionamiento uno a uno, comprobando su funcionamiento
correcto e interconectándolos entre sí. En cualquiera de los dos casos el orden que hay que
seguir es el siguiente:

I. Oscilador controlado por tensión (VCO) mediante el integrado 555.


En la figura de la siguiente página se muestra el esquema del 555 conectado como
oscilador. En esta configuración el 555 genera una onda cuadrada cuyo periodo y ciclo de
trabajo vienen fijados por los valores de las resistencias y el condensador. Una vez montado el
circuito utilice una de las fuentes de tensión variables para aplicarle una tensión de

2
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

alimentación de 5 V. Si hubiera alguna conexión mal realizada, el 555 puede quemarse


fácilmente, por lo que se recomienda aumentar gradualmente la tensión de alimentación
partiendo desde 0 V y visualizando simultáneamente con el osciloscopio la señal de salida. A
partir de un cierto umbral el circuito se pondrá a oscilar, generando una onda cuadrada de
amplitud aproximadamente igual a la tensión de alimentación.

Una vez que el circuito esté oscilando, ajuste la frecuencia de oscilación a 30 kHz
variando el potenciómetro R3 y observando la señal en el osciloscopio. Finalmente aplique la
señal de audio obtenida de una radio o un radio-cassette a la entrada de control del 555 a
través de un condensador de 40 nF, tal como se muestra en la figura. La entrada de control del
555 actúa sobre los voltajes en el divisor de tensión interno del 555, el cual fija los niveles de
comparación trigger y threshold que disparan las transiciones de la señal de salida. Al actuar
la señal de audio sobre estos niveles de tensión está haciendo variar la frecuencia de
oscilación del 555 y por consiguiente está modulando en frecuencia a la señal de salida. La
función del condensador C2 es formar un filtro paso-alta en conjunción con la impedancia
equivalente del divisor de tensión (entrada de control del 555), de forma tal que elimina la
componente de continua de la señal moduladora. Observe cómo después de aplicar la señal de
audio a la entrada de control, los bordes de la onda cuadrada generada por el 555 vibran de
acuerdo con el contenido en frecuencias del sonido.

3
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

II. Controlador del LED.


Utilizaremos un transis tor MOSFET para controlar el paso de corriente por el LED y
con ello la emisión de luz. Con este fin la señal generada por el 555 y modulada en frecuencia
se aplicará a la puerta del transistor, de forma que permitirá el paso de corriente cuando la
onda cuadrada está en un máximo mientras que la bloqueará cuando está en un mínimo. El
valor de la resistencia se calcula teniendo en cuenta la corriente máxima que puede circular
por el LED, la tensión de alimentación y la caída de tensión en el propio LED cuando está
polarizado en directa.

+5V

Para la realización de este módulo del circuito utilice como alimentación los 5 V
proporcionados por la fuente fija incluida junto a la fuente de tensión variable. Compruebe la
polaridad del LED teniendo en cuenta que la patilla corta es el cátodo o terminal negativo.
Finalmente conecte la puerta del transistor a la salida de la etapa anterior.

III. Módulo detector.


Para el módulo detector, que se encuentra en la siguiente página, utilizaremos
fotodiodos o fototransistores con el fin de convertir la luz en corriente. Ésta corriente será en
general muy débil, dependiendo del tipo de LED y fotodetector utilizados y de la distancia
entre emisor y receptor. Para convertir la intensidad de corriente en voltaje la obligaremos a
pasar por una resistencia de unos 500 kΩ con la ayuda de un amplificador operacional. Con
este fin suele utilizarse un operacional con transistores FET en su etapa de entrada (tal como
el 411), dado que los transistores de efecto campo tienen una corriente de puerta mucho
menor que la corriente de base de los bipolares y por tanto afectarán en menor medida a la

4
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

débil corriente generada por el fotodetector.


Con objeto de compensar el ruido introducido por la iluminación ambiente
utilizaremos dos fotodiodos iguales, de los cuales sólo uno recibirá la señal emitida por el
LED mientras que ambos se verán afectados por la luz ambiental. Las corrientes generadas
por ambos fotodiodos encontrarán en su camino hacia tierra la misma resistencia (R1 =R2 =555
kΩ), de modo que la luz ambiental producirá el mismo voltaje en ambas entradas del
operacional y su efecto se restará. Por el contrario, la corriente generada por la luz
proveniente del LED sólo circulará por la rama correspondiente al fotodiodo 1 y dará lugar a
un voltaje proporcional en la salida. El condensador C1 situado en esta rama forma junto con
la resistencia R1 un filtro paso-baja con frecuencia de corte en torno a 30 kHz. Su función es
filtrar el ruido de alta frecuencia

Módulo fotodetector

Utilice como alimentación del operacional las tensiones de +12 V y –12 V disponibles
en el frontal de los bancos del laboratorio (no olvide conectar también la tierra que sirve de
referencia a esas tensiones). Cerciórese de que los fotodiodos están en polarización inversa
(con el cátodo o terminal negativo conectado a los 15 V de la alimentación). Dirija el
fotodiodo 1 hacia el LED emisor y observe la señal detectada a la salida del operacional con
ayuda del osciloscopio.

5
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

IV. Circuito regenerador.


La función de este circuito es reconstruir la onda cuadrada modulada en frecuencia
generada por el 555. Para ello utiliza un comparador (el 311) que conmuta entre –15 V y +15
V cada vez que la señal producida por el detector cruza los correspondientes umbrales.
Conectaremos el comparador en configuración regenerativa o de Schmitt Trigger, lo que
significa que cada vez que la señal de entrada cruza un umbral éste cambia para evitar que el
ruido produzca transiciones espurias. El potenciómetro R4 sirve precisamente para controlar
este umbral y situarlo a un nivel dentro del margen de tensiones obtenido en el detector. La
misión del filtro RC paso-alta presente en la entrada es eliminar la componente de continua de
la señal suministrada por el detector (nótese que su frecuencia de corte es muy baja, inferior a
cualquiera de las frecuencias de interés de la señal).

Circuito regenerador
Realice el circuito y observe el nivel de tensión en R4 con ayuda del osciloscopio.
Varíe R4 hasta obtener un umbral dentro del margen de tensiones de la señal presente en la
entrada. Note cómo cuando esto se consigue el umbral conmuta de positivo a negativo cada
vez que se produce una transición, es decir, cada vez que la señal de entrada cruza el
correspondiente umbral. No olvide que hay que conectar la patilla 1 del comparador a la
alimentación negativa, ya que en el 311 esta patilla fija el nivel inferior de la señal de salida.
Cuando el circuito está funcionando correctamente a la salida del 311 debemos tener una

6
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

réplica de la señal generada por el 555 y transmitida a través del LED.

V. Demodulación.
El último paso consiste en extraer la señal de sonido a partir de la onda cuadrada
reconstruida. Para ello utilizaremos un circuito conversor frecuencia-tensión, cuyo
funcionamiento se basa en transformar las variaciones de frecuencia en variaciones de
amplitud, es decir, convertir la modulación en frecuencia en modulación en amplitud. La
forma más sencilla de realizar un circuito que desempeñe esta función es mediante un circuito
resonante LC. La respuesta en frecuencia de este circuito tiene un máximo acusado a la
1
frecuencia de resonancia f 0 = . Se trata de aprovechar la existencia de este pico
2π LC
situando f 0 muy próxima a la frecuencia de la onda portadora (que habíamos fijado en 30
kHz), de tal modo que las variaciones de frecuencia de la portadora se traduzcan en
variaciones significativas de amplitud al pasar por el filtro LC. Con los valores que se
incluyen en el siguiente esquema se obtiene f 0 =28 kHz.

Circuito demodulador

Una vez convertidas las variaciones en frecuencia en variaciones de amplitud tan sólo
resta extraer la envolvente mediante una detección típica de amplitud modulada, por ejemplo
mediante un diodo y un filtro. Se utiliza un diodo Schottky como es el 1N5817 debido a que
en polarización directa tiene una caída de tensión de tan sólo 0.2 V, con lo que la señal se ve
mínimamente afectada. El condensador del filtro de salida se calcula para una frecuencia de
corte de 5 kHz que permite pasar la banda de interés y filtra la frecuencia de la portadora.

7
Microelectrónica y Fotónica Práctica 7. Transmisión de audio por infrarrojos.

REALIZACIÓN.
Una vez comprobado el funcionamiento de todas las partes del circuito y después de
haber conectado éstas entre sí, transmita la señal del radio-cassette a los altavoces.
Compruebe la direccionalidad del LED y el fotodetector variando el ángulo que forman entre
sí. Por último compruebe el alcance del montaje alejando el emisor y el receptor (en este caso
puede que tenga que variar el nivel umbral de detección del módulo regenerador).

También podría gustarte