Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE PREGRADO
COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA: DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INFORME DE LOS MATERIALES PERIODÍSTICOS SOBRE EL


TRABAJO EN EQUIPO

Tema: EL TRABAJO EN EQUIPO


equipo de trabajo n°1

INTEGRANTES CODIGO ESCUELA PROFESIONAL


● Carpio Armas, Alex Abrahan 19060243 Educación Física
● Córdova Farfán, Jhon Alexander 19150036 Antropología
● Huamani Moron, Jean Carlos 19060176 Educación Secundaria

ING. 2019
II- SEM- 2019

CIUDAD UNIVERSITARIA, 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

ÍNDICE
Carátula………………………………………………………….

Agradecimientos………………………………………………...

Introducción …………………………………………………….

1° PARTE: El trabajo en equipo y el grupo……………………..


- Definición y características……………………………………....

- Objetivos y funciones………………………………………….... -
Dinámicas y actividades………………………………………....

2° PARTE: Temas tratados en los materiales periodísticos…….

- EL TRABAJO EN EQUIPO…………………………………….

- LA COMPETITIVIDAD………………………………………..

- DESARROLLO DE HABILIDADES…………………………..

- PATERNIDAD………………………………………………….

- EL ÉXITO Y EL LIDERAZGO………………………………..

3 ° PARTE: Resúmenes y comentarios………………………….

-Trabajo en equipo, En el equipo está el gusto, Eterna competencia……..


- La carrera de los primeros años en familia, Cómo hacerlos más inteligentes,

Ser padres no es una tarea fácil, La huella del padre………………….

- La gente exitosa está repleta de fracasos, pero puede salir adelante,

El liderazgo en la universidad………………………………………….

4° PARTE: Conclusiones………………………………………...

5° PARTE: Casuística…………………………………………….

6° PARTE: referencias bibliográficas …………………………...


Agradecimiento:

En primer lugar, agradecemos a Dios, nuestro


creador, que nos otorgó vida e inteligencia.
Agradecemos también a nuestros padres, que
nos motivan a ser responsables, creyendo en
nosotros. Y por supuesto, el debido
agradecimiento a nuestro estimado catedrático,
que nos llena de nuevos conocimientos.
INTRODUCCIÓN

La asociación de las personas es un factor clave para el desarrollo de estas en su medio, por
tal motivo es imprescindible en nuestra sociedad actual. Desde los albores de la humanidad la
manera de sobrevivir a los peligros que la naturaleza nos presentaba para ese entonces fue la
asociación de estos en pequeñas bandas quienes cooperan para realizar ciertas actividades
como la caza y la defensa frente a otros depredadores mas fuertes, dando paso a la evolución
como especie, esta asociación se transformó en algo mas complejo que es la sociedad y por
ende la civilización.
El hombre tiende a la asociación con sus homólogos para lograr un objetivo, bien claro lo
dejó Aristóteles al mencionar que es su naturaleza ser una criatura política (en referencia a
que no se desarrolla de manera puramente individual), pero para que haya una buena
cooperación entre sus integrantes estos deben prescindir de una buena comunicación.
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer lo que es necesario para el desarrollo
del trabajo en equipo empezando con sus definiciones, resumiendo algunos artículos
periodísticos y comentando los, para luego hacer un análisis de nuestra situación como equipo
afrontando cada aspecto que perjudique nuestra colaboración eficaz, aparte de este tema se
desarrollara otros que complementan a este como es el apoyo de la familia en especial de los
padres para el desarrollo de habilidades, el éxito y el liderazgo.
Se espera que este informe sirva para enriquecer los conocimientos del lector respecto al
tema, y que lo invite a reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo.
EL TRABAJO EN EQUIPO Y EL GRUPO

Antecedentes:
Jaramillo, R. (Pág. 5) rescata que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecen los
postulados de Frederick Taylor y Henri Fayol, acerca del proceso administrativo de las
organizaciones. Taylor desarrolló un método para organizar el trabajo, considerando los
materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo; esto se llamó proceso de “tiempos y
movimientos”, hoy conocido como operaciones del proceso o sistema. Fayol considerado el
padre del proceso administrativo identificó cinco reglas o deberes de la administración:
Planeación, Organización, Dirección, Coordinación y Control. En 1952 con las
investigaciones realizadas por Elton Mayo en Hawthorne, surge la escuela de las Relaciones
Humanas, trayendo consigo un nuevo lenguaje en la administración: motivación, liderazgo,
comunicación, organización informal, etc., ya no solo se habla de autoridad, jerarquía o
racionalización del trabajo. Puso de relieve que, los hombres en situación de trabajo, no se
encuentran aislados los unos de los otros, sino que están unidos entre sí por relaciones,
especialmente en el marco de los grupos. Los hombres tienen necesidades sociales que tratan
de satisfacer en el mismo lugar donde trabajan. De hecho, obtienen satisfacción por
pertenecer a grupos y son sensibles a las incitaciones, normas, consignas, etc., que provienen
de dichos grupos.
El trabajo en equipo es de vital importancia en la actualidad, permitiendo mayores y mejores
resultados en el objetivo planteado, por ello pasaremos a definir y descubrir más de lo que
hay detrás del concepto.

Definición:
La definición básica de trabajo en equipo, se puede afirmar como la forma eficaz en la que un
determinado grupo de personas organizadas realizan una tarea, siendo estas mismas
capacitadas para cumplir determinado rol en el grupo. según la SEDUCA (2006): “El equipo
se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en
juego [...] la sinergia” (pg 2) por tal motivo cada integrante debe mostrar un conjunto de
valores como es la responsabilidad, honestidad, puntualidad, etc. a la hora de cumplir sus
labores.

Características del trabajo en equipo:


● Objetivos comunes. Las metas establecidas deben de ser iguales para todos y
conocidas por todos.
● Liderazgo. En todos los equipos se necesita la figura de una persona que lleve las
riendas del trabajo.
● Impulso de la comunicación. La falta de comunicación es uno de los problemas más
graves para el conflicto y los problemas en el trabajo.
● Resolución de problemas. Autoevaluación para detectar los errores y corregirlos.
● Motivación. Compromiso de trabajo en equipo y estimulación de nuevas ideas para
aumentar el nivel de satisfacción.
● Interdependencia. De algún modo todos aprenden de todos.

Objetivos:

En el trabajo en equipo sus objetivos son compartidos y la estructura del grupo está
plenamente definida. La energía de cada una de las personas se centra en la ejecución de
tareas, el cumplimiento de metas y el ayudar a los demás.

Funciones:

Son grupos formales que se constituyen para atender las necesidades de la empresa, en el se
integran los trabajadores para lograr un propósito y unos objetivos. En toda organización, es
fundamental un equipo constituido por sus miembros desde el nacimiento de ésta el acuerdo
básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto, o sea, formar un equipo de
trabajo.

Dinámicas y actividades:

Para que el trabajo en equipo se desarrolle de manera eficaz es necesario que los integrantes
del grupo se conozcan y comuniquen de manera asertiva, tal como lo dice dice Bellver: “ [nos
ayuda a] romper el hielo, generar ideas, mejorar la toma de decisiones, evaluar la capacidad
de liderazgo”(prf. 1) por ello es necesario que hagan actividades recreativas y dinámicas, en
este espacio mostraremos algunas de estas actividades a realizar:

● Icebreaker (romper el hielo, formando grupos y compartiendo datos personales)


● Técnica 6.3.5 (en grupos de seis colocar 3 ideas en 5 min. y pasar la hoja hasta que se
haya completado 18 ideas en cada hoja)
● El globo aeroestatico (6 personas están en el globo y es necesario que uno se salga
para que se salven los otros la decisión se debe tomar con unanimidad) ● Charada
(representaciones mímicas de objetos) estos y otras dinámicas ayudarán a fortalecer el
trabajo en equipo.
TEMAS TRATADOS EN LOS ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS
EL TRABAJO GRUPO: Esté siendo el tema central de nuestro informe es muy importante,
aunque en este apartado pasaremos a dar conocimiento desde el punto de vista de diferentes
autores.

❖ número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con


un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y responsabilidad
mutua compartida. (Katzenbach y K. Smith)
❖ un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar un resultado.
(Fainstein Héctor)
❖ es un conjunto de destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y
colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta en común. (Díaz.
S.)

LA COMPETITIVIDAD: En nuestra época hablar de competitividad es muy habitual ya


que desde pequeños nos enseñan que el primero siempre es el mejor y mas que en el mundo
globalizado se nos obliga a competir en cada ámbito de nuestras vidas, en la académica, la
laboral, etc. La esencia de la competitividad está centrada en aspectos económicos, pero al
llevarlo al aspecto social es cuando es cuando vemos esa capacidad de innovar y mejorar para
que el resultado del objetivo sea satisfactorio. por ende aunque la competitividad fomenté
cierta rivalización o individualismo, en el equipo es necesario para definir si es capaz de
llegar al objetivo planteado

DESARROLLO DE HABILIDADES:

La Formación y desarrollo de habilidades. Las habilidades forman parte de una disciplina,

caracterizan en el plano didáctico las acciones que el estudiante realiza al interactuar con su

objeto de estudio. Las habilidades son un conjunto de acciones que realiza el estudiante para

llevar a cabo creadoramente diferentes actividades, utilizando los conocimientos que posee,

mediante operaciones graduales que va incorporando en su psiquis, hasta convertirlos en

hacer y saber hacer dichas actividades, logrando el objetivo propuesto.

PATERNIDAD:
Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser

padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad. Es

importante destacar que la paternidad trasciende lo biológico. La filiación puede darse a

través de la adopción, convirtiendo a la persona en padre de su hijo aún cuando este último no

sea su descendiente sanguíneo.

EL ÉXITO Y EL LIDERAZGO

El liderazgo es el arte de motivar, comandar y conducir a personas. Viene de la raíz inglesa


leader que significa 'líder' y se compone con el sufijo "-azgo", que indica condición o estado,
o sea, liderazgo es la cualidad de una persona para estar en la situación de líder. Un líder no
es impuesto pero escogido. Para ser líder se necesita del apoyo de sus seguidores y son ellos
que notando las aptitudes y actitudes de una persona líder lo escogen para guiarlos. Ser líder
no significa necesariamente un reconocimiento formal, por lo tanto, 'estar en la situación de
líder' es la facultad de motivar a un grupo de personas para conseguir un objetivo.

El éxito es el resultado feliz y satisfactorio de un asunto, negocio o actuación. Asimismo,


también hace referencia a la buena acogida de algo o alguien. La palabra, como tal, proviene
del latín exĭtus, que significa ‘salida’. El éxito, por lo general, se asocia al triunfo o al logro
de la victoria en algo que nos hayamos propuesto, así como a la obtención de un
reconocimiento debido a nuestros méritos. De allí que el éxito también se relacione con el
reconocimiento público, la fama o la riqueza.
RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

• “TRABAJO EN EQUIPO”

Si partimos desde el punto que nosotros somos seres humanos, por naturaleza tenemos
que sociabilizar y por sobrevivencia, trabajar en equipo. Desde los primeros hombres
que se desenvolvieron a través de la historia tuvieron que reunirse para diferentes tipos
de actividades como recolección de frutos o cazar para alimentarse. Actualmente el
individuo transcurre el mayor tiempo de su vida en el trabajo con un conglomerado de
personas es por tal razón que nos es necesario desarrollar habilidades que nos ayuden
a convivir sanamente, el saber controlar nuestras emociones, lo que llamaríamos una
“inteligencia emocional”.
David Fischman nos revela que es importante saber controlar el ego y no llevarla hacia
una actitud negativa hacia los demás compañeros de grupo y dar lo mejor de cada uno,
una buena disposición para trabajar para tener un óptimo resultado. Tuve la
oportunidad de conocerlo cuando nos invitó hacia una parroquia para darnos una
visión de cómo era el método educativo que él quería implementar en su universidad,
una innovación total, cuando le hice algunas él respondió amablemente siendo este
señor, CEO de la Universidad de Ciencias Aplicadas. En que aquel momento no tenía
la menor idea de todo eso, que era un CEO, universidad y una visión educativa. Hoy
me doy cuenta de la magnitud del momento que presencié.

• “EN EL EQUIPO ESTÁ EL GUSTO”

La inteligencia emocional es mucho más decisiva que el coeficiente


intelectual, como evidentemente se muestra que los jóvenes no están preparados
para el trabajo en equipo es por este motivo que se espera que el individuo haya
tenido el incentivo de los padres como la formación y respeto de normas de
convivencia, como mostrar lo simpático que es uno ante el resto no es suficiente si
no también el saber encarar errores hacia los demás. El saber maniobrar a su
mayor conformidad el poder de las emociones, siempre con un breve descanso con
la familia o los amigos para salir de la rutina fordista, es decir totalmente
mecanizado como una maquina industrial.

• LA CARRERA DE LOS PRIMEROS AÑOS


Los tres primeros años de un individuo son los más importantes, ya que en esta etapa
es cuando se puede estimular a un bebé siendo tremendamente beneficioso porque su
cerebro desarrolla conexiones neuronales útiles para su posterior desarrollo. En este
periodo hay que enseñarle todo lo que este sea capaz de captar y aprender; así mismo
darle todo tipo de estímulos mediante los sentidos, como por ejemplo canciones,
juguetes de diversas texturas, olores, y colores. Los bebés poseen millones de
neuronas que establecen conexiones entre sí y que se multiplicarán rápidamente al
recibir estímulos dentro de este periodo, es ahí en dónde radica la importancia de esto
ya que en el futuro una vez que muera una neurona esta ya no será sustituida por nada.
Por otro lado se recomienda a los padres tener un fuerte lazo afectivo con sus hijos y
relacionarse en un ambiente adecuado, con mucho amor y afecto ya que en esta etapa
el bebé asimila las conductas de sus padres o personas que estén a su cargo,
repercutiendo en su forma de ser en el futuro.

Comentario:
Los primeros años de vida de toda persona es la etapa más critica en la que muchas
veces no se suele explotar al máximo nuestro cerebro, esto debido a la falta de
conocimientos de los padres es por ello que considero que de debe manejar una
política preventiva y de concientización para que tanto padres como madres de familia
puedan tener en cuenta los datos precisos para el desarrollo cerebral del infante.

•CÓMO HACERLOS MÁS INTELIGENTES


El siguiente artículo periodístico nos muestra los tipos de inteligencia que los niños
pueden llegar a desarrollar durante su infancia, así mismo la forma en cómo se deben
estimular para lograr su potencial intelectual y emocional.
Se realiza una comparación entre dos hermanos mellizos de ocho años para saber
quién es más inteligente, sin embargo, cada uno posee un distinto tipo de inteligencia,
el primero es más hábil para las matemáticas y letras, en cambio la segunda lo es para
las relaciones sociales y liderar un equipo, es así que se pensara que el primero es más
inteligente pero en este punto entra a tallar la teoría del psicólogo Daniel Goleman,
que en su obra nos muestra que la inteligencia emocional es superior, de este mismo
modo se refiere a la capacidad intelectual, el potencial y facilidad de aprendizaje lo
cual es reforzada y estimulada gracias al cariño y comprensión de los padres, pues
estos cumplen un rol importante en el desarrollo emocional y las habilidades sociales,
para este último se recomienda que los padres los lleven a lugares abiertos para que
ellos puedan interactuar con el resto de personas, el reconocimiento del tipo de
inteligencia según Howard Gardner es importante pues se tiene siete tipos de
inteligencias múltiples, luego de haber reconocido las habilidades del niño se pueden
desarrollar al máximo el potencial que posee, para que tenga una idea clara y realice
por sí mismo soluciones propias y adecuadas para las situaciones en el que se
encuentre presente.
Comentario:
Como se recalca en el articulo, todo niño tiene diferentes niveles de capacidades, mientras
unos son buenos para una cosas otros lo son para otras cosas, sin embrago este es un tema que
suele desconocerse y por ende no se llega a usar los métodos adecuados de enseñanza para
cada niño, un error que se suele cometer en los colegios es tratar de educar a los alumnos
mediante un método general, cuando por el contrario debería partirse desde el aspecto
particular e individual de cada estudiante.

•SER PADRE NO ES UNA TAREA FÁCIL

Ser padre para nada es algo sencillo y no todas las relaciones con los niños son iguales
ya que estos son diferentes y conlleva hacer perder la paciencia es por ello que los
padres no deberían estar pensando en ser el padre perfecto ya que padres como tal no
existen. Los padres trataran de usar diversos métodos para poder enseñar y corregir a
sus hijos aunque esta sea una labor muy complicada, debido a esto es que se
recomienda que un niño no viva en un hogar lleno de tensiones, problemas, violencia
en todos los aspectos y maltratos, ya que todo ello se reflejará en su conducta agresiva
o retraída. Si los padres quieren educar a sus hijos deben hacerlo de buenas maneras
para que pueda haber adecuado equilibrio entre la enseñar y corregir; y poco a poco el
niño irá aprendiendo a controlarse por sí mismo.

Comentario:
Definitivamente ser padre no es nada fácil, pues como se dice nadie te enseña hacer
padre, cada uno lo aprende cumpliendo su rol como tal, y es por ello que muchas
veces se suele tomar decisiones equivocadas en el afán de educar a los hijos, claro que
todo esto con el propósito de darle lo mejor a los hijos.

•LA HUELLA DEL PADRE

la presencia o ausencia del padre marca a los hijos para toda la vida según la
psicoterapeuta carmen gonzales quien nos dice que entre el nacimiento y los 5 años el
padre deja una huella profunda en la vida de sus hijos, ya que el infante se identifica
con su papa de acuerdo al trato que este le da, nos dice que a pesar de lo que pudieran
los padres haber hecho es menester procesar rencores y pensar que lo mejor que les ha
pasado es tener vida. no solo se trata de perdonar sino de comprender el porqué los
padres actuaron de tal manera, pues ellos dan lo que le dieron. nos precisa que en el
26% de familias peruanas no hay padres llevando a que los hijos tenga sentimientos
contrarios, esto también se debe a que los padres tienden a prestar atención al trabajo
mas que a sus hijos. asegura que los migrantes la mayoría tiene una relación caótica
con sus padres. por eso el padre necesita prescindir de comprensión y sabiduría.

COMENTARIO: Estuve pensando en cómo sería una vida sin padre, en ciertos
aspectos me identifico y estoy de acuerdo con lo que dice la psicóloga que crea un
vacío en la infancia y desequilibra emocionalmente a la persona, pero depende de la
personalidad del niño y del acompañamiento de la madre que aunque no suple
contribuye a la formación del infante.

•LA GENTE EXITOSA ESTÁ REPLETA DE FRACASOS, PERO PUDO


SALIR ADELANTE

David Fischman nos nos da un pequeño concepto de éxito respecto a sus vivencias, el
cual nos dice que para tener éxito no basta de creencias positivas, sino también de
trabajo arduo y duro; el éxito es la capacidad de alcanzar tus metas y tu sueños. siendo
influyente en esto la generación de creencias empoderantes. no dice que el primer paso
para el éxito es creer y el segundo paso es el trabajo duro. la suerte en este caso no es
puramente al azar sino también uno forja su propia suerte , pues la gente que piensa
que tiene suerte es extrovertida y tiene una red de contactos mas amplia, pero no todo
siempre es color de rosa, puesto que en el camino al éxito se presentaran obstáculos
por tal motivo es necesario emplear estrategias que permitan convertir lo malo que nos
ha pasado en algo positivo. Lo que debemos perseguir es lo que nos gusta arriesgando
todo.

Comentario: Estoy convencido que un camino fácil hacia el éxito no se saborea, es


entonces que necesitamos un camino lleno de dificultades y retos, para estar en
constante motivación por tal motivo el éxito depende de la voluntad de las personas
para alcanzar sus objetivos.

•EL LIDERAZGO EN LA UNIVERSIDAD

el estudiante peruano se enfoca en captar y aprender siendo un buen profesional y


exitoso, pero es necesario en toda institución la presencia de una persona que dirija
puesto que influyen mucho en la toma de decisiones de su grupo, aquellas personas
son consideradas líderes por poseer ese conjunto de capacidades para guiar a los
demás aun camino de retos y exaltar sus fortalezas, tiene por lo tanto que anteponer
sus objetivos personales a los de su equipo. El líder debe tener ciertas cualidades
positivas para que se pueda establecerse como un líder nato como:
1. buen comunicador
2. orientado a la realidad y a la acción
3. flexible y adaptable
4. positivo y seguro
5. y tiene que tener seguidores, etc.

Comentario: Es necesario que un líder dirigente del grupo demuestre todas las
cualidades mencionadas, pero que pasa si existe un desequilibrio en el grupo, el líder
tiene el papel de asumir como mediador y solucionar todo posible conflicto, debe
plantear soluciones, aunque es fácil de distinguir a un líder es un tanto complicado
distinguir si sus ambiciones son compartidas con el grupo, puesto que se tienden a
combinar factores grupales.
conclusiones:

CASUÍSTICA 1
Mi nombre es Jhon Alexander Córdova Farfán vivo en el paradero 5 de wisse - San
Juan de Lurigancho, egrese del colegio parroquial Veritatis Splendor 20955-27 UGEL
15 ubicado en San Antonio, provincia de Huarochirí. Mi preparación preuniversitaria
la realicé en la academia Grupo San Marcos en la sede de San Juan de Lurigancho,
ingresé en el año 2018 después de una ardua preparación.

Pregunta 1:
¿Por qué los estudiantes egresados de la secundaria llega a la universidad con
problemas en la lectura y la redacción?

Son muchos los factores que influyen para que un estudiante egresado del colegio
tenga problemas en la comprensión de lectura y redacción, sin embargo una de las
causas principalmente para que ocurra este problema es el desinterés e indiferencia de
los padres de familia para con sus hijos pues creen que solo basta con dejarlos en los
colegios y que los profesores sean quienes se encarguen completamente de impartir la
educación necesaria, debemos de tener en cuenta que esta es una situación que ocurre
en todo el país y con un gran impacto desde que los niños empiezan sus etapa
estudiantil, todo ello de una u otra forma recae en la responsabilidad de las autoridades
que no promueven proyectos para concientizar a los padres de familia y para capacitar
a los maestros ya que muchas veces estos no tienen la capacidad de enseñar y no
hacen más que perjudicar a los estudiantes, por último el no tener una política de
educación en donde el principal protagonista sea el estudiante.

Pregunta 2 :
¿Por qué el estudiante egresado de la secundaría, llega a la universidad sin
conocimiento ni experiencia en el trabajo en equipo y la exposición?

Muchas veces porque en su desenvolvimiento escolar no tuvo la iniciativa de


socializar con sus compañeros, aunque hay que tener en cuenta que en esta etapa se
suele generar un vínculo más cercano con personas del mismo sexo, sin embargo la
causa más importante es el desinterés de los maestros en inculcar la capacidad de
trabajar en equipo.
Desde mi experiencia puedo decir que en mi colegio fueron pocas las veces que
trabaje en equipo, y estas pocas veces fueron opacadas por los alumnos más
sobresalientes ya que son a ellos a quienes se les deja la responsabilidada de
representar el , si bien esto parte desde el desinterés propio de los alumnos, es por que
no concientizamos de la importancia del trabajo en equipo, es por ello que considero
que lo principal es dar a conocer a los estudiantes la importancia de esta y las
consecuencias que traería no saber desenvolverse en equipo

Pregunta 3 :
¿Por qué el estudiante egresado de la secundaria llega a la universidad sin motivación,
ni experiencia en la investigación?

Los alumnos de la secundaría llegan desmotivados a la universidad básicamente por


que consideran que estudiar es una actividad que no les genera ingresos económicos a
corto plazo como sí en el caso de los que se encuentran realizando alguna actividad
económica, generandoles de una u otra forma una mayor independencia y capacidad
adquisitiva que es lo que muchas veces motiva a los estudiantes a culminar el colegio
lo más pronto posible, dejando de lado la motivación académica.
Por otro lado el estudiante llega sin experiencia en la investigación, debido a que no es
fomentada y si lo es, esta no es de una manera correcta, debemos de tener en cuenta
que en los colegios el objetivo es de que el alumno aprenda de una manera mecanizada
en la que esté poco o nada influye en su educación en base a la investigación, a
diferencia de la educación en donde todo gira en la investigación para acrecentar de
esta manera sus conocimientos.

FODA

Fortalezas:
- Ser empático y tolerante
- Capacidad de trabajar en equipo

Objetivos:
- Culminar mis estudios superiores en la universidad
- Ayudar a mis padres y compensar por todo el apoyo que me han dado - Ser
un individuo que aporte a la sociedad

Debilidades:
- Impuntual
- Un poco irresponsable
- Tener pánico escénico

Amenazas:
- Vivir lejos de la universidad
- La delincuencia en mi distrito
- La contaminación visual y sonora
- La posición autoritaria de las autoridades de mi universidad

CASUÍSTICA 2

Mi nombre es Jean Carlos Huamani Morón vivo en Héroes del Pacífico - Chorrillos,
egrese del colegio nacional “7053 Reino de España” de la UGEL 07 ubicado en el
distrito de Barranco en el año 2014. Mi preparación preuniversitaria fue en la
academia Aduni de la sede de Breña, ingresé en el año 2019.
Pgta. 1.
¿Por qué el estudiante egresado de la secundaria llega a la Universidad con
problemas en la lectura y la redacción?
Básicamente es por el sistema educativo de este país que gobierno tras gobierno no
aplican una política firme y permanente para que los niños del Perú tengan una
buena redacción y comprensión de lectura por lo contrario el mandatario destruye
las políticas del presidente anterior para ejecutar una nueva y así sucesivamente un
círculo vicioso.
También cae en el poco profesionalismo de nuestros profesores que no tienen
ninguna vocación por la profesión de ser docente en educación. Personalmente tuve
una profesora del curso de Persona, Familia y Relaciones Humanas que lo único
que mandaban hacer era leer el libro del estado y nunca llegaba a explicar nada,
también tuve un profesor de la materia de Historia, Geografía y Economía que nos
encomendó realizar una exposición para cada semana que nunca se llegó a dar y
nunca aprendí algo bueno en el colegio que estuve.
Pgta. 2.
¿Por qué el estudiante egresado de la secundaria, llega a la universidad sin
conocimiento ni experiencia en el trabajo en equipo y la exposición?
Algunas materias en especial deberían fomentar esto, en el colegio escenificar un
cuento de Augusto Salazar Bondy y también una exposición de sobre la materia de
clonación y el islam todo esto en la asignatura de Comunicación, Comprensión y
Producción de Textos. Por otro lado en las otras disciplinas no se fomentaba la
participación en clase, exposición y la investigación.
Si hablamos de la experiencia en el trabajo en equipo, los profesores mencionan en
mi secundaria que el Ministerio de Educación había adjudicado el trabajar siempre
en equipos y si, se trabaja en equipos, recuerdo trabajar en equipo en diferentes
cursos, como Ciencia, Tecnología y Ambiente y Matemáticas. Pero los profesores
no evaluaban alumno por alumno si no el trabajo final que era trabajado por el más
destacado académicamente hablando no dando oportunidades los que eran
deficientes en el curso.
Pgta. 3.
¿Por qué el estudiante egresado de la secundaria llega a la Universidad sin
motivación, ni experiencia en la investigación?
El estudiante egresado de la secundaria; discrepo, llegue sin motivación, son ellos
que anhelaron el ingreso desde el egreso del colegio luego la preparación y el
“alcanzó vacante”, llegan con mucha motivación porque fue lo que más deseaban
tras el esfuerzo de estudiar lo que no lograron aprender en lo que a un escolar de
escuela pública me refiero en un periodo académico de 11 años se refiere desde
inicial hasta la secundaria en plena desventaja de alumnos de instituciones
educativas particulares.
Sí trabajé en equipo pero ineficientemente para un ingreso a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos por falta de conciencia y nunca supe lo que era universidad
luego de haber egresado de colegio tras dos largos años. Me hubiera gustado que
hubieran clases modelos o visitas de egresados de “La decana de América” para
que nos motivan a seguir una vida académica.

FODA
● Fortalezas
Creatividad
Crítico
● Oportunidades
Estudiar en la Universidad Mayor de San Marcos.
Sustento emocional, apoyo económico de mi padre.
● Debilidades
Intolerancia.
Organización.
Iracundo.
● Amenazas
Vivir en un punto periférico del distrito de Chorrillos.

CASUÍSTICA 3
Pregunta 1
¿Por qué el egresado llega con dificultades de lectura y redacción?
Puesto que el egresado de la educación básica toma como objetivos trabajar o
estudiar empieza desde cero en alguna institución de preparación puesto que lo
enseñado en el colegio se tiende a perder, lo que varía en la preparación es el
método de enseñanza siendo está más memorística, se toma por lo tanto un método
desfasado, lo que es necesario en las universidades es la actitud crítica, por tal
motivo al ingresar se encuentran con otro panorama.

Pregunta 2
¿Por qué el egresado llega sin conocimiento de trabajo en equipo?
La respuesta es muy simple, la metodología de la preparatoria era eliminatoria y
según lo enseñado se pretende descalificar a aquellos que no poseen aquellas
características, forzando así la competencia individual, las formas de cooperación
son nulas en los estudiantes que si no es bajo un propósito retroalimentaria no
existe cooperación e iniciativa de investigación.

Pregunta 3
¿Por qué el egresado llega sin motivación y experiencia?
La falta de motivación puede deberse a muchos factores familiares, etc. Dificultando
así la adaptación a un sistema educativo diferente al acostumbrado, la falta de
experiencia es justificada por la incógnita que lleva cuando ingresa de cómo será lo
que se le espera temiendo quizás algo muy difícil en el curso de su carrera.
CONCLUSIONES

También podría gustarte