Especificaciones Tecnicas Asq

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”

EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:

Las presentes especificaciones describen los trabajos que deberán


realizarse en la ejecución de obras adicionales (Reparación y/o
construcción de obras de arte), dentro del programa de
mantenimiento Vial Rutinario de las carreteras vecinales, dentro de
la Provincia de fajardo, comprendido dentro de la jurisdicción.
(Distritos).

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:

En el caso de existir divergencias entre documentos del proyecto:

 Las especificaciones Técnicas tienen validez sobre los Metrados


y Presupuestos.
 Los Metrados tienen valides sobre los Presupuestos.
 Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total, de
una partida dispensara al Constructor de su ejecución, si esta
prevista en los planos y/o las especificaciones Técnicas.
 Las Especificaciones Técnicas se complementan con el plano
clave y los Metrados respectivos en forma tal que las obras
deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en
uno de los documentos solamente.
 Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente
mostrados en las Especificaciones Técnicas y Metrados pero
necesarios para la Obra deben ser incluidos por el ejecutor,
dentro de los alcances, de igual manera que si hubiesen
mostrado en los documentos mencionados.

CONSULTAS:

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por


el ejecutor al Supervisor del Programa de Mantenimiento Rutinario
de Ruta, en caso contrario a la oficina de IVP- Fajardo (Jefe de
Operaciones y/o Gerente).
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Todos los materiales o artículos que serán suministrados para la


reparación y/o construcción de obras de arte, si son utilizados
dentro de las partidas que cubren estas especificaciones, deberán
ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado
Nacional.

INSPECCION:

La conformidad de las actividades ejecutados por las Microempresas


de Mantenimiento Rutinario Vial, con los requerimientos técnicos
especificados para el proyecto de mantenimiento, los materiales y la
mano de obra empleada, estará sujeta a la inspección del ingeniero
Supervisor o Jefe de Operación de la Oficina de IVP- Fajardo, quien
será responsable directo del cumplimiento de los mismos.

TRABAJOS:

Los trabajos a efectuarse consisten en Reparaciones y/o


Construcciones de obras de arte (Muros de Contención, Alcantarillas,
Badenes, etc.), que son necesarios para mantener la durabilidad de
la plataforma de rodadura y garantizar la transitabilidad de las
carreteras vecinales.

MURO DE CONCRETO CICLOPEO Y BADENES

1. CARTEL DE OBRA

Descripción

Esta partida se refiere al anuncio publicitario de la obra, en la que


se indicará la entidad, nombre de la Obra, entidad financiera, monto
de inversión, tiempo de ejecución.
Método de ejecución

El cartel de Obra será en una cara material Banner impreso en


gigantografía de dimensiones ancho 2.50 m y largo 3.50 m clavado
en un marco de madera tornillo de sección 3”x 4”.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

El cartel será sujetado con pernos de 5/8” x 10”y tuerca a dos


postes de madera tornillo de 4” x 10” x 10”
Los postes tendrán una altura de 2.30 m. Estarán anclados e
introducidos en el terreno natural y a criterio del Ing. Residente para
garantizar su estabilidad
Método de medición:
El cartel de Obra será medido por unidades de carteles.
Bases de Pago:
El pago se efectuara por tipo de unidad de medida que se
encuentra en la obra, con el precio unitario del contrato.

2. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Descripción:

Esta partida corresponde a trasladar al terreno la planta de los


planos del proyecto. Utilizando Yeso, pintura, clavos y estacas de
madera, teodolito, nivel, Mira y Herramientas manuales.

Previamente deberá nivelarse el terreno, fijando los ejes de


referencia y las estacas de nivelación, los niveles serán
determinados, en estricta correspondencia con los planos respectivos
y de acuerdo con el BM. Fijado en el levantamiento topográfico,
este se ejecutara en presencia de Jefe de Operaciones. Los ejes y
niveles deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, etc.
Fijas en el terreno. Así mismo deberá verificarse que las cotas de
fondo en caso de Alcantarillado tengan la pendiente adecuada, la
sección hidráulica sea la indicada en los planos

Método de Medición:

Se medirá en metros cuadrados (m2).


Bases de Pago:

El pago se efectuara por metro cuadrado con el precio unitario del


contrato.

3. EXCAVACIÓN DE MATERIAL NO CLASIFICADO

Descripción: Bajo esta partida, el ejecutor efectuará todas las


excavaciones necesarias para cimentar el muro de concreto
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

ciclópeo; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones


del Ingeniero Inspector.

Proceso constructivo: Todas las excavaciones se harán dé acuerdo


con los alineamiento, pendientes y cotas indicadas en los planos o
según el replanteo practicado por El responsable técnico de la
Microempresa de mantenimiento vial y verificado por el Ingeniero
Inspector. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes
para dar cabida a las estructuras diseñadas, así como permitir, de
ser el caso, su encofrado. Los cantos rodados, troncos y otros
materiales perjudiciales que se encuentren en la excavación deberán
ser retirados.

Luego de culminar cada una de las excavaciones, El responsable


tecnico deberá comunicar este hecho al Ingeniero Inspector, de
modo que apruebe la profundidad de la excavación.

Debido a que las estructuras estarán sometidas a esfuerzos que


luego se transmitirán al cimiento, se deberá procurar que el fondo
de la cimentación se encuentre en terreno duro y estable, cuya
consistencia deberá ser aprobada por el Ingeniero Inspector.

Cuando la excavación se efectué bajo el nivel del agua, se deberá


utilizar motobombas de potencia adecuada, a fin de facilitar, tanto
el entibado o tablaestacado, para el vaciado de concreto.

Método de Medición:

El volumen de excavación por el cual se pagará será el número de


m3 de material aceptablemente excavado, medido en su posición
final. Los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad
de las paredes excavadas, no serán considerados en la medición, el
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector.
Bases de Pago:

El volumen determinado en la forma descrita anteriormente será


pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico, para la
partida: EXCAVACION DE MATERIAL NO CLASIFICADO, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transporte de
materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

El material transportado a los botaderos recibirá el tratamiento que


se le debe dar a los materiales de eliminación, depositados en los
botaderos:

Conformación de Material en Botaderos:

Los botaderos son zonas donde se colocarán los materiales


excedentes resultado de las excavaciones, es decir, los provenientes
de los cortes y de la limpieza que se realicen durante el proceso
de Mantenimiento y Conservación de la Carretera.

Se ubicarán en las zonas adyacentes al Camino, donde se ha


tomado material de préstamo para los terraplenes (canteras
abandonadas), y que son suelos estériles, sin ningún tipo de
cobertura vegetal y sin uso aparente.

Se deben evitar zonas inestables o áreas de importancia ambiental


o áreas de alta productividad agrícola.

Así mismo, no se podrá depositar materiales en los cursos de agua


o quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a
cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a
media ladera, ni en zonas de fallas geológicas o en sitios donde la
capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.

Procedimiento: Antes de colocar los materiales excedentes se deberá


retirar la capa orgánica del suelo, colocándose en sitios adecuados
que permita su posterior uso para las obras de restauración de la
zona.

Los materiales excedentes del proceso constructivo y/o reparacion


de obras de arte, una vez colocados en los botaderos, deberán ser
acomodados y compactados, sobre capas de un espesor adecuado.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos,


deben compactarse las dos últimas capas de material colocado.
Asimismo, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje
de la zona, el botadero deberá ser cubierto de suelo y revegetado.

La superficie de los botaderos se deberá perfilar con una pendiente


suave que, por una parte, asegure que no va ser erosionada y, por
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

otra, permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la


infiltración.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la


obra sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumularlos; así,
sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino; asimismo,
no se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las
laderas de los cerros.

Método de Medición:

la medida para el pago de la presente partida, será el volumen en


metros cúbicos (m3) de la zona del botadero conformada a
satisfacción del ingeniero Inspector. Las áreas para la medida
estarán comprendidas dentro de las líneas teóricas finales
proyectadas para la zona de depósito y las cotas de fundación
aprobadas por el ingeniero Inspector, una vez ejecutado el retiro de
material inadecuado y en el que se incluye los trabajos de acomodo
y compactación del material por capas y la reconformación de la
superficie y su revegetado.

Bases de Pago:

La cantidad medida en la forma indicada anteriormente, se pagará


por el precio unitario del Contrato por m3, dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra , equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

5. RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION. Consiste en el relleno con material de excavación,


previamente zarandeado, para tener los niveles adecuados,
compactado con pisón manual en capas de 0.10m, previa
autorización del Ing. Inspector.

EJECUCION. Las excavaciones laterales especialmente donde se han


fundado los muros de sostenimiento serán cubiertas por una capa
de material de relleno debidamente seleccionado, y compactado
hasta llegar al nivel indicado por el Ing. Inspector.

Método de Medición:
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

El trabajo realizado se medirá por metro cúbico (m3), según se


indica en el análisis de precios unitarios correspondiente

Base de pago:

El pago se efectuará por metro cúbico (m3), según el precio


pactado en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, equipo, herramientas y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

6. RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE

DESCRIPCION. Consiste en el relleno con material gravoso,


debidamente seleccionado y aprobado por el Ing. Inspector, en los
muros de sostenimiento para permitir el paso del agua que será
desalojada mediante los tubos de drenaje y además alcanzar los
niveles adecuados, en capas de 20 cm., compactados debidamente
con pisón manual.

EJECUCION. Esta capa de material filtrante, debidamente


seleccionado, se colocará, en capas de 20 cm. hasta llegar al nivel
indicado por el Ing. Inspector.

Método de Medición:

El trabajo realizado se medirá por metro cúbico (m3), según se


indica en el análisis de precios unitarios correspondiente

Base de pago:

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) de relleno propio, según


el precio pactado en el contrato. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el
trabajo.

7. CONCRETO CICLOPEO f´c=175 Kg/cm2. + 30% P.M.- MUROS

Esta especificación contiene los requerimientos que le corresponde


a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de
acero de refuerzo.

MATERIALES
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

Cemento

El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I, que cumpla


con la especificación ASTM C 150.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento


parcialmente endurecido o que contenga terrones.

Hormigón

Este material procederá de cantera o de río, compuesto de


partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar
bien graduado entre la malla 100 y la malla 2".

Piedra Mediana

Este material procedente de cantera o de río será resistente a la


abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras
blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser
limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan
deteriorar el concreto.

Agua

El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca,


potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis,
sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar
al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras
vegetales.

8. ENSAYOS Y APROBACION DEL CONCRETO

Las probetas de cada clase de concreto, para ensayos a la


compresión, se obtendrán por lo menos 02 probetas por tipo de
concreto y por obra de arte. Los cilindros serán hechos y curados
de acuerdo a la Norma A.S.T.M C-39.

Se considera satisfactoria una resistencia cuando el promedio de


cualquier grupo de tres ensayos consecutivos de resistencia de
especimenes curados en laboratorios sea mayor de f’c especificado
y no más del 10% de los ensayos de resistencia tengan valores
menores que la resistencia especificada.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

Todos estos ensayos deberán estar evaluada por un laboratorio de


reconocido prestigio.

En caso de que el concreto asumido no cumpla con los


requerimientos de la obra, se deberá cambiar la proporción, la cual
deberá ser aprobada por el Ing. Inspector.

Método de Medición:
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de
concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.
Bases de pago:
El trabajo será pagado al precio unitario del contrato, por m3 para
la partida CONCRETO CICLOPEO f’c=140kg/cm2 +40% P.G. (MURO
DE SALIDA) Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, herramientas,
materiales, transporte de materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

9. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS

Descripción: Bajo esta partida, la Microempresa suministrará,


habilitará, y colocará las formas de madera o metálicas necesarias
para el vaciado del concreto del muro, la partida incluye el
desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y
alambre.

Materiales: La Microempresa deberá garantizar el empleo de madera


en buen estado, convenientemente apuntalada, a fin de obtener
superficies lisas y libres de imperfecciones.

Método Constructivo: La Microempresa deberá garantizar el correcto


apuntalamiento de los encofrados de manera que resistan
plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento
del llenado. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y
dimensiones indicadas en los planos y estarán los suficientemente
unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta


los siguientes factores:

Velocidad y sistema del vaciado del concreto

Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas


horizontales, verticales y de impacto.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las


uniones que forman los elementos del encofrado.

Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o


aceitadas para facilitar el desencofrado.

La operación de desencofrar se hará gradualmente, quedando


totalmente prohibido golpear o forzar.

El responsable técnico de la Microempresa es responsable del


diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos de
detalle de todos los encofrados al Ingeniero Inspector para su
aprobación. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad
todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje
del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.

Las formas deben ser herméticas para prevenirla filtración de la


lechada de cemento y serán debidamente arriostradas o ligadas
entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, asimismo evitar las deflexiones laterales.

Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto,


serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto
y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza
de los encofrados, retirando cualquier elemento extraño que se
encuentre dentro de los mismos.

Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el


Desencofrado sin producir daños a las superficies de concreto
vaciadas. Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá
presentar daños ni deformaciones y deberá ser limpiado
cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

Desencofrado: las formas deberán retirarse de manera que se


asegure la completa indeformalidad de la estructura.

En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se


haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad
su propio peso y los pesos superpuestos que pueden colocarse
sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Inspector.

Método de Medición: El encofrado se medirá en metros cuadrados,


en su posición final, considerando el área efectiva de contacto entre
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamiento y espesores


indicados en los planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes
especificaciones. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Inspector.

Bases de Pago: La superficie medida en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por metro
cuadrado, para la partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por el suministro, habilitación, colocación y retiro de los
moldes; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales, e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

10. TUBERIA PVC SAL 2”.- DRENAJE.

DESCRIPCION: Bajo esta partida la Microempresa colocará tubería


PVC SAL 2”, para drenar las aguas que se infiltran a través del
material filtrante en la parte posterior de los muros de contención.

METODO DE CONSTRUCCION. La tubería señalada se colocará de tal


manera que debe existir un tubo de drenaje cada 2 m2 de pantalla
del muro, el Ingeniero Inspector debera verificar y aprobar su
colocación. Esta tubería se colocará con una pendiente mínima de
2%.

Métodos de medición:

La tubería se medirá en metros lineales, colocada en su posición


definitiva.

Bases de pago:

El pago de esta partida se hará en base al precio unitario por


metro lineal; de tubería colocada de acuerdo al párrafo anterior.

Dicho pago se efectuará por metro lineal con el precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total de mano de obra, leyes sociales, herramientas,
materiales, equipo, impuestos y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar la partida.

BADEN
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

TRABAJOS PRELIMINARES

1. TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA

Descripción:

El flete terrestre se considera los gastos efectuados como el


traslado de materiales e insumos desde el punto de abastecimiento
hacia el punto de ejecución de las obras adicionales ubicados en el
tramo de la carretera, lo cual también deberá verificar el Supervisor
y/o Jefe de operación de la Oficina de IVP- Fajardo, el estado de
transportabilidad de los insumos hacia la obra.

Método de Medición: Se medirá de acuerdo al tipo de material


transportado al punto de ejecución de obra, como ejemplo hormigón
(m3), bolsas de cemento (Und.) y o por Unidad en global (Glb.) , etc.

Bases de Pago: El pago se efectuara por tipo de unidad de medida


que se encuentra en la obra, con el precio unitario del contrato.

2. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Descripción:

Esta partida corresponde a trasladar al terreno la planta de los


planos del proyecto. Utilizando Yeso, pintura, clavos y estacas de
madera, teodolito, nivel, Mira y Herramientas manuales.

Previamente deberá nivelarse el terreno, fijando los ejes de


referencia y las estacas de nivelación, los niveles serán
determinados, en estricta correspondencia con los planos respectivos
y de acuerdo con el BM. Fijado en el levantamiento topográfico,
este se ejecutara en presencia de Jefe de Operaciones. Los ejes y
niveles deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, etc.
Fijas en el terreno. Así mismo deberá verificarse que las cotas de
fondo en caso de las pendiente adecuada, la sección hidráulica sea
la indicada en los planos del badén.

Método de Medición:

Se medirá en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago:
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

El pago se efectuara por metro cuadrado con el precio unitario del


contrato.

3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:

El material transportado a los botaderos recibirá el tratamiento que


se le debe dar a los materiales de eliminación, depositados en los
botaderos:

Los botaderos son zonas donde se colocaran los materiales


excedentes resultado de las excavaciones, es decir, los provenientes
de los cortes y de la limpieza que se realicen durante el proceso
de mantenimiento y Conservación de la carretera. Se ubicaran en
las zonas adyacentes al Camino, donde se ha tomado material de
préstamo para los terraplenes (canteras abandonadas), y que son
suelos estériles, sin ningún tipo de cobertura vegetal y sin uso
aparente. Se deben evitar zonas inestables o aéreas de importancia
ambiental o aérea de alta productividad agrícola.

Así mismo, no se podrá depositar materiales en los cursos de agua


o quebrada, ni en las franjas ubicados a por lo menos 30 m. a
cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a
media ladera, ni en zonas de fallas geológicas o en sitios donde la
capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.

Antes de colocar los materiales excedentes se deberá retirar la capa


orgánica del suelo, colocándose en sitios adecuados que permita su
posterior uso para las obras de restauración de la zona.

Los materiales excedentes del proceso constructivo y/o reparación


de obras de arte, una vez colocados en los botaderos, deberán ser
acomodados y compactados, sobre capas de un espesor adecuado.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos,


deberán compactarse las dos últimas capas de material colocado.
Asimismo, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje
de la zona, el botadero deberá ser cubierto de suelo y revegetado.

La superficie de los botaderos se deberá perfilar con una pendiente


suave que, por una parte, asegure que no va ser erosionado y, por
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

otra, permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la


infiltración.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la


obra sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumularlos; así,
sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino; asimismo,
no se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las
laderas de los cerros.

Método de Medición:

Se medirá en metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago se efectuara por metro cúbicos con el precio unitario del


contrato.

4. RELLENO DE MATERIAL BASE PROPIO ADECUADO PARA


COMPACTACION

Descripción:

Consiste en el relleno con material adecuado y apropiado, para


tener los niveles adecuados de compactado para ello se utilizara
una plancha compactadora o apisonador en capas de 0.10 m. de
acuerdo al plano, previa autorización del Ing. Jefe de operaciones
de la oficina de IVP- Fajardo.

El relleno de material base se realizara de acuerdo al plano en toda


la superficie la que lo requiera. Para luego de que esta base este
compactada se pueda ya poner la mezcla de concreto de la
estructura del badén y otros tales como emboquillado y la
graderilla.

Método de Medición:

El volumen de material base que se compactara se medirá por


metros cúbicos (m3).

Bases de Pago:

El pago se efectuara por m3 con el precio unitario del contrato.


“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

5. COMPACTADO DEL MATERIAL BASE ESTRUCTURA CON MATERIAL


PROPIO

Descripción:

Consiste en realizar el compactamiento del material base, para ello


se utilizara una plancha compactadora o un apisonador, para tener
un mejor base de soporte del concreto armado que se pondrá
encima de esta.

Este proceso de compactación se deberá de realizar en toda la


área en la que se realizara el vaciado de concreto.

Método de Medición: El volumen de material base que se


compactara se medirá por metros cuadrados (m2).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m2 con el precio unitario


del contrato.

6. BASIADO DEL SOLADO DE LA ESTRUCTURA DEL BADEN

Descripción:

Consiste en el baciado de la mezcla del concreto enzima del


material base compactado, y este solado tendrá una altura de 0.05
m en la cual se pondrá la estructura armado de fierro corrugado de
acuerdo al plano.

Método de Medición: El volumen excavado se medirá por metros


cúbicos (m3).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3 con el precio unitario


del contrato.

7. CONCRETO ARMADO F`C= 175 KG/CM2 (BADEN)

Descripción:

Esta especificación contiene los requerimientos que le corresponde a


todo tipo de concreto en que es necesario el empleo de acero de
refuerzo. Esta actividad se realizara de acuerdo a las
especificaciones del plano. Esta actividad consiste que enzima del
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

solado vaciado se pondrá la malla de estructura de fierro corrugado


por lo que enzima de esta se llenara la mezcla de Fc=175 kg/cm2
teniendo en cuenta las dimensiones de las planchas y/o junta de
dilatación y las pendientes de la estructura del badén.

CEMENTO: El cemento que se usara será Cemento Portland con


especificaciones ASTM C 150. Bajo ninguna circunstancia se permitirá
el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga
terrones.

HORMIGON: Este material procederá de cantera o de rio, compuesto


de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materiales orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar
bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

PIEDRA CHANCADA: Este material procedente de cantera o de rio


será resistente a la abrasión, de partículas duras, No se permitirá el
uso de piedras blandas o calcáreas p rocas descompuestas. Las
piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas o
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

AGUA: El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca,


potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis,
sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar
al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras
vegetales.

Método de Medición:

El volumen de se medirá por metros cúbicos (m3) Concreto


Ciclópeo f`c= 175 kg/cm2

Bases de Pago:

El pago se efectuara por m3 con el precio unitario del contrato.

8. CONCRETO CICLOPEO F`C= 140 KG/CM2 + 40% P.G.(muro)

Descripción:

Esta especificación contiene los requerimientos que le corresponde a


todo tipo de concreto en que es necesario el empleo de acero de
refuerzo.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

CEMENTO: El cemento que se usara será Cemento Portland con


especificaciones ASTM C 150. Bajo ninguna circunstancia se permitirá
el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga
terrones.

HORMIGON: Este material procederá de cantera o de rio, compuesto


de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre
de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,
materiales orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar
bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

PIEDRA MEDIADA: Este material procedente de cantera o de rio será


resistente a la abrasión, de partículas duras, No se permitirá el uso
de piedras blandas o calcáreas p rocas descompuestas. Las piedras
deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas o perjudiciales que
puedan deteriorar el concreto.

AGUA: El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca,


potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis,
sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar
al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras
vegetales.

Método de Medición: El volumen de se medirá por metros


cúbicos (m3) Concreto Ciclópeo f`c= 140 kg/cm2 + 40% de P:G:.

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3 con el precio unitario


del contrato.

9. ENBOQUILADO DE ENTRADA Y SALIDA DEL BADEN

Descripción:

Esta actividad consiste en realizar el emboquilladlo de entrada de


agua al badén con piedras pequeñas de diámetros menor a 15 cm
y en la salida a pie de la graderilla otro emboquillado estas
mediadas en relación al plano.

Método de Medición: El volumen de se medirá por metros


cúbicos (m3) Concreto Ciclópeo f`c= 140 kg/cm2 + 40% de P:M:.

Bases de Pago: El pago se efectuara por m3 con el precio unitario


del contrato.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

10. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DEL BADEN

Descripción:

Bajo esta partida, la Microempresa suministrara, habilitara, y


colocara las formas de madera o metálicas necesarias para el
vaciado del concreto del muro, la partida incluye el desencofrado y
el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres.

La Microempresa deberá garantizar el empleo de madera en buen


estado, convenientemente apuntalada, a fin de obtener superficies
lisas y libres de imperfecciones.

La Microempresa deberá garantizar el correcto apuntalamiento de


los encofrados de manera que resistan plenamente, sin
deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones
indicadas en los planos y estarán los suficientemente unidos para
evitar la pérdida de agua del concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta


los siguientes factores:

 Velocidad y sistema del vaciado del concreto


 Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas
horizontales, verticales y de impacto.
 Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las
uniones que forman los elementos de encofrado.
 Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojados o
aceitadas para facilitar el desencofrado.

El responsable Técnico de la microempresa es responsable del


diseño e ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos de
detalle de todos los encofrados al ingeniero Jefe de Operaciones
para su aprobación. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y
empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200
kg/cm2.

Las formas deben ser herméticas para prevenirla filtración de la


lechada de cemento y serán debidamente arriostrados o ligadas
entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, asimismo evitar las deflexiones laterales.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto,


serán convenientemente humedecidas antes de depositar el concreto
y sus superficies interiores debidamente lubricados para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza
de los encofrados, reiterando cualquier elemento extraño que se
encuentre dentro de los mismos.

Los encofrados: se construirán de modo tal que faciliten el


Desencofrado sin producir daños a las superficies de concreto
vaciados. Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá
presentar daños ni deformaciones y deberá ser limpiada
cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

Los Desencofrados: Las formas deberán retirarse de manera que se


asegure la completa indeformalidad de la estructura.

Método de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago: El pago se efectuara por m2 con el precio unitario


del contrato.

11. JUNTAS DE DILATACION

Descripción:

Bajo esta partida la Microempresa colocara Brea liquida R250


previamente preparada, previo lavado, arenado y/o soplado, para
que pueda sellar adecuadamente, colocar el producto a presión
hasta lograr la adherencia en las paredes de la junta

Método de Medición: Se medirá en metros lineales (ml.) colocado


en su posición definitiva.

Bases de Pago: El pago se efectuara por ml con el precio unitario


del contrato.

12. ENSAYOS Y APROBACION DE CONCRETO

Las probetas de cada clase de concreto, para ensayos a la


compresión, se obtendrán por lo menos 02 probetas por tipo de
concreto y por obra de arte. Los cilindros serán hechos y curados
de acuerdo a la Norma A.S.T.M C-39.
“REPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE FAJARDO”
EMP. AY -1123 (APONGO) – ASQUIPATA – MORCOLLA CHICO – CHIHUIRE.

Se considera satisfactoria una resistencia cuando el promedio de


cualquier grupo de tres ensayos consecutivos de resistencia de
especímenes curados en laboratorios sea mayor de f’c especificado
y no más del 10% de los ensayos de resistencia tengan valores
menores que la resistencia especificada.
Todos estos ensayos deberán estar evaluados por un laboratorio de
reconocido prestigio.
En caso de que el concreto asumido no cumpla con los
requerimientos de la obra, se deberá cambiar la proporción, la cual
deberá ser aprobada por el Ing. Inspector.

Método dé Medición: La medición de esta partida será por metro


cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.

Base de Pago: El trabajo será pagado al precio unitario del


contrato, por m3 para la partida CONCRETO CICLOPEO
f’c=140kg/cm2 Y estructura del badén con una capacidad de
f`c=175 kg/cm2. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, herramientas,
materiales, transporte de materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

También podría gustarte