Está en la página 1de 15

Comunidad, sociedad y cultura

Etapa 2-Descripción del contexto.

Presentado por:

Zamira Sandoval CC. 32731148

María Nataly Fuentes CC. 1069752187

Yolanda Suarez Quiceno CC. 53131875

Grupo: 403007_10

Tutora: Victoria Eugenia Hernández Cruz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Junio de 2020
Introducción

El presente documento permite reconocer problemáticas psicosociales

que afectan nuestra comunidad identificando de forma clara en

diferentes contextos factores culturales, económicos, históricos,

políticos, de los actores, entre otros, que evidencian las dinámicas que

se presentan en la población seleccionada para de esta forma tener una

visión más amplia del papel como psicólogo con el fin de llegar a

aportar posibles soluciones y estrategias eficaces que ayuden a

mejorar condiciones de vida de poblaciones vulnerables .

De tal forma el desarrollo de todo el proceso genera a gran escala la

capacidad de reconocer y comprender la realidad psicosocial de

problemáticas sociales que aquejan a nuestro país teniendo como

herramienta académica gramáticas y contenidos del curso, identificando

sus implicaciones dentro de la psicología.


OBJETIVO GENERAL

 Identificar y seleccionar una problemática psicosocial de forma grupal

para trabajar de manera conjunta reforzando en ella la descripción

del contexto de la misma en donde se abordarán factores culturales,

económicos, históricos, políticos, de los actores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Leer y analizar aportes individuales trabajados por compañeros para

seleccionar una problemática psicosocial

 Realizar acuerdos para búsqueda de información sobre la

problemática para anexar a la matriz grupal.

 Reconocer importancia del papel del psicólogo en estrategias

encaminadas a ayudar comunidades vulnerables.


Actividad Colaborativa 1: Con el aporte de los mapas conceptuales que han realizado individualmente,

construirán UN NUEVO MAPA CONCEPTUAL COLABORATIVO.

Nota: En el foro se puede evidenciar de manera más legible, al abrirlo en una pestaña nueva.
Actividad Colaborativa 2: Con base en las problemáticas

psicosociales que aportaron de manera individual, ahora el grupo

seleccionará UNA problemática psicosocial a trabajar de manera

conjunta reforzando en ella la descripción del contexto de la misma

(recuerden que son los factores culturales, económicos, históricos,

políticos, de los actores, entre otros).

“Empezamos a describir primero que todo concepto violencia de

género se entiende por cualquier acto violento o agresión, que pone en

estado desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de

dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener
como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las

amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la

libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o

personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el

tratamiento integral de la violencia de género)” xunta de Galicia Ley

11/2007, del 27 de, http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero.

Factores culturales:

Estos factores socioculturales que influyen en la violencia de género e

intrafamiliar, es la percepción en la sociedad sobre los roles que asumen

tanto los hombres sobre las mujeres en la sociedad desde décadas.

Larrain, S creencias estereotipos 1997 p.p314)

 La cultura de la violencia de género tiene sus orígenes en los

estereotipos, que se sustenta en una educación patriarcal, en un

sistema social en donde se invisibiliza a la mujer como ser humano y

la denigra constantemente que la abusa en sus derechos y la excluye de

la justicia.  Normas establecidas que tienen que ver con la doble moral,

hipocresía, miedo y el vivir de apariencias. Razones por las cuales no se

denuncian los abusos emocionales, físicos, sexuales y en consecuencia

los feminicidios. 

 Esa cultura que va desde la asignación de roles, colores. Que nos

dice cómo debemos pensar, cómo comportarnos, qué sí y qué no hacer


conforme a nuestro género. Y que si nos salimos de la norma entonces

lo que nos suceda es completamente nuestra culpa. Aun viviendo bajo

los parámetros marcados por el patriarcado también nos acusa y nos

culpa. A nivel mundial la existencia de leyes que esclavizan a la mujer. 

La cultura de la violencia de género que nos dice que las mujeres

somos el sexo débil, que no podemos practicar deportes asignados para

hombres, que no podemos ejercer profesiones u oficios que

milenariamente han sido asignados a hombres. Que nos dice que

nuestro rol en la vida es el de ser madres, limpiar la casa y cuidar de

nuestros hijos. ( Ilka Oliva Corado 4 junio 216 pp.12,15).

“La Economía de la Familia, que surgió con los estudios pioneros de

Samuel son (1956) y Becker (1981), ayuda a entender la asignación de

recursos al interior de la familia. Para tal fin, se vale de modelos

cooperativos y de los procesos de negociación que se dan al interior del

núcleo familiar. Estas nociones teóricas conciben la familia como un

agente activo de las interacciones económicas tanto desde la producción

al interior de la unidad familiar como en la manera en que se toman las

decisiones intrafamiliares. Dentro de este marco teórico se circunscriben

los modelos unitarios, que hacen referencia al grupo familiar como una

unidad que toma decisiones de manera conjunta y consigue acuerdos

que se manifiestan en preferencias de la familia como una unidad, las


cuales se encuentran restringidas por un fondo común de ingreso”.

(Rueda, 2011 p.p 12, 13,14)

Factores históricos:

“La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no

existen evidencias conocidas de una sociedad donde la misoginia y la

violencia sistemática contra la mujer no haya existido. Lo único que

podemos hacer ante estas situaciones ambiguas, donde las

reminiscencias arqueológicas e históricas son débiles es ir hacia aquello

que sí podemos identificar - científicamente hablando - y que está

íntimamente relacionado con la violencia contra la mujer. Hablamos del

patriarcado como sistema y estructura de poder. Aun así establecer una

fecha o una época de inicio de este sistema político es complejo, pues

las diferentes comunidades de homínidos y humanos no se desenvolvían

a la par. La falta de univocidad en cuanto a la datación del origen del

patriarcado se debate entre las corrientes economicistas y políticas y las

arqueológicas y antropológicas.”( Rio de Janeiro, Vol. 10, N. 1, 2019, p. 172)

“En la historia de las sociedades. La historia siempre ha sido escrita

por los hombres, con una finalidad clara que no es otra que la de

continuar con la narrativa social del patriarcado, la misoginia y la

inmanencia de la mujer como una otredad, un sujeto no válido para el

poder y tendente a generar el caos en todos los espacios en los que está
presente. Estas narrativas de la misoginia, el machismo y la violencia

contra la mujer se pierden en el tiempo. Son imaginarios sociales

ancestrales, que principalmente encontramos en las primeras

estructuras jurídicas que no son otras que las religiosas. A finales del

siglo XIX es cuando desde las ciencias jurídicas, sociales y humanidades,

se considera a la familia como la institución social más significativa en la

evolución de los pueblos. En este instante la mujer es visibilizada

tímidamente a través de la historia. A principios del siglo XX,

concretamente en 1929 nace en Francia la Escuela de los Annales,

donde Lucien Febvre y Marc Bloch (FERRER VALERO, 2017) analizan la

historia social más allá de los hechos políticos. Esta visión más amplia y

sobre todo centrada en otros espacios, como son los privados, los

domésticos y los íntimos. La historia de la cotidianeidad y de lo íntimo

permitió que la historia introdujera a la mujer como sujeto del devenir

social”.( Rio de Janeiro, Vol. 10, N. 1, 2019, p. 172,173,174).

Factores políticos:

Atender de manera directa o indirecta todas las formas de violencia

contra las mujeres implica, además de incorporar nuevas variables de

género a estas políticas, llenar los vacíos existentes en relación con la

violencia intrafamiliar, particularmente en materia de violencia de

pareja, violencia sexual y practicas tradicionales que afectan a grupos

étnicos, al tiempo que visibilizan fenómenos como el incesto y la


necesidad de lograr mejor articulación y coordinación interinstitucional e

intersectorial para que las políticas en marcha tengan mayor impacto.

( (LAMAS, Marta agosto 2010 El enfoque de género en las políticas públicas p.p 10,11,12).

La Consejería Presidencial para la Equidad Colombia de la Mujer

impulsó la creación de espacios de reflexión y coordinación

interinstitucional para la erradicación de las Violencias Contra las

Mujeres desde el año 2008, logrando institucionalizar mediante Decreto

presidencial No. 164 del 25 de enero de 2010 la Comisión

Interinstitucional de Violencias Contra las Mujeres, así como la

conformación de Mesas Departamentales con el mismo fin.

Los actores:

 Hombres víctimas de violencia de género

 Mujeres víctimas de violencia de género

 Niños y niñas víctimas de violencia de género

 Comunidades afrodescendientes e indígenas víctimas de

violencia de género.
CONCLUSIONES

 Los diferentes esfuerzos que relazan los gobiernos por la

igualdad y contra la discriminación han logrado avanzar en los objetivos,

pero queda mucho camino por recorrer en las sociedades para poder

mantener que mujeres y hombres son tratados bajo el derecho de

misma dignidad de todos los seres humanos.

 Dejar de lado historia errónea y cultura de desigualdad en donde

se debe dar el verdadero reconocimiento de las víctimas como víctimas

lo que lleva también a constatar que hay agresores que vulneran sus

derechos de todas las formas.


 Nosotros como futuros psicólogos debemos tener herramientas

adecuadas para abordar problemática de violencias de género y cómo

podemos contribuir prevenirlas, atenderlas y garantizar el acceso a la

justicia para que de esta manera se pueda avanzar en la transformación

de las relaciones inequitativas de poder por razones de género y hacer

real la garantía y el restablecimiento de los derechos de las víctimas. La

atención integral y oportuna desde los enfoques de derechos, género y

diferencial, favorece intervenciones con calidad que respeten la dignidad

a las víctimas.

Cuadro autoevaluación
nombre del Entrega del Participa  mental Entrega el Participa en la Aporta en el
estudiante mapa elaboración del cuadro del elección y desarrollo de
conceptual mapa mental problema desarrollo del la entrega de
individual   colaborativo psicosocial tema de la la actividad
individual problemática
psicosocial Introducción
colaborativo Objetivos

Conclusiones

Referencias
bibliográficas

 Yolanda  5  4  5  5  5
Suarez
 María  5  5  4  5  5
Nataly
Fuentes

 Zamira  5  4  4  4  5
Sandova
l

REFERENCIAS
Acero, Á. R., Escobar, F., & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo

para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de psiquiatría,

36(1), 78–97. Anderson, E. A., & Diaz, J. (1996).

Using process control chart techniques to analyse crime rates in

Houston, Texas. Journal of the Operational research Society, 47(7),

871–881. Badel, A., & Peña, X. (2010). Decomposing the gender wage

gap with sample selection adjustment: Evidence from Colombia. Revista

de Análisis Económico, 25(2), 169-191. Recuerado de http://www.

scielo.cl/pdf/rae/v25n2/art07.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=rn1ednlNaCw

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/339496-violencia-genero-

motivos-origen-actores/

La categoría analítica de Género: una introducción" En: Escuela de

Estudios de Género. De mujeres, hombres y otras ficciones (2006) Ed.

CES-Tercer Mundo Editores Colombia, v.1 , p.33, 38.

También podría gustarte