Está en la página 1de 4

Los polímeros TERMOFIJOS presentan una estructura del tipo reticular a base de uniones covalentes, con

entrelazamiento transversal de cadenas producido por el calor o por una combinación de calor y presión
durante la reacción de polimerización.

TAMBIEN SE CONOCEN COMO TERMOENDURECIBLES

A menudo, los polímeros termofijos se obtienen en forma de dos resinas liquidas. Una contiene los agentes de
curado, endurecedores y plastificantes, la otra materiales de relleno y/o reforzantes que pueden ser orgánicos o
inorgánicos.

Cuando se mezclan estos dos componentes, se inicia la reacción de entrecruzado, de igual modo que en otros se
inicia por calor y/o presión. Debido a esto, los termofijos no pueden ser recalentados y refundidos como los
termoplásticos. Esto es una desventaja pues los fragmentos producidos durante el proceso no se pueden
reciclar y usar.

En general, las ventajas de los plásticos termoestables para aplicaciones en ingeniería son:
1 - Alta estabilidad térmica.
2 - Alta rigidez.
3 - Alta estabilidad dimensional.
4 - Resistencia a la termofluencia y deformación bajo carga.
5 - Peso ligero.
6 - Altas propiedades de aislamiento eléctrico y térmico.

Fotografía de microscopio electrónico del Poliéster

Los TERMOFIJOS Proceden de resinas cuyas cadenas poliméricas contienen grupos funcionales
susceptibles de reaccionar, estableciendo uniones cruzadas y dando lugar a un entramado
tridimensional con enlaces fuertes. Cuando se someten a presión y temperatura adecuadas se
establecen estas uniones cruzadas (curado) y resultan materiales infusibles e insolubles en muchos
disolventes. No se pueden volver a remoldear.
Si se calientan en exceso, su estructura interna se degrada y el material queda inservible. No forman
estructuras cristalinas, son generalmente más duros y resistentes que los termoplásticos, más
rígidos y soportan temperaturas más elevadas (200ºC). Son ejemplos de este tipo de plásticos:
baquelita, melamina, poliuretano, resina epóxi, resina de poliester….
RESINAS FENOLICAS:
Los plásticos fenólicos fueron los primeros desarrollados por la reacción del fenol con formaldehído para
fabricar la baquelita. Son de bajo costo, tienen excelentes propiedades aislantes eléctricas y térmicas, aunque
están limitadas por el color, negro y marrón.

Este tipo de resinas se produce por reacciones de condensación. Para el curado de las mismas se precisan
entre 120-177ºC y se suelen adicionar componentes de relleno que aumentan su peso desde el 50 hasta el 80%,
reduciendo la contracción, abaratando costes y aumentando la resistencia.
Los usos más extendidos de este tipo de resinas son: compuestos de uso general, con cargas que
aumentan su resistencia al impacto desde harinas de madera a celulosa con fibra de vidrio; compuestos
aislantes de la electricidad, con cargas del tipo mica para aumentar resistencia eléctrica y compuestos
resistentes al calor, de 150 a 180ºC, que incorporan cargas de arcilla.
Los usos mas corrientes son dispositivos de instalación e interruptores eléctricos, conectores, relés
telefónicos, en el sector de automoción como adhesivos y en las arenas de moldeo de metales.
TAREA BUSCAR IMÁGENES QUE ILUSTREN ESTA RESINA

RESINAS EPOXI. Este tipo de polímeros generalmente no da lugar a productos de reacción cuando se
produce el curado además de presentar poca contracción. Presentan buena adherencia a otros
materiales junto a buena resistencia química, propiedades mecánicas y buen comportamiento como aislante
eléctrico.

Estas resinas se caracterizan por tener dos o más grupos epoxi por molécula, junto a anillos aromáticos,
tal como muestra la estructura de la figura 1

FIGURA 1. ESTRUCTURA QUÍMICA GENERAL DE LAS RESINAS EPOXI.

Para formar los sólidos termofijos, las resinas deben curarse o polimerizarse con agentes catalíticos y/o de
cruzado de cadenas, produciendo el entrecruzado en los sitios ocupados por los grupos epoxi e hidroxílico,
produciendo productos de condensación de aminas, anhídridos y aldehidos.
Las resinas epoxi se caracterizan por su bajo peso molecular que en estado liquido les proporciona una elevada
movilidad en el proceso, lo que las hace especialmente interesantes como adhesivos, así como la posibilidad de
ser licuadas en su forma final para envasado y encapsulado eléctrico.

Las aplicaciones mas extendidas de estos polímeros son una amplia variedad de recubrimientos protectores por
su resistencia química y mecánica. Dentro de la industria electrónica se usan por su elevada resistencia
dieléctrica, baja contracción en el curado, buena adhesión y alta humidificación, de aquí su extensa aplicación
como aislantes de alto voltaje.

TAREA BUSCAR IMÁGENES QUE ILUSTREN ESTA RESINA


POLIESTERES INSATURADOS: Estos termoestables tienen un doble enlace de carbono muy reactivo. El enlace
éster se produce por la reacción de un alcohol con un ácido orgánico, tal como se observa en la figura 2, la
resina poliéster se forma por la reacción de un diol (alcohol con dos grupos -OH) con un diácido, que tiene un
doble enlace muy reactivo.

FIGURA 2 REACCIÓN DE FORMACIÓN DE UN POLIÉSTER LINEAL.

Los poliésteres se someten a cruzamiento con moléculas del tipo vinilo como el estireno en presencia de
sustancias con radicales libres como los peróxidos.
Estas resinas presentan bajas viscosidades, susceptibles de mezclarse con grandes cantidades de
materiales de relleno y reforzantes (hasta un 80% de fibra de vidrio). Son usados en la fabricación de paneles de
automóvil y prótesis, tuberías, conductos etc.

TAREA BUSCAR IMÁGENES QUE ILUSTREN ESTA RESINA

UREAS Y MELAMINAS: Se producen por reacción controlada de formaldehído con compuestos que tienen el
grupo amino, -NH2-. Los dos tipos de resinas más importantes son la urea-formaldehído y la melamina-
formaldehído, que se producen por mecanismo de condensación, proporcionando un grupo amino en el
extremo de la cadena que da lugar a una estructura reticular muy rígida con un elevado grado de
entrecruzamiento. Se emplean para placas de pared y receptáculos eléctricos, adhesivos para madera etc.

TAREA BUSCAR IMÁGENES QUE ILUSTREN ESTA RESINA


ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y APLICACIONES DE DIFERENTES
POLÍMEROS TERMOFIJOS INDUSTRIALES.
Módulo
Carga
Alarg. de Densidad
Polímero Estructura rotura Aplicaciones
(%) elasticidad (Mg/m3)
(MPa)
(GPa)

Adhesivos,
Fenólicos 34-62 0-2 2.8-9.0 1.27 revestimientos,
laminados.

Melamina

Adhesivos,
almacenamiento
Aminas 34-69 0-1 6.9-11.0 1.50 de alimentos,
moldeados
Urea eléctricos.

Moldeados
eléctricos,
laminados
Poliésteres 41-90 0-3 2.1-4.5 1.28 decorativos,
matrices para
refuerzo con
fibra de vidrio.
Adhesivos,
moldeados
eléctricos,
Epoxis 28-103 0-6 2.8-3.4 1.25
matriz para
laminados
aeronáuticos.
Fibras,
revestimientos,
Uretanos 34-68 3-6 1.30
espumas,
aislantes.

Aglomerantes
Furanos 21-31 0 10.9 1.75 para moldeado
en arena.

Adhesivos,
Siliconas 21-28 0 8.3 1.55 juntas y cierres
estancos.

MEMORIZAR

También podría gustarte