Está en la página 1de 12

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Semestre: Primero.

Nombre del Módulo: Hecho, acto y sujetos de derecho.

Nombre del alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463.

Grupo: DE DEHASD-1901-M1-003.

Nombre del docente: Maria Gabriela Gómez Guerrero.

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de derecho.

U n i d a d 1. El concepto del derecho.

Sesión 1. Generalidades del derecho.

Actividad 1. Acepciones del Derecho.

Actividad 2. Las normas y ámbitos de validez.

Actividad integradora. Las normas y el Derecho.


Universidad Abierta y a Distancia de México

Introducción

En su origen, la palabra derecho proviene del vocablo latino directum, que significa “no apartarse del buen camino,
seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido” lo cual permite comprender parte de lo
que hoy en día se comprende del mismo. No obstante, su definición es muy difícil de precisar, debido a que no existe
una que logre abarcar todo lo que encierra el Derecho en la actualidad.

Por ejemplo, mientras la corriente más extendida en México consiste en la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen,
para quien el sistema jurídico reposa en última instancia en una “norma hipotética fundamental”, se aprecia con
Bentham que toda norma es elaborada por voluntades humanas.

En ese sentido, en esta sesión aprenderemos a identificar que nuestra conducta se encuentra permanentemente regida
por el Derecho, en la que advertiremos quiénes son los destinatarios de las normas jurídicas, asimismo, atenderemos
los distintos ámbitos de validez de las normas, y a la vez revisaremos cómo funciona el Derecho, sus antecedentes y
evolución; así también, diferenciaremos las normas jurídicas de otros sistemas normativos, como las normas sociales,
morales y religiosas que también nos prescriben una conducta a realizar y que si bien se asemejan con el derecho
tienen marcadas diferencias, pues las normas jurídicas imponen deberes que, de no cumplirse, podrán ser impuestos
coactivamente por los órganos del Estado para hacer respetar los derechos que éste confiere, también, de modo
coactivo si es necesario

Actividad 1. Acepciones del Derecho.

1. ¿Qúe es el derecho?

El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de


justicia y certeza jurídica. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado
lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la filosofía del derecho. A lo largo de la historia juristas,
filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista
consenso sobre su definición.
Universidad Abierta y a Distancia de México

García Máynez, E. (2002). Kelsen, H. (2009). Teoría Tamayo y Salmorán, R.


Introducción al estudio del pura del Derecho (4ª ed.). (1986). El Derecho y la ciencia
Derecho. México Buenos Aires del Derecho. México
Lo primero que el estudioso Definía al Derecho como el Resulta que la presencia del
se pregunta, al ollar el umbral deber ser coercible. derecho indica la existencia de
de la ciencia jurídica. instituciones sociales de cierto
Con esta frase hacía tipo: una que declara o
El problema, lógicamente alusión al Derecho en tanto establece qué conductas no
anterior a los demás de la sistema normativo, pues sin son optativas y otra que aplica
misma disciplina es, al propio duda tiene como principal o ejecuta las sanciones. De
tiempo, el más arduo de propósito regular la ahí que se pueda decir que el
todos. conducta externa de los derecho tiene un carácter
seres humanos. institucional: es creado y
Los autores que lo abordan aplicado por instituciones.
no han conseguido ponerse En este sentido, las
de acuerdo ni en el género posibilidades del En una comunidad existen,
Definición próximo ni en la diferencia comportamiento humano así, ciertos individuos que
especifica del concepto, lo son dos: hacer y omitir. realizan una específica función
que explica el número social, un rol social especial:
increíble de definiciones y la Ambas opciones son crear o establecer la conducta
anarquía reinante en esta mutuamente excluyentes, obligatoria. Esta función se
materia. pues al realizar una lleva a cabo mediante el
conducta, ya no puede establecimiento de órdenes o
omitirse y viceversa. mandatos, por los cuales
ciertos individuos declaran qué
conducta es obligatoria.
Los actos de voluntad de
aquellos que quieren que los
miembros hagan o dejen de
hacer.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Características de la
definición

2. “Acepciones de la palabra derecho”

Al hablar de acepciones, se tiene entendido que el Derecho posee diversos significados: Derecho positivo,
vigente, objetivo, subjetivo, real y personal; y a su vez el Derecho positivo y el Derecho vigente se clasifica en
Derecho Federal, Estatal y Municipal

3. “Ejemplos de acepciones del Derecho”

 Derecho Positivo.

El Derecho Positivo, está constituido por el conjunto de normas jurídicas vigentes, emanadas de un órgano
legislativo con sujeción a las reglas de un procedimiento previamente determinado, cuyos destinatarios son el
pueblo asentado en un territorio determinado. Se llama Derecho Positivo al derecho impuesto por el ser
humano a través de las instituciones y personas facultadas para tal fin.

Ejemplo: El Derecho Positivo es una norma del Código Civil Federal, ya que su contenido se redactó por el
Congreso General, con la aprobación del presidente de la República Mexicana.

 Derecho Natural.

El Derecho Natural, es el antónimo perfecto del Derecho Positivo dado que no proviene de la voluntad
humana, como lo es el Derecho Natural ya que consiste en el seguimiento de las normas que son inherentes
al ser humano.

Ejemplo: La conservación de la vida, pues todo ser vivo tiene como finalidad inherente la conservación de su
vida y, por tanto, las actividades conducentes para tal fin. En este sentido, hay corrientes que sostienen que el
Derecho Natural inspira o sirve de “fundamento” (no en un sentido positivo desde luego) al Derecho
Legislado.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Entre sus características podemos señalar que es aquel orden normativo invariable, inmutable y eterno que
coexiste con las normas emanadas de la voluntad humana variable. Se trata entonces de un orden
incuestionablemente justo que coexiste con el Derecho Positivo pudiendo incluso ser considerado como
superior a éste.

Derecho Vigente.

Las normas jurídicas, tienen un ámbito temporal de validez, pues que rigen a partir de cierto tiempo. Incluso
desde que nacen a la vida jurídica poseen una vigencia ya determinada. A las normas que rigen en un tiempo
presente se llaman normas vigentes o Derecho vigente, es decir, son vinculantes en la actualidad. Por el
contrario, a las normas que ya no rigen en un tiempo presente, se les llama Derecho no vigente.

El Derecho vigente es el Derecho Positivo no derogado ni abrogado. Debe recordarse a este respecto que la
ley sólo puede ser abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare expresamente o, que contenga
disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior.

Ejemplo: La Ley de Amparo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013, señala en su
artículo segundo transitorio la abrogación de la Ley de Amparo anterior.

 Derecho Consuetudinario.

El Derecho Consuetudinario, en tanto género del Derecho, también regula la conducta humana, pero se
distingue porque sus normas no están codificadas, es decir, no se plasman en un cuerpo normativo escrito,
sino que aun cuando son existentes en la sociedad y se tiene la consciencia de su obligatoriedad, no está
escrita, sino que justamente proviene de los usos y costumbres. Se refiere a los preceptos de derecho
derivados de la costumbre, es decir, provenientes de la repetición reiterada de ciertas maneras de obrar
(elemento objetivo) al que se les une la creencia de que esa conducta es jurídicamente obligatoria (elemento
subjetivo).

Ejemplo: La Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los
grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el hábeas corpus
(1679), la Carta de Derechos (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).
Universidad Abierta y a Distancia de México

Actividad 2. Las normas y ámitos de validez.

Existen diversos tipos de normas. Una categoría genérica las divide en normas morales, sociales, religiosas y jurídicas.
Si bien, en el estudio de Derecho se busca tratar las normas jurídicas, es necesario poder identificar los tipos que se
conocen, así como sus características, para de este modo distinguir el campo de acción que vas a abordar como
profesional del Derecho.

Conocer con precisión los elementos de las normas, al igual que los ámbitos de validez permitirá, entre otras
cuestiones, identificar a qué juzgador o autoridad dirigirse en busca del respeto de determinados derechos cuando
éstos son violados; a continuación se explican las diferencias entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas,
a saber:

Las normas Morales: surgen de los valores que a cada persona le hayan inculcado en su núcleo familiar, religioso y
social; constituyendo el deber ser de la persona.

Definición Ejemplo
Las normas morales son unilaterales, ya que Cometer adulterio es mal visto por la
su cumplimiento depende únicamente de la sociedad, sin embargo, en el Distrito
Unitaleralidad voluntad de la persona obligada, es decir, no Federal, hoy Ciudad de México, no es ni
existe un ente ni público ni privado que exija al delito ni causal de divorcio, quedando al
individuo el cumplimiento de una norma moral. libre arbitrio del sujeto, cometerlo o no.

Ayudar a los más necesitados es un deber


moral que no se encuentra escrito en
Esta característica se refiere a que dichas
ninguna norma, sin embargo, sabemos que
reglas no se encuentran escritas y se cumplen
Interioridad es de personas de bien y bondadosas
o incumplen debido a la convicción interna de
ayudar a nuestros semejantes y ese acto
la persona.
debe salir de la conciencia interior de cada
individuo.

Su cumplimiento depende de que la persona Ayudar a un desconocido a cruzar la calle


Incorcibilidad quiera acatarla, sin que sea posible forzarla a no es una conducta que se nos pueda exigir
ello. de manera coercible ni mediante coacción.

Consiste en la autorregulación con la que se


Ser justo es un ejemplo de estas normas,
caracterizan estas normas, ya que cada
ya que cada persona es justa por voluntad,
Autonomia individuo adopta las normas morales que
sin depender de ninguna otra para serlo o
desea. No se puede implantar como
no.
obligatoria ninguna norma de este tipo.
Universidad Abierta y a Distancia de México

Las normas Sociales: Estas reglas nacen del proceso de socialización que tenemos los individuos desde el momento
en el que nacemos en un lugar, una época y una sociedad determinadas. Así, las reglas de trato social que se usaban
en la época de los Luises en Francia difieren de las que poseían las culturas mesoamericanas antes de la llegada de los
españoles y, estas últimas, de las que tenemos en la sociedad mexicana contemporánea.

Definición Ejemplo

Tienen como principal misión regular la


convivencia entre un grupo determinado en la En la India el uso social es que las mujeres
sociedad. En ciertos casos estas reglas llegan lleven puesto un vestido, cuyo nombre es
a convertirse en usos y costumbres, que, sari. Esta costumbre es muy diferente a la
Reglas de tracto como estudiaremos posteriormente, forma de vestir de las sociedades
social constituyen una fuente del Derecho, sin occidentales, en las que las mujeres incluso
embargo, algunos ejemplos de estas reglas – visten con pantalones de mezclilla o con
cuando se tratan única y exclusivamente de minifaldas, usos que otros países
trato social– pueden ser las reglas de etiqueta, consideran como incorrectos.
los buenos modales o la moda.

Las normas Religiosas: Normas cuyo origen son los preceptos surgidos de los dogmas de una religión determinada;
se constituyen por principios o valores que esa religión y su doctrina consideran como correctos y que sus creyentes o
fieles deben cumplir para poder contar con un estado de gracia o de aprobación de la divinidad.

Definición Ejemplo
Uno de los sacramentos de la religión
católica es la confesión, mediante la cual el
creyente confiesa ante el sacerdote los
pecados que ha cometido en contra de los
Prescribe únicamente deberes; no concede diez mandamientos de esta religión. El
Unilateralidad
derechos. sacerdote, en virtud de la gravedad de
dichos pecados, impone una penitencia que
el creyente debe cumplir por convicción sin
obtener ninguna contraprestación ni
derecho a cambio.

Establece el sometimiento al mandato de una Los 10 mandamientos en la religión católica


Heterenomía divinidad (dios) que es quien impone la norma, no están impuestos por el creyente sino por
pero no la establece el propio destinatario. la religión.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Definición Ejemplo

Ir a un templo los domingos es voluntario y


No se impone por la fuerza, debe cumplirse
Incoercibilidad no existe una sanción por faltar, ni persona
por voluntad propia.
que pueda llevarnos por la fuerza al templo.

En la religión católica, no comer carne en


Le importan, primero, las intenciones y, en los días santos de la cuaresma es una
Interioridad
segundo término, los resultados. acción que debe surgir de la conciencia
interior de cada individuo.

Jurídicas: Para el derecho, las normas jurídicas son las que revisten mayor importancia, pues tienen por objeto regular
el comportamiento de los individuos en sociedad con la finalidad de que dicha sociedad pueda desenvolverse en un
clima de orden, paz y respeto entre sus individuos o bien el seguimiento de cualquiera otra finalidad que el autor de la
norma considere subjetivamente valiosa o a la que nos quiera conducir. Desde un enfoque ideal, se trata de normas
que la sociedad considera valiosas y que por ende se les convierte en Derecho Positivo coercible y coaccionable para
lograr su obligatoriedad y eventual cumplimiento coactivo. Las características de este tipo de normas son:

Definición Ejemplo
En la compraventa, así como tenemos
Las normas jurídicas son bilaterales, ya que a
derecho de recibir el precio del bien
Bilateralidad la par que conceden derechos imponen
vendido, tenemos el deber de entregar la
deberes.
cosa vendida.
El robo está regulado por la ley penal, sin
embargo, si alguna persona roba, es un
Las normas jurídicas regulan la conducta acto externo y no interno, ya que está
externa del individuo en sociedad, más no al tomando algo que no forma parte de su
pensamiento; constituyen un orden externo patrimonio. Mientras la persona planea en
Exterioridad que debe cumplirse. Este orden es expresado su mente el robo, sin externar una sola
a través de las leyes que son públicas y su conducta, el Derecho no presta siquiera
cumplimiento se va a expresar a través de las interés en su psique, pues es una máxima
conductas de los individuos en sociedad. del Derecho Penal que “el pensamiento no
delinque”.
Coercibilidad.

Definición Ejemplo
Universidad Abierta y a Distancia de México
La coercibilidad es la amenaza de sufrir una
consecuencia desagradable en caso de no
realizar el deber jurídico (que de manera
provisional diremos que consiste en cumplir lo
que ordena la norma). Es importante no
confundir la coerción con la coacción, pues
esta última consiste en una fuerza física
Un conductor debe respetar los niveles de
externa o ajena al destinatario de la norma que
velocidad, ya que en caso contrario será
lo constriñe a cumplir con su deber jurídico.
multado. La amenaza es la coacción y si
También es importante saber que la coerción y
Coercibilidad una vez multado no paga la multa, se le
coacción no siempre están descritas en el
podrá cobrar incluso mediante el embargo
mismo artículo, sino que pueden estar
de sus bienes y su remate en subasta
contenidos en el capítulo de “sanciones” o
pública.
“medidas de apremio” de cuerpo normativo.
Por ejemplo la Ley Federal de Protección al
Consumidor o el Código de Procedimientos
Civiles, respectivamente, de modo que hay
que conocer la ley en su integridad para
encontrar todos los elementos de la norma,
pues ésta es un sistema, no un solo artículo.

“Heteronomía es sujeción a un querer ajeno, El pago de impuestos desde luego no lo


renuncia a la facultad de autodeterminación determinamos de modo autónomo los
normativa” (García, 2002:22), lo anterior quiere contribuyentes, sino lo establece el
Heterenomía
decir que el individuo no determina el legislador independientemente de que los
contenido de las normas, sino es el Estado particulares estemos o no de acuerdo con
quien lo hace. la norma.

Actividad integradora. Las normas y el Derecho.

Caso práctico.

 ARTÍCULO

Mike Pence inicia su primera gira por Medio Oriente.


Universidad Abierta y a Distancia de México
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, destacó hoy la necesidad de combatir el terrorismo, al comenzar en
Egipto una gira por países del Medio Oriente, la primera que realiza a la región desde que el presidente Donald Trump
reconoció a Jerusalén como capital de Israel.

Pence llegó este sábado a El Cairo, capital egipcia, y se reunió con el presidente del país, Abdel Fattah Al-Sisi, con
quien discutió las relaciones bilaterales entre ambas naciones, así como asuntos regionales.

Durante su breve visita a El Cairo, el funcionario estadounidense abordó la "necesidad compartida de combatir el
terrorismo y asistir a las minorías religiosas perseguidas".

La visita del vicepresidente a Medio Oriente estaba originalmente programada para el pasado 20 de diciembre. Sin
embargo, se retrasó después de la controversia en torno a la declaración del presidente Trump de reconocer a
Jerusalén como capital de Israel, lo que provocó el repudio de los palestinos.

La llegada de Pence a la región incluye también visitas en Jordania e Israel, donde pasará los últimos dos días de su
viaje para participar en conversaciones bilaterales con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y con el presidente
Reuven Rivlin.

También hará declaraciones en la Knesset (Parlamento israelí) y visitará la Yad Vashem, institución construida en
memoria de las víctimas del Holocausto, y el Muro de los Lamentos, según una declaración emitida por la Embajada de
Estados Unidos en Tel Aviv.

"El vicepresidente viaja a Medio Oriente para reafirmar nuestro compromiso de trabajar con los aliados de Estados
Unidos en la región para derrotar al radicalismo que amenaza a las generaciones futuras", indicó la oficina de prensa de
Pence.

A principios de diciembre pasado, Trump declaró a Jerusalén como capital de Israel y dio órdenes para transferir la
embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a esa ciudad.

La medida dio lugar a controversia y rechazo en todo el mundo, especialmente en los países musulmanes, donde se
llevaron a cabo varias manifestaciones contra la decisión estadunidense.
Universidad Abierta y a Distancia de México

 Código al que pertenece.

Pertenece al Código Civil Federal, ya que en el artículo se menciona la visita de un funcionario Estadounidense al Cairo,
capital de Egipto, en la cual “discutió las relaciones bilaterales entre ambas naciones ” "El vicepresidente viaja a Medio
Oriente para reafirmar nuestro compromiso de trabajar con los aliados de Estados Unidos en la región para derrotar al
radicalismo que amenaza a las generaciones futuras" con el presidente de ese país, y precisamente el artículo 12 del
Código Federal dice “Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así como los
actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas
prevean la aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que
México sea parte”. Código al que el artículo 1º. De la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos asiente
que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

 Elementos de la norma.

Sujeto jurídico: En la lectura se pueden percibir que hay varios sujetos jurídicos directos, el primero de ellos el Mike
Pence vicepresidente que viaja a Medio Oriente para reafirmar un compromiso de trabajar con los aliados, en segundo
lugar se identifica a los gobernantes de Medio Oriente así como sus habitantes, ya que hacia ellos va dirigida la
discusión sobre la erradicación del terrorismo.

Objeto jurídico: Es la discusión entre Mike Pence y los gobernantes de Medio Oriente, para combatir y tratar la
erradicación del terrorismo.

Relación jurídica: Bilateral.

Consecuencia jurídica: Combatir el terrorismo en el Medio Oriente.

Valores jurídicos: Respeto, paz, seguridad, bien común.

 Ámbitos de validez.
Universidad Abierta y a Distancia de México

El ámbito de validez de éste artículo es principalmente el territorial, puesto que la negociación que tenga en cuanto al
tema aplicará dentro del área geográfica en que éste se lleve a cabo, por la temporalidad que ellos mismos pacten y de
acuerdo a las condiciones que traten durante la negociación y el cierre de ella, llevando a cabo un convenio o
convención misma que quedaría por escrito para efecto de que contenga derechos, obligaciones y sanciones.

Conclusión.

En esta sesión aprendimos a identificar las características primordiales del Derecho y de las normas jurídicas, ahora
conocemos qué es el Derecho, cómo influye en la vida diaria y cuál es la materia de estudio de la disciplina que nos
encontramos cursando.

Asimismo, diferenciamos las normas jurídicas de otro tipo de normas, como las de trato social, las morales y las
religiosas, comprendimos las características fundamentales de las normas jurídicas y diferencias sus ámbitos de validez
para conducirte adecuadamente en el momento de ejercer el Derecho.

Fuentes:

 wikipedia.org/wiki/Derecho
 aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/sistemas/Introduccion_al_estudio_del_derecho.pdf
 introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf
 Libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
 scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-El-Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho
 es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario
 UnADM. (2018). Derecho. Texto de apoyo. Módulo 1 Hecho, acto y sujetos de Derecho.

También podría gustarte