Está en la página 1de 10

LA CIUDAD DESEADA

La ciudad deseada es el fruto de una forma de pensar los procesos de planificación urbana,
que se puede sintetizar en los grandes criterios. En Buenos Aires es necesario planificar,
analizar y proponer desde la complejidad misma.

El modelo de la ciudad deseada incluye serie de criterios que ordenan y valorizan los análisis y
las propuestas que son explícitos.

 EL ambiente, las consideraciones ambientales atraviesan las visiones de la ciudad de


manera que todas las propuestas toman en consideración los niveles de impacto y
mejoramiento.
 Sustentabilidad se origina en criterios ambientales, se considera ciudad sustentable
cuando logra minimizar su presión ecológica.
 El aspecto público es el componente central de la ciudad deseada, desde una
conceptualización amplia. El espacio público también se define como el ambiente
común y otros aspectos como el patrimonio y el paisaje.
 Territorio, componente de construcción colectiva, es dinámico, histórico y político, la
planificación del territorio obliga a que las discusiones sean colectivas, conocidas y
valoradas por la variedad de actos urbanos.
 El crecimiento urbano y la densificación de Buenos Aires, procesos deseables con
arreglos a criterio de sustentabilidad propone orientar el planeamiento con el objetivo
de revertir el desequilibrio respecto al espacio edificado.
 Patrimonio urbano, excede valor estético o arquitectónico, se compone de condiciones
del espacio púbico que singularizo la ciudad.

Cuestión de modelo territorial especializa los lineamientos territoriales del plan urbano
ambiental, la ciudad existente es producto de una historiedad específica, los lineamientos de
discusión para el espacio público muestran estas diferentes incumbencias temporales.

Todo proceso de producción urbana implica una relación funcional con su entorno local,
regional y global, e proceso de urbanización que prevalece en Buenos Aires se caracteriza por
el crecimiento sobre los flujos metabólicos.

El modelo de eficiencia para Buenos Aires 2060

Principales aspectos que configura a la propuesta de una ciudad compleja son:

A: mayor complejidad de mixtura, ciudad compacta, los sistemas heterogéneos en áreas


próximas.

B: Proximidad y ahorro de recursos, una ciudad compacta ofrece una mayor diversidad de
transporte.

C: aprovechamiento eficiente de los recursos, la generación de autoridades de mayor


complejidad, compacidad y densidad.

D: competitividad, explotación y sustentabilidad de la ciudad compacta y diversa, está basada


en su capacidad de explotación.
La ciudad deseada señala los procesos de residencializacion y densificación, modelo de la
ciudad compacta es posible y positivo para Buenos Aires y sintetiza los lineamientos de la
ciudad deseada.

 Centro urbano sustentable del agua se orienta a disminuir la presión sobre el


ecosistema, realizando una utilización eficiente del recurso de agua
 Gestión de riesgo hídrico para plantear la necesidad de desarrollar lagos.
 Ciclo urbano sustentable de los materiales, la gestión urbana sustentable de
materiales implica la utilización mayoritaria de materiales realizables.
 Acto urbano sustentable de energía es de gran complejidad y está fuertemente
asociado a los ya desarrollados del agua de materiales y residuos.

Dimensión de la sustentabilidad – área metropolitana

Los criterios de desarrollo urbano definidos para la ciudad autónoma son también válidos para
el resto de la región, reconociendo las singularidades que caracterizan por tener un desarrollo
continuo.

Habitad y vivienda

Hace alusión a las condiciones ambientales y sociales para acoger actividades humanas en un
espacio determinado del módulo territorial reafirma a la concepción del plan urbano
ambiental, el modelo territorial se considera a la manzana como unidad primaria de
configuración del tejido urbano.

Estructura y Generalidades

El espacio urbano es el resultado de la combinación de actividades humanas localizadas que


requieren de la concentración para su desarrollo.

La estructura espacial y funcional de Buenos Aires posee una configuración urbana radio
convergente.

Espacio publico

El espacio público se conceptualiza como un ámbito de valor social, ambiental, económico y


paisajístico, que posibilita la integración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto, es la
principal herramienta de transformación urbana con que cuenta la planificación, ya que es allí
donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio
urbano.

Estructuración de un sistema de espacio público El desarrollo de la Ciudad, con el incremento


de su complejidad, y la modificación de los patrones de movilidad, ha dado como resultado la
enajenación de sus habitantes, primero respecto del medio natural y luego, con el devenir del
desarrollo, del espacio público, la estructura de la Ciudad como ecosistema se definirá según la
distribución y las dimensiones de las edificaciones, de la relación entre los espacios libres y de
los espacios edificados, de las áreas verdes, de la red vial, etcétera. En este contexto la
cantidad, variedad y tamaño de las áreas destinadas a espacio público juegan un rol
fundamental, en la medida que proporcionan el soporte para la incorporación de la vegetación
necesaria para el desarrollo de la biodiversidad, la producción del oxígeno para el desarrollo de
la vida, la reducción de la contaminación, la fijación del dióxido de carbono y la regulación de
la temperatura, favoreciendo al metabolismo natural.

Mediante la conceptualización de cada Unidad de Sustentabilidad Básica como unidad


sustentable de hábitat urbano se busca reconstituir el equilibrio buscado entre medio natural y
medio urbano, puesto que la red de estas unidades es la estructura de base del sistema de
espacios verdes propuesto. Los espacios verdes urbanos cumplen diferentes funciones
ambientales que están dadas por el tamaño y la proporción de bosque y de superficie verde en
relación con la superficie total. Teniendo en cuenta estas condiciones, la red de unidades de
sustentabilidad básica, interconecta tres subsistemas de espacios verdes:

 El primer subsistema, de escala micro urbana, interconecta las plazas o unidades


ambientales micro urbanas, existentes y propuestas de la Ciudad de Buenos Aires
entre sí, mediante conectores verdes. Estos conectores se componen de arbolado
viario de mediano porte en las calles interiores de cada unidad de sustentabilidad
básica. Este subsistema tiene como finalidad acercar el verde a la vida cotidiana de la
población, incrementando la oferta de espacio público y mejorando la calidad
ambiental en entornos micro urbanos.
 El segundo subsistema, de escala urbana, interconecta el primer subsistema con los
parques urbanos, y a su vez estos entre sí, mediante corredores verdes en la red de
circulación primaria que delimita las unidades de sustentabilidad básica, donde es
factible incorporar bulevares o separadores con arbolado de mediano y gran porte.
Este subsistema tiene como objetivo la regulación del microclima urbano, la reducción
del efecto isla de calor, la reducción de la contaminación en los espacios urbanos y la
reducción de la escorrentía urbana.
 El tercer subsistema, de escala de biosfera, interconecta el primer y segundo
subsistema con los grandes parques metropolitanos y reservas naturales, y a su vez
estos con el periurbano, mediante parques lineales. Este subsistema tiene como
finalidad mitigar los efectos ambientales de la macro escala: contaminación, absorción
del dióxido de carbono, conservación de la biodiversidad y del ecosistema natural y
oxigenación.
Área de crecimiento urbano sustentable
 Espacio de consolidación urbana en torno al río caracterizado por el desarrollo urbano
sustentable: un amplio espacio público en el cual los criterios de crecimiento se
compatibilicen con la calidad ambiental
Conectores verdes
 Ejes de circulación que conecten las unidades espaciales sustentables microurbanas
entre sí, y estas con la red de corredores verdes urbanos. Consisten en arbolado de
mediano porte en las calles que conforman los bordes de las Unidades de
Sustentabilidad Básica.
Reguladores hidráulicos
 Depósitos de agua de diverso tamaño que poseen como objetivo principal la
regulación de los excesos hídricos de la Ciudad generados por fuertes lluvias o
crecidas del río. A fin de potenciar e integrar esta estructura con la trama urbana se
contempla mixturar el uso principal con usos recreativos ligados al ocio y los deportes
náuticos.
Corredores verdes urbanos
 Ejes de circulación cuyo componente principal es el arbolado en calles o avenidas de
ancho no menor a 20 m, con bulevares o separadores de vías con doble hilera de
árboles, además del arbolado sobre veredas. Su función principal es la de conectar las
reservas de biosfera y los corredores verdes regionales con las unidades espaciales
sustentables urbanas, y a su vez estas entre sí. Se localizan en áreas de alta densidad
edilicia y tejido consolidado, donde no hay disponibilidad de terrenos para la
colocación de un parque lineal.
Corredores verdes regionales
 Parques lineales compuestos por sectores con vegetación y arbolado de gran porte y
sectores destinados al reposo y al recorrido del peatón y del ciclista. Conectan las
grandes reservas naturales de escala regional, a partir del aprovechamiento de los
cambios de uso de las estructuras de movilidad ferroviaria, de automotor y de
autopistas.
Espacios públicos de mitigación a escala de biosfera
 Grandes espacios generados a partir de la continuidad de áreas y puntos con
superficie verde, lo que favorece los flujos ecológicos, reduce la degradación de los
mismos y contribuye a la integración del ecosistema natural con el ecosistema urbano
Unidades espaciales sustentables urbanas
 Parques urbanos de entre 5 y 15 ha, de uso recreativo, que cuentan con una superficie
importante destinada a bosques y praderas. Se compone básicamente de un área
blanda y un área dura. El área blanda está compuesta por arbolado, arbustos y
superficie absorbente.
 El área dura está compuesta por campos deportivos, zonas de picnic, juegos para
niños de diferentes edades y espacios para representaciones culturales.

Unidades espaciales sustentables micro urbanas

Plazas de entre 1 y 5 ha, destinadas al uso cotidiano por parte de los residentes barriales

ubicados dentro del área teórica de recorrido peatonal no mayor a 5 minutos (accesibilidad

de 350 m con ajuste a la densidad de población). Su uso principal es la realización de

actividades pasivas y del tipo contemplativo. Se incorporan en la trama urbana acompañando

las vías de circulación y contribuyen a mejorar el microclima urbano, mitigar los

efectos nocivos del ruido y minimizar la contaminación del aire.

Zona de edificación sustentable de alta densidad

Área de alta densificación edilicia y poblacional para la cual se contempla un crecimiento

sustentable de la trama urbana, tanto en su componente edilicio como en los servicios

para la población, entre los que se incluye el diseño de áreas verdes de mitigación novedosas,

adecuadas a contextos de alta saturación edilicia y escaso espacio vacante, como


ser principalmente techos y balcones verdes. Los techos verdes son indicados para áreas

de gran compacidad, alta densidad poblacional y bajo porcentaje de suelo permeable.

Área de sustentabilidad hídrica

Formas de urbanización desarrolladas con equipamiento adecuado para recoger y aprovechar

el exceso de agua, a fi n de utilizarla para diferentes usos secundarios, como riego

y refrigeración, entre otros.

Crecimiento morfológico sustentable

Espacios donde la densificación y transformación edilicia contempla las diferentes morfologías

barriales, así como también el desarrollo de infraestructuras de servicios que garanticen

el crecimiento urbano sustentable, incluyendo en esto el desarrollo de espacios

verdes a escala de hábitat.

Espacios públicos en mixtura con usos sustentables

Espacio público de producción de energías sustentables: permite el desarrollo de

usos recreativos en mixtura con infraestructuras de producción de energías renovables.

Espacio público de logística regional sustentable: espacio donde se combinan

usos destinados a los equipamientos de logística y circulación portuaria, aeroportuaria y

terrestre con usos públicos.

Espacio público de uso recreativo ribereño: área recreativa que contempla en su

diseño al río como un valor agregado y sobre el cual proyectar espacios verdes.

Transporte y movilidad

La movilidad permite que las personas accedan a los bienes y servicios y es dependiente de los
factores estructurales que determinan las demandas de desplazamiento, como la localización
de áreas residenciales, centralidades económicamente productivas, patrones de consumo, o
necesidades sociales como educación, salud y esparcimiento.

La estrategia propuesta en el Modelo Territorial promueve el cambio necesario hacia un


modelo más eficiente, que responde con pautas de sustentabilidad a la necesidad económica y
social de incrementar la vinculación territorial con nuevos modos de circulación, incorporando
alternativas tendenciales de recorridos a través de una malla que refuerza la conexión
plurimodal y transversal.

Objetivos de la movilidad en la Ciudad Deseada


La Ciudad Deseada requiere de una modificación sustancial en las pautas y formas de
movilidad. A escala territorial, para transformar la movilidad en la Ciudad, la estrategia del
Modelo Territorial tiene por objetivo Los logros esperados se asocian a los siguientes objetivos
específicos:

• Mayor accesibilidad.

• Reducción de la dependencia del automóvil.

• Optimización de la conectividad intermodal.

• Fomento de la multifuncionalidad del espacio público

Estrategias para el cumplimiento de los objetivos

El modelo de movilidad propuesto consiste en una malla de viario conformando la red vial
primaria que define las Unidades de Sustentabilidad Básica descriptas en

el capítulo de Hábitat y Vivienda y que posibilita realizar trayectos directos en el menor tiempo
posible. Estas vías básicas se destinan principalmente al tránsito motorizado

de paso y al transporte público de superficie, incluyendo áreas peatonales y carril para


bicicletas.

En el interior de los polígonos conformados por las vías primarias, se permiten diversos modos
de transporte, excepto el vehículo de paso: el peatón prevalece y su

velocidad de traslado establece los límites para los otros modos de movilidad, no superando
los 10 km/h. El vehículo del residente o de reparto, el taxi, etcétera, son compatibles

entre ellos y su velocidad se adapta al peatón. Este modelo plantea una mayor proximidad en
la localización

Transporte ferroviario subterráneo y de superficie.

A partir del desarrollo de nuevas infraestructuras y transformaciones tecnológicas que


permitan la eliminación de conflictos modales y de su carácter como barrera urbana,

se define una red de ferrocarriles metropolitanos de alta frecuencia y alta velocidad.

Vehículos de capacidad intermedia, buses.

El desarrollo de una amplia red de vehículos de alta velocidad y capacidad intermedia, resulta
un elemento complementario del modo subterráneo, vinculándose con otros modos de
transporte y contribuyendo a ampliar la transversalidad de toda la red.

Movilidad peatonal.

La transformación de mayor alcance en la movilidad peatonal de la Ciudad, se produce con la


generación de las unidades de sustentabilidad básica, liberando las calles interiores como
calles de convivencia y para la creación de espacio público.

Puertos y aeropuertos. A partir de la consideración de las ventajas que representa la


centralización de ciertos flujos (esencialmente cargas), se plantea responder al doble criterio
de generar espacios públicos que admitan la combinación de usos y permitan el libre acceso a
la ribera. Para ello se propone la sustitución del Aeroparque Metropolitano por un área de
sustentabilidad a escala de biosfera, que es a la vez, una centralidad concentradora de
infraestructura de transporte: la nueva terminal portuaria, terminales detransporte terrestre y
el nuevo aeropuerto.

• Optimizar la conectividad intermodal.

Fomentar la multifuncionalidad del espacio público.

Multiplicar las áreas de convivencia en centralidades y en el interior de Unidades de


Sustentabilidad Básica, permite reducir la preponderancia actual del uso del vehículo particular
en beneficio del transporte público y los traslados no motorizados.

Resultados deseados

Los objetivos del Modelo Territorial plantean para Buenos Aires una nueva modalidad de
transporte, que estimule patrones de movilidad más sostenibles, con criterios de reducción de
la dependencia respecto al automóvil y de las necesidades de desplazamiento motorizado, a
fin de fortalecer el papel del peatón, promoviendo las posibilidades y oportunidades de los
desplazamientos no motorizados.

 Área de crecimiento urbano sustentable


 Red vial de circulación primaria
 Corredores urbanos
 Corredores regionales
 Ferrocarriles urbanos de alta frecuencia
 Red subterránea de circulación
 Red de circulación de capacidad intermedia y alta velocidad
 Red de conexiones metropolitanas
 Red de nodos de intercambio intermodal
 Área prioritaria de movilidad peatonal
 Corredor de circulación costero
 Nodo de logística regional

PRODUCCIÓN Y EMPLEO

El Modelo Territorial plantea un desarrollo económico distribuido equitativamente


en el territorio, garantizando la inclusión social y territorial de toda la población, en
una relación de retroalimentación permanente con el desarrollo urbano. La
sustentabilidad económica de una ciudad está asociada a la diversificación de sus
actividades y de sus centros económicos: a mayor diversidad, mayor capacidad

de adaptación a las alteraciones del contexto social, político y económico.


PATRIMONIO URBANO

En el contexto de la Ciudad Deseada el patrimonio es la Ciudad en su conjunto: la Ciudad


existente, la Ciudad histórica, la Ciudad transformada. Su protección y puesta en valor implican
principalmente el desarrollo urbano con criterios morfológicos, que contemple la integración
de todas las ciudades a través del espacio público recalificado, en un contexto de mixtura de
usos.

Las áreas de protección patrimonial se desarrollan en territorios donde, si bien predominan


construcciones contemporáneas, se visualizan paisajes que merecen ser preservados y donde
gran parte se encuentra protegido en la actualidad como Áreas de Patrimonio Histórico (APH).
En ellas, la normativa prevé la catalogación de un radio en donde se protege la totalidad del
área en sus diversas formas de catalogación.

 Áreas de patrimonio morfológico sustentable


 Área de Patrimonio urbano
 Áreas de protección y lugares de patrimonio monumental
 Edificaciones monumentales

CONCLUSIONES
 Vemos que la ciudad deseada presenta un aspecto público que viene hacer el
componente central, que ello presenta una conceptualización amplia donde el espacio
público se define como el ambiente común y aspectos como el patrimonio y el paisaje.
 El patrimonio urbano excede un valor arquitectónico, que presenta condiciones del
espacio público singularizando la ciudad.
 El espacio público es la principal herramienta de transformación urbana que cuenta
con la planificación donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten
otros aspectos del espacio urbano.
 La ciudad deseada genera protección y puesta en valor donde implican principalmente
el desarrollo urbano con criterios morfológicos, que contemple la integración de todas
las ciudades a través del espacio público recalificado, en un contexto de mixtura de
usos.

También podría gustarte