Está en la página 1de 27

RESUMEN Y PREGUNTERO DE EXAMEN SUCESIONES – PARCIALES Y

FINAL

1. Quienes pueden suceder


ARTÍCULO 2279.- Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:
a. las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b. las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c. las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción
humana asistida, con los requisitos previstos en el artículo 561;
d. las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones
creadas por su testamento.

1) Sistema de sucesiones del código civil y comercial


Nuestro Código recepta el sistema de la adquisición de los
bienes y derechos ipso iure de la herencia.
El heredero se hace titular de ella, desde el momento de la apertura de la sucesión.
Entre la apertura y la adquisición no media intervalo de tiempo alguno.

Art. 2280 CCC., “desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de
aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión…”.

El sistema romano viene así a dar explicación de la transmisión de los derechos y


deudas.
En el sistema (Germano), de la sucesión de los bienes el heredero no ocupaba el
lugar del difunto.

En el primero el heredero continúa a la persona del difunto,


El segundo se basa en la sucesión en los bienes (Borda, 1994).

El sistema romano
Consecuencias de este sistema:
Opera la confusión de patrimonios del causante y del heredero: el heredero responde
ultra vires (mas allá de su poder), es decir, con sus propios bienes si los dejados por
el causante no alcanzan a cubrir sus deudas.
Los acreedores del causante concurren en igualdad de derecho con los del heredero a
cobrarse sus créditos de la masa de bienes formada después de la transmisión;

El heredero continúa la posesión del causante en el mismo carácter que


aquel;

La sucesión debe ser única y estar sujeta a una sola ley, puesto que se trata
de la transmisión de una universalidad indivisible.

 Sucesión en los bienes o sistema germano

El concepto germano de la transmisión hereditaria era muy distinto. Cuando el


jefe de la familia fallecía, la asamblea de la tribu le entregaba los bienes; el
heredero pagaba entonces todas las deudas y se quedaba con el
remanente.

Consecuencias:
No había confusión de patrimonio.
Las deudas del difunto no pesaban sobre los bienes del heredero.
Acá el heredero sucedía al causante solo en sus bienes y debía pagar las
deudas hasta tanto aquellos bienes alcanzaran.
No era necesario recurrir a la ficción de la continuación de la persona.
El Código Civil y Comercial de la Nación –afirma Pérez Lasala
(2014)
–ha aceptado implícitamente la teoría de la sucesión en la posición jurídica del
causante, y
Explícitamente, la teoría de la adquisición de la totalidad o de una parte indivisa de
los bienes hereditarios.

1) Calculo de la masa sucesoria

Cálculo de la legítima. Fórmula. Donaciones


El art. 2445, en su segundo párrafo, prescribe que:

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la


herencia al tiempo de la muerte del causante + el de los bienes donados
computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del
bien a la época de la donación.

Para el cómputo de la porción de cada descendiente se toman en cuenta las


donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos
días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa y, para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.

La legítima se calcula teniendo en cuenta el valor de los bienes que quedaron


al momento de la muerte del testador, se restan las deudas. nos da el ACTIVO, se
suman las donaciones realizadas por el causante.

El caudal relicto bienes y derechos que ha dejado el causante y que no se han


extinguido con su muerte.
La valoración del activo debe referirse al momento de la muerte del testador, a fin de
determinar en ese instante las disposiciones que resultan inoficiosas y el
complemento que podrá reclamar el legitimario.

El pasivo son las deudas del causante que no se extinguieron con su muerte.
No comprende las cargas de la sucesión, que son obligaciones que surgen luego del
fallecimiento.

Al activo neto, tras restar las deudas al activo bruto , hay que sumarle las
donaciones hechas en vida por el causante, tanto las efectuadas a favor de los
legitimarios como a favor de terceros.

Si deducidas las deudas, no resulta activo líquido, la masa de


cálculo será determinada por el valor de las donaciones, y si
afectaran la legítima, serán pasibles de reducción.
Una vez realizadas esas operaciones, se obtendrá un monto total sobre el
que se aplicará el porcentaje que establece la ley y, de esta manera, quedará
conformada la legítima global; la porción que reste es de libre disposición.

Masa de Cálculo: Bienes y derechos – Deudas = Activo +


Donaciones

No deben computarse las donaciones efectuadas por el causante


cuando ya hayan transcurrido diez años desde la adquisición de la
posesión. De tal manera, si el causante fallece luego de que hayan pasado diez
años desde que realizó la donación, el bien donado queda fuera de la reducción.
2. Representación. La donación del causante a la nuera, el
esposo debe colacionar.
Donación al cónyuge del heredero:
El art. 2390 contempla dos situaciones, a saber:

1) donaciones hechas al cónyuge del heredero: no deben ser colacionadas por


éste.
2) donaciones hechas conjuntamente a ambos cónyuges: deben ser
colacionadas por la mitad, por el que resulta heredero.

Esto responde al principio de que no es posible colacionar


por otro.
El cónyuge del heredero, no es heredero forzoso en el sistema previsto por el Código
Civil y en consecuencia, por disposición de la ley, no tiene obligación de colacionar
las donaciones que el causante le hubiera hecho en vida, salvo que se tratara de un
acto simulado y fuera probado en juicio. (Casado, 2014, p. 274).

La solución del segundo supuesto guarda armonía con lo expresado, en cuanto que
solo el heredero es pasible de colacionar, si correspondiere.

Obligación de colacionar: los representantes deben colacionar las liberalidades


que el causante le hubiese dado en vida al representado, sin dispensa de colacionar.
Esto sólo rige para la línea recta descendiente, porque los colaterales no son
herederos legitimarios.
Reducción de liberalidades a extraños o a herederos: los representantes
mantienen la facultad de reducir las donaciones del causante que excedan la porción
de libre disposición. Esto sólo rige para la línea recta descendiente porque los
colaterales no son legitimarios.

(Colacionar: Es la obligación que tiene el heredero forzoso que concurra con otros que también lo sean a
una sucesión, a traer a la masa hereditaria los bienes, o valores que hubiese recibido del causante de la
herencia, en vida de éste, por dote, donación u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de
las legítimas y en la cuenta de partición).

1) La Vocación es
Es un llamamiento en abstracto realizado en el momento de la muerte del
causante.
Se dirige a todos los posibles herederos.

La vocación es un llamamiento a todos los posibles herederos, efectuado


por la ley o la voluntad del difunto.
Acá pueden existir herederos llamados subsidiariamente o afectados por
alguna inhabilidad o ser indignos; por lo tanto, la delación presupone la
vocación.

1) La Delación es
Es el llamamiento concreto y efectivo a los herederos que no tienen
obstáculo para adquirir la herencia.
Se produce una adquisición provisional.

1.6.4. Delación de la herencia


La delación supone un llamamiento concreto y efectivo a determinados
herederos, porque con ella se adquiere la herencia, herederos sin obstáculo
para adquirir la herencia. Se produce una adquisición provisional.

Es importante distinguir la delación de la vocación.


1) La reducción de la donación
Acción de reducción:
El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de realizada
ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción
legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura de la sucesión no
existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.

Esta acción sólo puede ejercerse una vez acaecida la muerte del causante.

Legitimado activo es el descendiente que ha sido omitido en la partición o el que


ha recibido un lote de valor inferior al que le correspondía por su legítima. Alcanza la
legitimación al cónyuge en casos específicos.

Legitimado pasivo es el copartícipe que ha recibido un lote mayor al que le


correspondía en su porción legítima o mejora.

es prescriptible: a los 5 años de la muerte del causante.

1) Adquisición Provisional de la herencia


La adquisición provisional se consolida con la aceptación de la herencia
efectuada por el heredero, de manera expresa o tácita.

Se adquiere provisionalmente la herencia por el llamamiento concreto y


efectivo, la delación.
Esta adquisición no requiere la intervención de la voluntad del tercero.

Es una adquisición provisional, el heredero tiene facultad de renunciar a la


herencia, tendrá efecto retroactivo y se considerará que nunca ha sido heredero.

En nuestro derecho, desde la delación hay heredero, pero puede dejar de


serlo si renuncia a la herencia, es un adquirente provisional. La delación
y la adquisición provisional se producen en el mismo instante.

En nuestro derecho –en principio– no se produce la herencia yacente. Ésta se


configura en aquellos ordenamientos jurídicos en los que la herencia se adquiere
mediante aceptación

1.6.5. Adquisición
Nuestro Código recepta el sistema de la adquisición ipso iure
de la herencia.
El heredero se hace titular de ella, desde el momento de la apertura de la
sucesión.
Entre la apertura y la adquisición no media intervalo de tiempo alguno.

Art. 2280 CCC., “desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por
sucesión…”.

1) El causante enajena un bien de su patrimonio a favor de un


heredero y hace reserva de usufructo. Que sucede tras la
muerte del causante. Como se toma?
ARTÍCULO 2460.- Constitución de usufructo, uso, habitación o renta
vitalicia. Si la disposición gratuita entre vivos o el legado son de usufructo, uso,
habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su caso, todos los legitimarios de
común acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al beneficiario la
porción disponible.

ARTÍCULO 2461.- Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto


entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios
la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la
contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en
contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin
embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el
adquirente demuestre haber efectivamente pagado.

El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el


excedente es objeto de colación.

Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los


legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con
algunas de las modalidades indicadas.
(Colacionar: Es la obligación que tiene el heredero forzoso que concurra con otros
que también lo sean a una sucesión, a traer a la masa hereditaria los bienes, o
valores que hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de éste, por dote,
donación u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de las legítimas y
en la cuenta de partición).

1) Los descendientes a quienes excluyen?


Descendientes excluyen a Ascendientes y colaterales

1) La esposa a quien desplaza


Excluye a colaterales

De acuerdo con estas ideas, este primer principio que rige la sucesión
ab intestato puede enunciarse así: los órdenes hereditarios se excluyen
entre sí, según la jerarquía, prioridad o preeminencia que la ley le
asigna, salvo el cónyuge, que siempre concurre, nunca es excluido y
a su vez excluye.

De acuerdo con las ideas expuestas, puede elaborarse el siguiente


cuadro:
Orden Concurre Es excluido
Jerarquía hereditario Excluye a: por:
con:
Descendient Ascendientes y
1 Cónyuge Nadie
es colaterales

2 Ascendientes Colaterales Cónyuge Descendientes

Ascendientes y
3 Cónyuge Colaterales Nadie
descendientes

4 Colaterales Fisco Nadie Descendientes,


ascendientes y
cónyuge

Prioridad dentro de cada orden sucesorio: proximidad de grado


La preferencia en cada orden queda determinada por el principio general de la
prioridad de grado.

La regla de proximidad de grado sólo tiene sentido respecto a los parientes de un


mismo orden (por ej., los hijos excluyen a los nietos).

Para determinar el grado de parentesco por consanguinidad, es necesario


distinguir la línea directa de la línea colateral.

En la línea directa, que es la que se forma entre ascendientes y descendientes, el


grado equivale a la generación; así, habrá tantos grados como generaciones.

En la línea colateral, desde la persona cuyo grado de parentesco se quiere conocer


hasta el tronco común, y de ahí descender hasta el otro pariente. Ej. El caso de los
hermanos, el tronco común son los padres; así, tenemos 2 grados.

Esta norma enunciada como principio fundamental es absoluta; sin embargo,


admite como excepción el derecho de representación.

A su vez, cada orden es excluyente de los ulteriores.


Mientras existan parientes con vocación actual o eventual que integran un orden
preferente, no actualizan su vocación los parientes del orden subsiguiente .

Por ejemplo, si al causante le sobreviven sólo nietos y además sus padres,


aunque éstos últimos se encuentran en primer grado de consanguinidad en línea
recta con respecto al causante y los nietos en segundo grado, éstos actualizan el
llamamiento (por derecho de representación), excluyendo a los ascendientes
que se encuentran en un orden ulterior.

1) El causante en testamento determina una parte de la


disponible a favor de un hijo discapacitado. Cuanto porcentaje
puede el causante otorgarle
El testador deje una tercera parte del 66 % de legítima
Es descendiente, se aplica el 1/3 sobre la legítima de 2/3;

Hay una norma que protege a los descendientes y ascendientes con discapacidad, que
permite, por vía de testamento, que el testador deje una tercera parte del 66 % de
legítima también para ese descendiente o cónyuge. Por ejemplo, un padre podría dejar a
favor de un hijo con discapacidad un tercio de libre disposición más un tercio del 66
% de legítima (lo que equivale al 22 %) y luego, el 48 % restante, dividirlo entre todos
los hijos por igual, incluido aquel que tiene discapacidad.

1) Al incapaz que es beneficiado por su ascendiente de manera


especial, cuanto de la herencia le puede dar su ascendiente de
forma especial?
Hay una norma que protege a los descendientes y ascendientes con discapacidad, que
permite, por vía de testamento, que el testador deje una tercera parte del 66 % de legítima
también para ese descendiente o cónyuge. Por ejemplo, un padre podría dejar a favor de un
hijo con discapacidad un tercio de libre disposición más un tercio del 66 % de legítima (lo que
equivale al 22 %) y luego, el 48 % restante, dividirlo entre todos los hijos por igual, incluido
aquel que tiene discapacidad.
Así, si el heredero
Es descendiente, se aplica el 1/3 sobre la legítima de 2/3 ; si
Es ascendiente, el 1/3 se aplica sobre la legítima de ½.

2do parcial
1. Cosa perdida o deteriorada x hecho o culpa del heredero.
Quien responde?
ARTÍCULO 2517.- Responsabilidad de los herederos. Si la cosa legada se pierde o
deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos , sólo responde del
legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado.

1. El testamento sujeto a condición de un hecho imposible?


ARTÍCULO 2468.- Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos
constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o contrarios a la
moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a ellos.

1) El poseedor de mala fe tiene derecho a reclamar…


El indigno es poseedor de mala fe en el período anterior a la declaración judicial
de indignidad y, en consecuencia, debe restituir los bienes recibidos con todos los
aumentos, mejoras, los frutos y productos obtenidos y los que por su culpa dejó de
percibir, además de los intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los
haya percibido.

En cuanto a las mejoras, hay que distinguir dos posibilidades:


1) si fueron realizadas con frutos y productos de los bienes recibidos, debe
entregarlas;
2) si fueron realizadas con dinero propio, se aplica el art. 1938, del Código Civil y
Comercial.

Desde otro costado, el indigno puede reclamar las mejoras útiles, pero hasta el límite
del mayor valor adquirido por la cosa.

ARTÍCULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras.


Ningún sujeto de relación de poder puede reclamar indemnización por
las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias . ….

Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de


las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su
culpa si es de mala fe.

Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles pero


sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos
originados por hechos de la naturaleza en ningún caso son indemnizables.

Actúa de mala fe el heredero que ocultó dolosamente la existencia de otros


herederos, concurrentes o preferentes, que desconocen el llamamiento, pues de lo
contrario no puede atribuirse al poseedor la inactividad de éste.

ARTÍCULO 2313.- Reglas aplicables. Se aplica a la petición de herencia lo


dispuesto sobre la reivindicación en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena
o mala fe, gastos, mejoras, apropiación de frutos y productos, responsabilidad por
pérdidas y deterioros.
Es poseedor de mala fe el que conoce o debió conocer la existencia de
herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento.

1. Si el heredero renuncia a la herencia para perjuicio de sus


acreedores, que acción tienen los acreedores?
La acción subrogatoria.

1) La partición por ascendiente

La partición por ascendiente puede ser efectuada por testamento o por


donación.
En tal sentido, postula el art. 2411: “la persona que tiene descendientes
puede hacer la partición de sus bienes entre ellos por donación o por
testamento…”
El art. 2411, respecto a los bienes, expresa que si el ascendiente es
una persona casada, la partición de los bienes propios debe
incluir al cónyuge que conserva la vocación hereditaria. En cuanto
a la partición de gananciales, sólo puede ser efectuada por
donación mediante acto conjunto de los cónyuges, que comprende
la disposición de bienes de titularidad de uno o ambos cónyuges, pues la
norma no exige que ambos deban disponer mutuamente204.
Art. 2413, al efectuar la partición, “el ascendiente debe colacionar a la
masa el valor de los bienes que hubiese donado con anterioridad y sean
susceptibles de colación”.
En la partición por donación, el art. 2418 señala que en todos los casos,
para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el
valor de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a
valores constantes.
En consecuencia, el ascendiente, al realizar la partición, debe tener en
cuenta las donaciones que hizo con anterioridad, de manera tal que no
afecte la igualdad entre los legitimarios.
Por último, el ascendiente puede mejorar a alguno de los descendientes o
al cónyuge (si correspondiere), siempre dentro de los límites de la porción
disponible;
Además, debe manifestar expresamente que es una mejora.

2) Un Pastor evangélico cuida a Esteban hasta su muerte,


Esteban le deja un legado de 50 mil pesos. Como abogado
recibe la consulta de pretender cobrar ese legado el Pastor.
Puede o no hacerlo valer.
ARTÍCULO 2497.- Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los
bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán
después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte
del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquél era titular.
ARTÍCULO 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por
testamento:
c. los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan
asistido al causante en su última enfermedad.

El legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o varios bienes de la


herencia y siempre por voluntad del causante manifestada en su testamento.

ARTÍCULO 2498.- Legado de cosa cierta y determinada. El legatario de cosa


cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del heredero. Debe pedir su
entrega al heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder por
cualquier título.
Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.

Legado de dar sumas de dinero:


Este legado es una subespecie dentro del legado de cantidad o cosas fungibles. Puede consistir
en cantidad de moneda nacional o de moneda extranjera. Su exigibilidad, procede aunque no
hubiese dinero en la herencia. El cumplimiento es exigible desde la apertura de la sucesión, sin
perjuicio de la facultad de los herederos de oponerse a entregarlo hasta tanto se hubiesen
pagado las deudas.
Si los herederos no cumplen con el legado, el legatario podrá constituirlos en mora y a partir
de allí comenzarán a correr los intereses.
Si el legado está sujeto a condición suspensiva o a plazo, sólo podrá exigirse cuando se
hubiese cumplido la condición o acaecido el plazo.

1) El legatario puede renunciar al legado?


ARTÍCULO 2521.- Renuncia del legatario. El legatario puede renunciar al legado
en tanto no lo haya aceptado.

Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido
se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.

ARTÍCULO 2522.- Renuncia parcial. Legado plural. La renuncia de un legado no


puede ser parcial. Si se han hecho dos o más legados a una misma persona, uno de
los cuales es con cargo, no puede renunciar a éste y aceptar los legados libres.

1) Cuando queda resuelta la donación?


Cuando la reducción es total
Reducción de liberalidades
Quita o supresión de legados o donaciones entre vivos hechas por el causante, que
se efectúa a pedido de los herederos forzosos por afectar a la legítima, es decir,
cuando exceden la cuota disponible.

1) La retribución de la albacea
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su
cometido y pagársele por separado

ARTÍCULO 2530.- Remuneración. Gastos. El albacea debe percibir la


remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el juez
le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la
naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.

Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo


del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que deba entenderse, según las
circunstancias, que era otra la voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y
pagársele por separado los honorarios o la remuneración que le corresponden por trabajos
de utilidad para la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión.

Albacea
Es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del
causante y custodiar sus bienes (el caudal hereditario).

1) Un testamento nulo por la inobservancia de la ley, falta de


formalidades.
Es nulo el testamento
ARTÍCULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias.
Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:

b. por defectos de forma;

ARTÍCULO 2474.- Sanción por inobservancia de las formas. La inobservancia de las


formas requeridas para otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las
formas legales, la nulidad de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del
acto.

ARTÍCULO 2475.- Confirmación del testamento nulo por inobservancia de


las formalidades.
El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia
de las formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos
formales pertinentes.

1) Sanción por inobservancia de las formas:


La inobservancia de las formas establecidas para otorgar el testamento
provoca su nulidad.

Cumplidas las formas legales, la nulidad de alguna cláusula no perjudica las restantes.
Esta solución responde al carácter divisible de tales disposiciones.

El uso de formalidades sobreabundantes no afecta la validez del testamento. ej., en un


testamento ológrafo, la firma del testador es certificada ante escribano.

El art. 2475 el testador puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por
inobservancia de las formalidades, realizando otro testamento en el que las reproduzca y
que cumplimente los requisitos formales.

Moreya (2014, p. 458) sólo procederá la confirmación si se realiza un nuevo testamento en


donde estén presentes todas las disposiciones del testamento nulo (si es el deseo del
testador), siendo insuficiente que aquel sólo haga referencia a éste último.

Pérez Lasala (2014, tomo 2, p. 470) afirma que al tener que reproducir todas las disposiciones
en otro instrumento testamentario, ya no se trata de una confirmación, sino de un testamento
nuevo.

1) La aceptación de un incapaz como se denomina?


Judicial
Capacidad:
Para renunciar se requiere capacidad plena de obrar; por lo tanto, los incapaces podrán renunciar por
medio de sus representantes legales.
Incapaces sujetos a tutela o curatela: los tutores o curadores pueden renunciar a la herencia, con
autorización judicial.
Incapaces sujetos a responsabilidad parental: la renuncia la realizan sus progenitores. Se entiende
que debe contarse con autorización judicial.
Personas por nacer: la renuncia la realizan sus progenitores. Se entiende que debe contarse con
autorización judicial
Emancipados: pueden renunciar a la herencia. Se entiende que pueden hacerlo con autorización judicial
1) Puede el heredero aceptar total o parcialmente la herencia.
La herencia no puede ser aceptada o renunciada parcialmente,

El art. 2287 del CCCN “todo heredero Puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla,
Pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a
modalidades…”

La herencia no puede ser aceptada o renunciada parcialmente,


tampoco puede estar sujeta tal aceptación o renuncia a una condición o un plazo.

Si el heredero aceptara una parte de la herencia, se considera que la aceptó en su


totalidad.

Tal derecho puede ejercerse a partir de la muerte del autor de la sucesión, por lo tanto,
las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas3.

1) La retractación de la renuncia

Regula el art. 2300 de CCCN que:


El heredero renunciante puede retractar su renuncia en tanto no haya
caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada por
otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes.
La retractación no afecta los derechos adquiridos por terceros sobre los
bienes de la herencia.

Para que sea posible la retractación de la renuncia, deben darse una


serie de requisitos:
1) no debe haber caducado el derecho de opción;
2) los coherederos no deben haber aceptado la herencia, ni el Estado
encontrarse en posesión de los bienes.

3) Qué tipo de Recurso puede ejercer el acreedor ante el


heredero renunciante a la herencia?
Acción Revocatoria
De Casación
Reivindicatoria
Recurso Revisión
Acción subrogatoria

La acción debe dirigirse contra el renunciante y los coherederos que se han


beneficiado con la renuncia. La acción sólo beneficia al acreedor que la
intentó.

La petición de la herencia
Se limita a la discusión del carácter de heredero, excluyendo el supuesto de la acción
contra el mero poseedor, contra quien el heredero tiene las acciones de las que
gozaba el causante.

los bienes e
Esta acción no procede en los casos en que el poseedor tuviese
invocara un derecho de propiedad en virtud de un título que no deriva
de la sucesión del causante.

En este supuesto la acción a entablar es la reivindicatoria.


1) El heredero en cuanto a la aceptación o renuncia de la
herencia
ARTÍCULO 2298.- Facultad de renunciar. El heredero puede renunciar a la
herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación.

La renuncia sólo puede efectuarse a partir de la apertura de la sucesión.

El llamado por ley o por testamento puede voluntariamente aceptar o repudiar la herencia.
La persona llamada a la sucesión puede manifestarse voluntariamente sobre si acepta o
renuncia a la herencia.

El heredero tiene derecho de opción; esto es, la libertad para aceptar o renunciar a la
herencia.

ARTÍCULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. Todo heredero puede aceptar la


herencia que le es deferida o renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia
ni sujetar su opción a modalidades.
La aceptación parcial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene
por no hecha.

Voluntaria: nadie puede ser obligado a aceptar una herencia. Ello se desprende del art.
2287. Cualquier disposición del causante que obligara al heredero a aceptar sería inválida.

El derecho de aceptar la
ARTÍCULO 2288.- Caducidad del derecho de opción.
herencia caduca a los diez años de la apertura de la sucesión . El
heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.

ARTÍCULO 2299.- Forma de la renuncia. La renuncia de la herencia debe ser expresada en


escritura pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente
judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.
En consecuencia, la renuncia no puede ser tácita.

Tiempo para su realización, la herencia puede ser renunciada mientras no haya sido
aceptada. Por tanto, una vez aceptada, el heredero pierde el derecho a optar por su renuncia.
Asimismo, rige la caducidad del derecho de opción.
Cabe recordar que la renuncia sólo puede efectuarse a partir de la apertura de la sucesión.

2) Capacidad para suceder - Personas que pueden suceder

Pueden suceder al causante:


a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción
humana asistida, con los requisitos previstos en el artículo 561;
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las
fundaciones creadas por su testamento.

2) Que ley rige en la sucesión "último domicilio causante"


En cuanto al juez competente, el art. 2336 prescribe que:
La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último
domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9ª, Capítulo 3,
Título IV del Libro Sexto.

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de


testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y
liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del
mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los
lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
De ello se desprende que la regla general fija que la competencia para conocer en el
sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo
dispuesto en el título destinado a las disposiciones de derecho
internacional privado.

Cabe aclarar que el domicilio al que se refiere la norma es el domicilio real


del causante.
En algunos casos, el domicilio legal determina el lugar en que corresponde abrir el
juicio sucesorio, como es el caso de los incapaces que tienen el domicilio de sus
representantes.

Conforme a esta regla, el juez del sucesorio conoce acerca de:


1) Acción de petición de herencia: que es la acción que ejerce el que invoca el
carácter de heredero y la dirige contra el que está en posesión material de los bienes
hereditarios invocando el título de heredero.

2) Acción de nulidad del testamento: se puede ejercer aunque haya culminado el


proceso sucesorio; en ese caso, deberá acumularse la acción de nulidad de la
partición.

3) Acciones que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación


de la herencia: entre ellas, podemos mencionar la acción de remoción del
administrador y la de impugnación de inventario.

4) La ejecución de las disposiciones testamentarias: por ejemplo, la acción


para la entrega de los legados.

5) El mantenimiento de la indivisión: en las cuestiones que se susciten con


relación a las indivisiones dispuestas por el testador, los herederos o el cónyuge
entiende el juez del sucesorio.

6) Las operaciones de partición: este punto se refiere a los problemas que surjan
en la partición, licitación de bienes, colación, etcétera.

7) Acciones por evicción o vicios ocultos.

8) Acciones de reforma y nulidad de partición.

9) Acciones de los acreedores antes de la división de la herencia; por


ejemplo, las acciones personales.

Por último, en su parte final, el art. 2336 del Código Civil y Comercial recepta la
excepción a la regla general de la competencia que procede cuando hay un
único heredero: “… Si el causante deja sólo un heredero, las acciones
personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción,
ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al
domicilio del heredero único”.

Algunos autores cuestionan tal solución, pues estiman que el hecho de que se diga
que se trata de un heredero único no basta para variar la competencia del juez del
sucesorio, y aún cuando se pudiese acreditar que lo es, tampoco es suficiente para
modificar la competencia, ya que pueden existir legatarios o beneficiarios de cargos
que tuviesen interés en mantener la competencia en el último domicilio del causante
(González Magaña, 2014, pp. 178-179).

Se advierte que en el caso de que el causante tuviese su último domicilio en el


extranjero, pero hubiese dejado bienes en nuestro país, no rige el art. 2336 del
Código Civil y Comercial, y resultaría competente el juez del lugar en el que estén
situados los bienes.
Si se tratase de varios inmuebles, podrá discutirse si es competente el del lugar en
donde se encuentren los bienes más valiosos o el de cualquiera de los lugares donde
estén dichos bienes; esta última es la solución más aceptada (Pérez Lasala, 2014, pp.
112-113).

La regla del fuero de atracción deriva del carácter universal del proceso, y
su fundamento reside en la necesidad de radicar ante un mismo juez todas las
cuestiones que involucren bienes que conforman el acervo hereditario, lo que
responde a la conveniencia práctica, al interés general de la justicia y a la economía
procesal dada por la concentración en un solo juez de todo lo relativo a la liquidación
y transmisión del patrimonio del causante.

Además, los acreedores deberán acudir a un único juez, ante el cual los herederos
podrán hacer valer sus defensas. Pero esta regla no es absoluta, pues:

•no comprende las acciones reales (reivindicatoria, interdictos, etc.);


•sólo se ejerce cuando los herederos son demandados, ya que se ha creado para
beneficio de los acreedores de la sucesión;

•no procede respecto a algunas acciones personales (relacionadas con el contrato de


trabajo, sociedades).

Por último, el fuero de atracción no puede ser renunciado por las


partes.

Por otro costado, analizaremos brevemente la ley aplicable en las


sucesiones.
El art. 2644 sostiene que la sucesión por causa de muerte se rige por el derecho
del domicilio del causante al momento de su fallecimiento.

Pero contiene una excepción respecto a los bienes inmuebles situados en el


territorio de nuestro país;
En estos supuestos, rige la ley argentina.

En consecuencia, cuando el difunto tiene bienes inmuebles en el país, pero al


momento de su muerte tiene su domicilio en el extranjero, se aplica la ley
argentina;

Por lo tanto, los herederos nacionales o extranjeros deberán iniciar el sucesorio


ante el juez competente argentino.

1) Pacto de Indivisión
Lo imponen los herederos por un plazo menor a 10 años

ARTÍCULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la


indivisión entre ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de
diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes entre los
copartícipes.

Indivisión forzosa
ARTÍCULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede
imponer a sus herederos, aun legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo
no mayor de diez años.

1) Heredero Aparente. Sus actos son válidos?


Heredero aparente. Definición. Derechos
Es quien se encuentra en posesión de la herencia y actúa como heredero real por un título
idóneo en abstracto para adquirir la herencia, pero que en concreto es ineficaz; en
consecuencia, no es heredero.

Es necesario que la condición de heredero se asiente en un título idóneo por su


naturaleza para adquirir la herencia, pero que resulta ineficaz en el caso concreto.

El heredero aparente tiene derecho a obtener el reembolso por las obligaciones del causante
que hubiese cumplido con bienes que no componen la herencia.

En este supuesto se prescinde de la distinción de mala o buena fe del heredero aparente.

Actos de administración
Son válidos los actos de administración del heredero aparente hasta la notificación de la
demanda de petición de herencia, excepto mala fe de su parte y del tercero con el
que contrató.

Regla los actos de administración anteriores a la notificación de la acción de petición


de herencia son válidos.

Excepción Mala fe del heredero aparente y del tercero. Es decir, debe haber
connivencia entre ambos.

Pérez Lasala (2014)


Los actos de administración:
Validez de los actos de administración que no perjudiquen al heredero real, sea el
tercero de buena o mala fe.

Si se causa un perjuicio, habrá validez del acto si el tercero es de buena fe.

Así, tanto
Actos conservatorios (venta de objetos perecederos, gastos por reparaciones
urgentes)
Actos de administración ordinarios (producción de los bienes hereditarios,
deudas normales que ocasiona esa producción) sea el tercero de buena o mala fe,
son válidos (Pérez Lasala, 2014, tomo 1 p. 985).

Actos de administración extraordinaria (contratación de nuevos empleados), son


válidos si el tercero es de buena fe, aunque cause perjuicio al heredero real;
Y al contrario, no lo son válidos, si el tercero es de mala fe.

Actos de disposición: determinación y condiciones de su validez

Los actos de disposición realizados por el heredero aparente son


válidos
Cdo son onerosos y a favor de terceros que ignoran la existencia de herederos de mejor o
igual derecho que aquel o que sus derechos se encuentran judicialmente controvertidos.

Si el heredero aparente es de buena fe debe el precio recibido;

Si es de mala fe debe indemnizar los daños causados.

En los actos de disposición, se protege al adquirente de buena fe y a título oneroso.


El heredero aparente debe restituir el precio o indemnizar por los daños, sea de buena o
mala fe.
Por lo tanto, no debe entregar el bien que queda en manos de dicho tercero.
Los actos de disposición comprenden
La enajenación de bienes, también la constitución de derechos reales, sean o no de
garantía.

El acto de disposición debe recaer sobre objetos determinados.

En cuanto al heredero aparente:


El CCCN no hace referencia a la declaratoria de herederos o a la aprobación del
testamento, en el caso de inmuebles y muebles registrables dicha existencia se
presupone.

En el resto de cosas muebles, puede no tenerlo; basta con la posesión material.

La norma se refiere al heredero aparente sin distinguir si es legítimo o


testamentario; por lo tanto, alcanza a ambos.

El artículo en análisis no especifica que el heredero aparente debe


tener la posesión material de los bienes hereditarios, se presupone, de
lo contrario, no podría transmitir la propiedad.

1) Sucesión, que tipo es, tras la conformación de un escrito hecho


por el testador, con intervención de la voluntad del difunto, no
tiene herederos legitimarios y reparte sus bienes a otros
parientes. Qué tipo de sucesión es?
Es sucesión testamentaria
Es Sucesión hereditaria
Es sucesión legítima

La sucesión intestada es la deferida por la ley al cónyuge y a los parientes más próximos
del causante, conforme a un determinado orden establecido por la misma ley;
La testamentaria, en cambio, responde a la voluntad del causante manifestada en el
testamento.

La sucesión mortis causa puede ser legítima (intestada, legal) o testamentaria, según la
naturaleza de la fuente del llamamiento, es decir, según si la sucesión proviene de la ley o de
la voluntad del sujeto expresada en testamento.

Nuestro sistema legal recepta ambas categorías. Así, el art. 2277 del Código establece que “la
muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de
su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley”.

Respecto a las sucesiones testamentarias, el art. 2462 establece que “las personas humanas
pueden disponer libremente de sus bienes para después de su muerte, respetando las
porciones legítimas…”. Su fundamento reposa en el respeto a la libre voluntad del causante
expresada en su testamento, que en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra limitada en
caso de existir legitimarios, pero que alcanza su plena expresión a falta de éstos.

Nuestro sistema legal contempla la libertad del autor de la sucesión de disponer de su


patrimonio, siempre que respete las porciones legítimas, si existiesen legitimarios.

En definitiva, cuando no hay legitimarios, el causante tiene libertad para distribuir sus bienes
como estime conveniente. Si, en cambio, el causante decide no testar o las disposiciones
testamentarias fueren ineficaces y tiene herederos, la misma ley adjudica su patrimonio a sus
parientes y cónyuge en determinado orden.

De allí la íntima vinculación con el derecho de familia, porque la estructuración de ella


repercutirá en el derecho sucesorio, y viceversa.

Dentro del llamamiento hecho por la ley, hay que hacer una distinción, a saber:
Existe un llamamiento imperativo que corresponde a aquellos miembros de la familia a los
que la ley les atribuye una porción de la herencia – legítima– de la cual no pueden ser
privados; estos son los legitimarios.

Existe también un llamamiento supletorio que tendrá vigencia a falta de legitimarios y a


falta de herederos instituidos por el causante en su testamento. Los herederos llamados
supletoriamente se denominan legítimos; de allí la posible confusión, ya que se designa
legítimo al heredero llamado a la sucesión por la ley -que constituye el género- y asimismo,
una especie dentro de ellos reciben el mismo nombre.

Para clarificar la situación, se indicará cómo funcionan estos llamamientos.

En primer lugar, hay que verificar si existen herederos designados por la ley que tengan un
llamamiento imperativo, es decir, que existan legitimarios, pues de ser así, el causante sólo
podrá testar sobre la porción disponible. A falta de legitimarios, el causante podrá designar
como heredero a quien quiera, y entonces se encuadrará dentro de la sucesión testamentaria .
Luego, a falta de legitimarios y testamentarios, volverá a aplicarse el llamamiento deferido por
la ley en forma supletoria y recibirán la herencia los parientes colaterales hasta el cuarto
grado.

En nuestro derecho, si el causante no tiene legitimarios, podrá


disponer libremente de todos sus bienes; por el contrario, si los tiene,
sólo podrá disponer de una porción determinada –porción disponible–
que variará según el grupo de legitimarios que sea llamado a la
sucesión. Por tanto, nuestra normativa recepta un sistema protectivo
imperativo, pues la legítima implica una protección para ciertos
miembros de la familia –legitimarios–, a fin de garantizarles una
porción de la herencia de la que no pueden ser privados por el
causante, por medio de testamento o por actos de disposición entre
vivos a título gratuito.

2. La cesión de derechos en el juicio sucesorio, a partir de qué


momento tiene efectos, respecto de otros herederos,
legatarios y acreedores del cedente,
Desde que la escritura pública se incorpora al expediente sucesorio;
ARTÍCULO 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a
una herencia ya deferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos:

a. entre contratantes (las partes), desde su celebración;


b. respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la
escritura pública se incorpora al expediente sucesorio;

c. respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.

1) Cuáles son las formalidades del Testamento ológrafo


El testamento ológrafo, para ser válido en cuanto a sus formas, debe ser escrito con los
caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma
del testador

El testamento ológrafo, es una de las formas admitidas de testar, requiere ser escrito de puño y
letra por el testador como una de las formalidades para su validez.

Sin intervención de un escribano y testigos, escrito de su puño y letra, con fecha y firma.

Sanción por inobservancia de las formas:


“La inobservancia de las formas establecidas para otorgar el testamento provoca su nulidad
1) Cuáles son las formalidades del Testamento por acto
público
El testamento por acto público (también llamado abierto) se otorga ante escribano, por
escritura pública y en presencia de testigos. Art. 2479 “el testamento por acto público se
otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles,
cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura…”.

Enunciación que debe contener la escritura:


Debe redactarse cumpliendo las reglas comunes a las escrituras públicas. Requisitos:

1) Redactarse en un único acto.


2) Redactarse en idioma nacional. Si el testador no conoce nuestro idioma, deberá realizarse
una minuta firmada, traducida por traductor o, si no lo hay, por intérprete aceptado por el
escribano. La escritura y la minuta deben protocolizarse.

3) No deben usarse abreviaturas, iniciales, ni dejarse espacios en blanco. Pueden


utilizarse números.

4) Si el testador tuviese discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan
acreditar el conocimiento y comprensión del acto.

Por parte del testador. Si es alfabeto, debe labrarse una minuta firmada por éste y por el
escribano, la que debe protocolizarse.

5) La escritura debe contener: lugar y fecha de otorgamiento, nombre y domicilio de los


testigos, datos personales del testador, naturaleza del acto, constancia instrumental de la lectura
que realiza el escribano, y las firmas del otorgante, testigos y escribano.

Se aplican las disposiciones de los arts. 299 y sgtes; propias de la sucesión testamentaria y
relativas a la escritura pública.

El testador, para poder testar por esta forma, no debe estar dentro de las inhabilidades
para testar.

La persona con limitaciones para comunicarse en forma oral y, además, no sabe leer ni escribir,
puede testar por esta forma, por medio de la participación de un intérprete.

1) Cuando el testador no sabe firmar el testamento. Como se


hace?
ARTÍCULO 2480.- Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede
hacerlo por él otra persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben
saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido. Si
sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no puede
firmar el testador.

1) Cuando opera la transmisión de derechos hereditarios?


El art. 2277 expresa que “la muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el
testamento o por la ley…”.

Apertura de la sucesión. Transmisión de la herencia.


El art. 2277 expresa que “la muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o
por la ley…”.

Este artículo tiene especial importancia, ya que consagra tres principios generales del derecho
hereditario:
La muerte:
Determina la apertura de la sucesión;
Transmite de manera inmediata los bienes de la persona fallecida a sus sucesores;

La sucesión universal supone la subrogación en la posición jurídica del causante, pues el sucesor ocupa el
lugar del difunto en las relaciones jurídicas de las que era titular y que no se extinguieron con su
muerte.
El sucesor ocupa la posición jurídica del causante en los derechos transmisibles; en consecuencia, en
principio, adquiere sus bienes y asume sus deudas.

Esta regla general contiene excepciones, hay posiciones jurídicas patrimoniales que no se transmiten al
heredero y otras nacen en cabeza de éste con motivo de la muerte del autor de la sucesión.

El art. 2280 prescribe que “desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión

En la sucesión universal, se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia. Así, podemos
distinguir dos aspectos en esta sucesión:

1) el sustantivo: dado por la sucesión en la posición jurídica del causante, que justifica la continuación de las
relaciones jurídicas del causante, con las consecuencias descriptas precedentemente;

2) el adquisitivo: que se refiere a que el heredero adquiere la universalidad o parte alícuota de la herencia.

Por su parte, la sucesión particular procede cuando se transmite un bien particular o un conjunto de bienes
que integran la herencia.

El sucesor particular no ocupa la posición del causante, ni responde por las deudas de éste, salvo que no
haya bienes suficientes en la herencia, en cuyo caso su responsabilidad se limita al valor de lo que recibe;
asimismo, responde por ellas en el supuesto que le sean atribuidas como carga del legado.

Un sector de la doctrina, al que adhiere Pérez Lasala (2014), sostiene que en la adquisición a título particular
no sólo cambia el sujeto de la relación jurídica, sino también “el título constitutivo, que es el acto que sirve
para transmitir el derecho” (p. 400). Es decir, el legatario adquiere el derecho de un acto diferente del realizado
entre el causante y el causahabiente.

El Código Civil y Comercial de la Nación –afirma Pérez Lasala (2014) –ha aceptado implícitamente la teoría de la
sucesión en la posición jurídica del causante, y explícitamente, la teoría de la adquisición de la totalidad o de
una parte indivisa de los bienes hereditarios. De este modo, el heredero ocupa la posición jurídica del causante
en las relaciones transmisibles; por lo tanto, se le transmiten los bienes y asume las deudas. Es decir, hay
posiciones jurídicas que pasan del causante al heredero de manera objetivamente idénticas. Son estas en las
que se da realmente la sucesión, porque el heredero ocupa el lugar del autor de la sucesión. Sin embargo,
también hay relaciones jurídicas que no se transmiten al heredero.

Por último, hay posiciones jurídicas que adquiere el heredero que no existían en el causante, pero que nacen
con motivo de su muerte.

3. Cuando se inicia la apertura de la sucesión?


El art. 2277 expresa que “la muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su sucesión

Apertura de la sucesión. Transmisión de la herencia.


El art. 2277 expresa que “la muerte real o presunta de una persona causa la apertura
de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle
por el testamento o por la ley…”.

Este artículo tiene especial importancia, ya que consagra tres principios generales
del derecho hereditario:
La muerte:
Determina la apertura de la sucesión;
Transmite de manera inmediata los bienes de la persona
fallecida a sus sucesores;

1) Es una atribución que funciona por el derecho de opción


Adquisición de la herencia

1) Caducidad del derecho de opción.


El derecho de aceptar la herencia caduca a los 10 años de la apertura de la sucesión. El
heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.

1) Intimación a aceptar o renunciar.


Cualquier interesado Puede solicitar judicialmente que
El heredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no menor
de un mes ni mayor de tres meses, renovable una sola vez por justa causa.
Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.

1) Los legitimados activos para plantear la acción por indignidad


son:
Los descendientes;
Los ascendientes;
El cónyuge;
Los herederos instituidos - proteger la porción que les corresponde
El fisco, si por falta del indigno tiene que recibir los bienes hereditarios.

1) Tiempo para ejercer la acción de indignidad


Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de 3 años
desde la apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la
entrega del legado.

Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de


herencia, puede invocar la indignidad en todo tiempo

1) La indignidad, cuando produce los efectos


Cuándo es declarada judicialmente

1) El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier


título, menos de lo que le correspondía según la legítima.
Puede pedir ejercer:
Acción de complemento

El art. 2451 regula la acción de complemento; “el legitimario a quien el testador le ha dejado,
por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento”.

1) Atento al carácter personalísimo e individual del testamento,


El legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni de un heredero. El
testador no puede delegar la designación de sus sucesores a otra persona.

Las disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero, ha de ser otorgado


por una sola persona. No puede ser hecho en el mismo acto por dos o más personas, sea a favor
de un tercero, sea a título de disposición recíproca y mutua.

1)El testador llama a un 3ro x ausencia del heredero instituido


Sustitución de residuo:
No es válida la disposición del testador por la que llame a un tercero a recibir lo que
reste de su herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de esta
disposición no perjudica los derechos de los instituidos.

El Código Civil y Comercial agrega, que la nulidad no habrá de perjudicar los


derechos de las personas instituidas.

Lo único inválido es la institución ulterior, por tanto, mantiene el heredero instituido


en primer término todos sus derechos y, a su muerte, se transmiten los bienes a sus
sucesores legítimos o testamentarios.

La sustitución de residuo implica una sustitución fideicomisaria

1) Que significa que un testamento pueda valerse por si mismo


Es autosuficiente, es un documento autónomo:
En consecuencia, las disposiciones testamentarias deben bastarse a sí mismas y la
prueba del cumplimiento de solemnidades debe surgir del mismo testamento.

Es unilateral: Pues es la manifestación de una sola voluntad. Se perfecciona con la sola declaración
de voluntad del testador. Este carácter cobra importancia en el régimen de las nulidades.

1) El legado de usufructo
Principio: la muerte de un colegatario de usufructo, posterior a la muerte del testador,
no da derecho de acrecer al resto de los colegatarios.
Excepción: la disposición en contrario en la cláusula testamentaria.

1. Y valor del bien donado


El art. 2454 regula lo relativo a la reducción de las donaciones y distingue distintos
supuestos:
Si la reducción es total, la donación queda resuelta;
Si es parcial, pueden presentarse dos situaciones:
O el bien donado es divisible: se lo divide entre
el legitimario y el donatario;
O el bien donado es indivisible: se entrega al
que tiene la porción mayor y se reconoce un
crédito a favor de la otra parte por el valor de su
derecho.

1. Derecho de representación
Cuando el representante ha renunciado para sí y para su descendencia.
Efectos.

 Derecho de representación
 La representación en la sucesión testamentaria
En el Código de Vélez solo se regulaba el derecho de representación en la
sucesión intestada.
El CCC. art. 2429, tercer párrafo, la recepta expresamente, prescribe, la
representación “se aplica también en la sucesión testamentaria, si el
testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la
ley”.
Es decir, la representación se aplica a la sucesión testamentaria si el
testador distribuye la herencia de la misma forma que la distribuye la
sucesión intestada.

 Hermanos unilaterales y plurilaterales


1. Herencia entre colaterales bilaterales y unilateral (hasta q
valor heredan)

En cuanto a los colaterales, heredan por partes iguales, salvo que


concurran hermanos bilaterales y unilaterales, cada uno de estos
últimos (unilaterales), hereda la mitad de lo que hereda cada uno
de aquellos (bilaterales).
OTROS TEMAS DE EXAMENES

El causante deja testamento ológrafo sobre bienes

Inoponibilidad de la renuncia y el posterior ejercicio de la acción


subrogatoria.

Quien concurre a la herencia (quien excluye a quien)

Sucesión de los ascendientes.

El caso de adopción:

Sucesión del cónyuge.

Legitimarios. Definición

Causales de revocación del testamento, accidentes roturas o


destrucción

Distribución de la herencia x cabeza x estirpe

En la donación, testador Y beneficiario. Con renta vitalicia, con


usufructo

Un testamento que se compone de legados

CASO PRÁCTICO
 Marcos muere. Concurren
1) Manuel, padrastro que estuvo casado con la madre de Marcos, lo
cuido y crio.

2) El padre biológico de Marcos, que le reconoció después de mayor


de edad.
El art. 2281 causas de indignidad (se alternan comentarios):
Son indignos de suceder:
El padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al
causante durante su menor edad;

3) Los primos de Marcos


4) los dos medios hermanos

En los parientes consanguíneos y en la adopción plena, no hay límite de grado en


el orden de los descendientes y en el de ascendientes; en cambio, los colaterales
sólo heredan hasta el cuarto grado.
En la adopción simple no hay límite en la línea descendiente. En la línea
ascendiente sólo hereda el adoptante.

CODIGO CIVILI Y COMERCIAL DE LA NACION


NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
SECCIÓN 9ª
Sucesiones
ARTÍCULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa
de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de éstos.

ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes
inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.

ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la


República según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del
domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o
por las formas legales argentinas.

ARTÍCULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país


extranjero por un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro
plenipotenciario del Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos
testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la
autenticación de la legación o consulado.

El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya


sido ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de
legación, en el testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.

El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de
cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una
legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de
una nación amiga.

El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento
abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y
éste, abonando la firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al
juez del último domicilio del difunto en la República, para que lo haga incorporar en los
protocolos de un escribano del mismo domicilio.

No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido


por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su
incorporación en los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.

ARTÍCULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige


por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
ARTÍCULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de
ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los
bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado
Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.

Modificación en las legítimas hereditarias


Otra importante modificación es que se disminuyen las legítimas
hereditarias, dando de este modo la posibilidad para que libremente una
persona disponga del
33,33 % de su patrimonio cuando tiene hijos, y del
50 % cuando tiene ascendientes o cónyuge,
A favor de cualquier persona, o de uno o alguno de sus herederos.

En cuanto a la solidaridad familiar, tema muy tenido en cuenta en el nuevo


Código, incorpora la posibilidad de que

El heredero que ha participado en la constitución de una unidad


económica se oponga a su partición.

Se dejan así, por un tiempo, incólumes las empresas familiares como


unidades de negocio, para que no sean divididas entre los herederos.

OTROS TEMAS

Para seguridad al tráfico jurídico, sólo se podrá reclamar la legítima violada


por donaciones (denominadas inoficiosas) contra donatarios o
subadquirentes de esos inmuebles, dentro de los diez años de producida la
donación por parte del donatario.

En materia de responsabilidad por las deudas que pudo haber tenido el


causante (persona fallecida), el código simplifica el sistema, dándole
facultades al administrador de la sucesión para el pago de ellas.
Así se evita que el acreedor tenga que iniciar juicios contra cada uno
de los herederos en la proporción de la herencia que les correspondía.

ARTICULO 2358.- Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores


presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de
concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción
disponible, en el siguiente orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.
ARTICULO 2360.- Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o
insuficiencia del activo hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la
apertura del concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa indivisa,
conforme a las disposiciones de la legislación concursal. Igual derecho, y de acuerdo a la
misma normativa, compete a los acreedores.

Investidura de la calidad de heredero


ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. Si la sucesión tiene
lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda
investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin
ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la apertura
de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las
acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a
los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe
ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.

Objeto
ARTICULO 2335.- Objeto. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar
a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos,
pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.

Competencia
ARTICULO 2336.- Competencia. La competencia para entender en el
juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del
causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV
del Libro Sexto.

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de


testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la
administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las
operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y
de la reforma y nulidad de la partición.

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los


acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del
último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio
del heredero único.

Concurrencia de legitimarios

ARTÍCULO 2446.- Concurrencia de legitimarios. Si concurren sólo


descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula según las
respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula
según la legítima mayor
ARTÍCULO 2445.- Porciones legítimas. La porción legítima de los
descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del
cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al
tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables
para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la
época de la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta
las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los
trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del
ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después
del matrimonio.

ARTÍCULO 2461.- Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto


entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los
legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o
habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin
admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al
beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas
que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el
excedente es objeto de colación.

Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los


legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con
algunas de las modalidades indicadas.

Proceso Sucesorio. Objeto. Competencia: Regla general.


Excepción
El art. 2335 señala que “el proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los
sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las
deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes”.

Entre sus caracteres, podemos destacar que:


• Es un proceso voluntario, pues no está destinado a resolver controversias, sino
que está destinado a dar certeza a determinadas situaciones jurídicas. Esto no
implica que no puedan presentarse conflictos de intereses que se plasmen en
impugnaciones, por ejemplo, en la etapa de inventario, avalúo y partición.
• Es un proceso universal, pues tiene por objeto la distribución de la totalidad de
un patrimonio. Como consecuencia de ello, se ejerce el fuero de atracción, por el cual
corresponde al juez que entiende en el proceso, el conocimiento de las acciones
vinculadas a la persona y al patrimonio del difunto.

En cuanto a las etapas, podemos identificar tres:


a) apertura del proceso;
b) declaratoria de herederos o aprobación del testamento;
c) inventario, avalúo, división, partición y adjudicación.

Sucesión de los hijos


En cuanto a la sucesión de los hijos, es necesario precisar el alcance
del término “hijos”. El art. 2426 no determina a qué hijos se refiere; sin
embargo, debe entenderse que –en principio– alcanza a todos los
hijos sin distinción.
Así, comprende a:
1) los hijos nacidos de matrimonio válido, tanto antes de la muerte del
causante o después de acaecida;
2) los hijos nacidos de matrimonios declarados nulos;
3) los hijos extramatrimoniales;
4) los hijos nacidos mediante técnicas de reproducción humana asistida,
cuando se cumplimenten los requisitos exigidos;
5) Los hijos adoptivos.

Por último, la distribución de la herencia se realiza de la siguiente


manera:
 Si se trata de un solo descendiente: recibe toda la herencia
 Si concurren varios hijos: se distribuye por cabeza y por partes iguales
 Si concurren hijos con descendientes de otros hijos: se distribuye por
estirpe, atento al principio de representación

 Si concurren con cónyuge sujeto al régimen de comunidad: el cónyuge


supérstite no hereda sobre los gananciales, sino que sólo recibe la parte
que le corresponde como integrante de la comunidad de ganancias.

Los descendientes heredan la parte de los gananciales que correspondían al


causante y la distribuyen por cabezas, salvo derecho de representación.

En cuanto a los bienes propios del causante, el cónyuge supérstite


recibe una parte igual a la de los descendientes.

 Si concurren con cónyuge sujeto al régimen de separación de bienes:


éste recibe una parte igual a la de cada hijo.

También podría gustarte