Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

INFORME DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS (III CORTE)


VII SEMESTRE

INTENSIDAD HORARIA:
HORAS TEORICAS:
HORAS DE PRÁCTICAS: 3 HORAS

PRESENTADO A:
MIGUEL ARTEL ALCAZAR

PRESENTADO POR:
BARANDICA MARIA JOSE
NAVARRO KATHERIN
OROZCO JEIRIN
PAEZ MARIA JOSE
TORRES KATHERIN

PERIODO ACADEMICO-2018-I
INTRODUCCION

En el presente informe evidenciaremos nuestro desarrollo y experiencia en la práctica


activa de la asignatura, teniendo como objetivo principal adquirir experiencia en el
enfoque comunitario con la intención de expandir conocimientos como futuros
profesionales.

Dentro del informe explicaremos las estrategias implementadas, las actividades (juegos)
que se desarrollaron con una población específica, con el fin de evidenciar los conceptos
tales como: manejo del egocentrismo, reforzamiento de las habilidades sociales,
adaptación, impulsividad, figura de autoridad.
JUSTIFICACION:

Según la psicóloga del plantel educativo hogar infantil Santa María Josefa de Puerto
Colombia, los estudiantes de grado párvulo B, presentan bajos niveles en las siguientes
áreas: Autoestima, Egocentrismo, Lenguaje, Acatamiento de normas, figuras de
autoridad, las cuales deben ser reforzadas mediante actividades lúdicas, y de esta forma
fomentar el buen trato en la institución y a su vez en la comunidad.

Teniendo en cuenta los resultados de las diferentes evaluaciones aplicadas previamente


en la institución, se evidencian las siguientes situaciones; falta de adaptación por parte
de los niños comprendidos en las edades de 2-3 años, las cuales se reflejan en
comportamientos impulsivos, desacato a la autoridad y posibles agresiones.

Pero en el caso de los niños no significa que sea egocéntrico (o egoísta) simplemente
que están en una etapa evolutiva en la cual ellos son los protagonistas porque aún no
han desarrollado un pensamiento empático.

El egocentrismo es parte del desarrollo de los pequeños y es sano que lo pasen, además
es que deben pasar por esta etapa y los padres no tienen por qué darle más importancia
de la que realmente tiene, únicamente deben armarse de paciencia y cariño. En la etapa
egocéntrica de los niños es habitual que aparezcan las rabietas de forma continua por la
falta de entendimiento y la falta de posibilidad de una comunicación adecuada por lo
que los niños muestran gran frustración ante diferentes hechos.

Con las rabietas el niño manifiesta conductas inadecuadas (gritos, insultos, pataletas)
que utiliza para obtener aquello que desea, aunque sea una etapa que se pasa hay que
ayudarles a que las rabietas no sean un habitual diario.

Se pueden atribuir estas conductas a las diferentes variables que inciden en la


propagación de estas, tales como; la ausencia de límites establecidos por parte de los
padres, falta de atención por los cuidadores, entre otras.

Conocer estos aspectos nos servirá para mejorar los procesos de acompañamiento y las
estrategias utilizadas por los docentes para afianzar la aceptación de los cambios y
lograr así desde edades tempranas forjar en ellos la autonomía y la seguridad que usarán
durante el resto de su vida.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar y desarrollar: las habilidades sociales, el egocentrismo infantil, autoestima, el


lenguaje desde una perspectiva comunitaria. La influencia de las actividades en el
desarrollo psicosocial y el comportamiento en el ámbito escolar, entre los niños de 2.5 a
3 años, en el hogar Santa María Josefa de Puerto Colombia-Atlántico.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

● Disminuir el egocentrismo infantil por medio de actividades grupales, sin


limitarlos en su comportamiento, ya que es necesario para el desarrollo
eficaz del niño (etapa egocéntrica de los niños).

● Fomentar la adaptación al medio, involucrar al niño de manera plausible


y serena en el juego para evidenciar la capacidad de adaptación que estos
manejen ante nuevos estímulos.

● Implementar el rol (figura de autoridad), para demostrar el acatamiento


de órdenes por medio de juegos de mando de forma activa y dinámica.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Rondas infantiles:

Las canciones y las rondas infantiles buscan desarrollar habilidades y competencias en


los estudiantes que fortalezcan la adquisición del lenguaje como herramienta vital para
la comunicación entre los seres humanos.

Habilidades como: hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentos como base y
soporte para el saber interpretar argumentar y proponer. Las rondas y canciones serán la
herramienta para facilitar la construcción de dichas habilidades y competencias.

Objetivos específicos:

● Las rondas infantiles desarrollan en los estudiantes valores y actitudes que


fortalezcan el trabajo en grupo.

● Generar ambientes de aprendizaje que `propicien la adquisición de


habilidades y competencias necesarias para el lenguaje.
● Lograr que los estudiantes aprendan a nombrar, a leer y a escribir su
realidad.

Se utilizan en los centros educativos, justamente para fomentar la integración de


los niños. Este juego tiene un sentido fundamental en la vida de los niños, nosólo como
carácter lúdico, sino en el cognitivo, como en el desarrollo de
laformación personal y social, pues a través del juego se pueden expresar libremente, re
velar inconscientemente situaciones a las que estén expuestos,

Edad: 2/3 años en adelante.

Lectura de cuentos:

Objetivos generales:

● Abordar la educación de las habilidades sociales.

● Potenciar las capacidades de diálogo a partir del desarrollo del lenguaje oral.

Objetivos específicos:

● Valorar positivamente las cualidades personales de cada miembro del grupo


clase.

● Respetar el turno de los demás.

Material:

● Un cuento

Metodología:
Se les llevaran a los niños 3 cuentos diferentes que contengan imágenes, donde se le
preguntara a cada niño cual cuento quiere ver y él debe decir que cuento prefiere y
luego mostrárselos a sus compañeros, el niño debe elegir uno de los cuentos y luego
compartirlo.

Orientaciones didácticas:

Con esta actividad se pretenden fomentar el desarrollo de las capacidades cognitivas y


sociales que habilitarán a los niños y niñas, hacia el dialogo, el respeto por sus
compañeros y demás personas, así como implicarlos en el proceso de relaciones sociales
que cualquier intercambio tiene implícito. Además, se pretende ir ampliando sus
capacidades de comunicación, tanto gestual como verbal y su memoria.

Cuando decimos que un niño o niña elegirá el cuento, queremos decir que el/la
profesora, habrá de actuar de acuerdo con sus criterios: por qué creemos que ese niño o
niña debe elegir según sus preferencias y así al ser aceptado ayuda a estimular su
autoestima, su capacidad de decisión, etc., pero, siempre, de tal forma, que el niño o
niña crea que, realmente él o ella, han sido él o la voluntaria.

Con relación al respeto por sus compañeros, debemos haber conversado anteriormente
con los padres y madres la importancia de transmitir a sus hijos e hijas dicho valor, ya
que consideramos esta actividad idónea para iniciar al niño o niña en su conocimiento.

Evaluación:

Evaluación global y continuada, al igual que en las actividades anteriores que se han
presentado en este artículo.

Transmisión de valores:

Los valores implicados en esta actividad son muchos. Pero nuestro objetivo principal es
que el/la docente sepa reconocerlos, e incluso, reconocer otros que aquí no se han
especificado.

● Valor de la amistad (compartir la actividad).

● Valor de la diferencia (cada uno somos distintos del otro, pero nos parecemos).
● Valor de la igualdad de oportunidades (todos tendrán su turno).

Edad: 2/3 años en adelante.

Juego de bloques:

Los bloques son muy importantes porque ellos motivan el desarrollo social y cognitivo,
mientras que a la vez trabajan las destrezas motoras gruesas y finas, y la coordinación
del niño. Los niños aprenden a usar su imaginación y a desarrollas sus destrezas
creativas mientras trabajan con otros niños. Ellos aprenden a compartir el espacio y los
materiales, a colaborar y a negociar. Cuando los niños juegan con bloques, ellos
practican su habilidad de clasificar objetos basados en sus atributos de color, forma, y
tamaño.
Los bloques ayudan a los niños a desarrollar sus destrezas motoras finas y gruesas,
también les ayuda en su coordinación. Ellos también se vuelven conscientes del espacio
y de su relación con los otros objetos.
Un área para bloques es indispensable porque los bloques ayudan a los niños a practicar
y progresar en diferentes áreas del desarrollo. Los bloques motivan la suficiencia social,
emocional, y cognitiva.

A través de estos juegos los niños adquieren nociones básicas para la comprensión del
mundo que le rodea. Además de desarrollar sus habilidades motrices manipulando las
piezas, les ayuda a adquirir conceptos espaciales como el volumen, grande-pequeño,
alto-bajo, corto-largo, formas geométricas, así como van adquiriendo algunas nociones
más complejas como el equilibrio, la simetría o la resistencia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de realizar la intervención comunitaria en los estudiantes de párvulo,


desarrollando las actividades programadas se obtuvieron los siguientes resultados:

Se realizaron juegos de presentación para fomentar la empatía entre los estudiantes y la


docente encargada, fue muy positivo la mayoría de los niños participaron solo 4
estudiantes, no estuvieron directamente en las actividades, debido a que presentan
dificultades auditivas, los cuales impedían obtener su atención y por recomendación de
la docente ella se quedó trabajando con alguno de ellos
Hubo al inicio poco interés de los niños en participar en las actividades, lo cual nos
llevó a replantear la manera de ejecutar las actividades, donde cada una trabajaba con un
grupo de estudiantes, para obtener su atención y lograr el impacto comunitario-
educativo esperado.

En cuanto a las temáticas a intervenir como Autoestima, Egocentrismo, Lenguaje,


Acatamiento de normas, figuras de autoridad, se puede decir que en un 70 por ciento de
la población intervenida, se vivencio un cambio de actitudes de los niños frente a estas
conductas, durante las actividades no se presenciaron conflictos entre pares, no hubo
lenguaje dañino, tal vez fue más difícil el trabajar el acatamiento de orden por las
edades de los niños, pero al pasar del tiempo lográbamos más atención y estos eran más
abiertos a seguir las normas o instrucciones de los juegos, denotándose que ya nos veían
como figuras de autoridad frente a su contexto escolar, siendo otro resultado favorable
para nuestra intervención inmediata.

Siempre existió el acompañamiento de la docente a cargo, muy oportuno y siempre en


disponibilidad de hacer un trabajo interdisciplinario ameno y adecuado a las
necesidades de los niños, y por supuesto de la comunidad, enfatizando siempre en la
oportunidad que los niños y sus familias tienen de aprovechar estos programas
académicos.

Por esta razón, consideramos que la intervención no debe quedar en estas pocas
sesiones de trabajo, ya que las necesidades comunitarias y escolares que se evidencian
son de prioridad para tener niños sanos, donde se fomente el buen trato, el lenguaje
adecuado,

Reconozcan las normas, respeten a sus compañeros y que haya un respeto las figuras de
autoridad, además consideramos que este trabajo se fortalecerá muchos más si se
incluyen a los padres y otros agentes de la comunidad, como agentes de construcción
comunitaria.

CONCLUSION
Dentro del proceso en el hogar logramos desarrollar actividades dinámicas, activas con
la intención y objetivo de que los niños evidenciaran comportamientos en estrecha
relación con los ítems o temas de estudio que se deseaba.

Es necesario evocar que se recibió el apoyo necesario por parte de la psicóloga


encargada en la institución, el profesor encargado del enfoque, la profesora del aula
asignada para llevar un debido proceso.

A manera de conclusión podemos inferir se logró cumplir con el objetivo de prácticas


de la asignatura, la adquisición de conocimiento durante el proceso fue amplio, la
experiencia fue enriquecedora aportando de manera positiva a nuestro futuro como
profesionales.

BIBLIOGRAFIA

● http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/855/DazaM
achucaDiana.pdf?sequence=2&isAllowed=y

● Cuentos para fortalecer la autoestima en niños y niñas:

https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Cuento%20autoestima.pdf
● http://www.fabricajuguetes.com/blog/10-beneficios-de-los-juegos-de-co
nstruccion-en-los-ninos/

● http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

También podría gustarte