Está en la página 1de 2

A QUIEN INTERESA EL ANALISIS FINANCIERO

A la administración de la empresa: El análisis financiero provee, a quien dirige el


negocio, herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y de
las operaciones.
A los inversionistas: Estos tienen un interés en las rentabilidades a largo plazo y
en el incremento del valor de la empresa. De igual forma se preocupan por el
potencial de utilidad, la estructura de capital y la estabilidad operacional de la
compañía.
A los bancos y acreedores en general. De acuerdo con los resultados del análisis
estos dan importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo de los
créditos. Cuando la obligación es a largo plazo se enfatiza en la capacidad de
generar utilidades y en la estabilidad operativa de la empresa. Si el préstamo es
de corto plazo, el aspecto principal es la liquidez de la empresa.
A las cámaras de comercio.  Estas instituciones recolectan información financiera
de sus afiliados, calculan indicadores y suministran información a quienes estén
interesados.
A las bolsas de valores. Estas realizan una labor similar a la que cumplen las
cámaras de comercio en este sentido.
A las administración de impuestos.  El interés de esta es determinar si la
compañía cumple con su deber de contribuyente.

LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS

Se entiende por herramientas la información que sirve de punto de partida para el


estudio y se tienen entre otras, las siguientes:

Estados básicos suministrados por la empresa


Información contable y financiera complementaria
Información sobre el mercado, la producción y la organización
Elementos de la administración financiera y las matemáticas financieras
Información sectorial y macroeconómica
Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero 
Métodos de Análisis Financiero

Los métodos de análisis financiero incluyen dos áreas básicamente: una primera
de carácter estático (análisis vertical) y una segunda o dinámica (análisis
horizontal).
El análisis vertical permite establecer relaciones entre cuentas o rubros de los
estados financieros (balance general y ganancias y pérdidas) como
correspondientes a un solo año o periodo, tanto para la sola empresa como
comparación con otras de la misma naturaleza.
El análisis horizontal facilita apreciar la evolución que han tenido las cuentas, a
través de dos o más años o periodos contables, pudiendo observarse qué
aumentos o disminuciones han experimentado y qué tendencias dejan ver.

CONCLUSIONES

Se deduce que el análisis financiero es una herramienta trascendental para


determinar la situación financiera de una organización, de modo que se logre una
gestión financiera eficiente; para ello resulta imprescindible llevar un control
adecuado del uso de los activos y de los recursos financieros que están
destinados para las inversiones, por lo cual se debe realizar un análisis minucioso
de cada uso dado a los fondos disponibles, se trate de recursos propios o
provenientes de terceros.

http://analisisfinancierocotecnova.blogspot.com.co/
http://luiisblo.blogspot.com.co/

También podría gustarte