Está en la página 1de 3

Introducción

Los términos deónticos como "derecho", "deber" u "obligación" tienen idéntico significado
si son usados en contextos morales o jurídicos. Así nos encontramos con el que el
positivismo jurídico Mexicano pretende tener capacidad informativo-descriptiva acerca de
lo jurídicamente debido.

Para comprender la obligación podemos ver el artículo 31 constitucional donde se


expresa cuáles son las obligaciones de los mexicanos, en el caso de la fracción IV,
debemos entender que, tanto los mexicanos como los extranjeros, tenemos la obligación
de contribuir al gasto público, cuando nos ubiquemos en alguno de los supuestos de
causación que señalen las leyes respectivas.

La ciencia germánica contemporánea ve la utilidad de la distinción entre los conceptos de


shuld y haftung mismos que son reflejados en el trabajo de Von Gierke donde destacan la
importancia para dilucidar los muchos problemas vinculados a el derecho mismos que son
de importancia a tener en claro. Para Hubner el ordenamiento jurídico debe de penetrar
en los más íntimo de cada hombre donde la prestación obligatoria , la coacción , deben de
ser considerados objetos distintos y deben de mantenerse separadas ya que algunos
juristas no hacen tal distinción pues sostienen que como principio estos dos elementos de
la obligación , la deuda y la responsabilidad se encuentran en un mismo origen y que el
nexum comprende a la deuda y a la responsabilidad , todo necesario para entender a la
obligación desde sus más íntimos elementos y que marcan el inicio en la sociedad
romana donde:

“Las instituciones del corpus iuris civilis del Derecho Romano constituyen la médula de
derechos y obligaciones tanto en la doctrina como en la legislación contemporáneas. El
origen del concepto obligaciones nace en el campo del Derecho Penal”

Es de señalar que entre estos conceptos debe de haber una distinción porque, aunque
generalmente aparezcan unidas, conceptualmente son distintas y autónomas.
Actividad integradora

Resolución del caso

Caso:

El señor Rodolfo Contreras, se divorcia de su esposa Fidelina Razo, sin embargo, para que el Juez
de lo Familiar pueda decretar el divorcio, es necesario que convengan sobre los términos en que
se va a otorgar la pensión alimenticia de su menor hijo Rodolfito Contreras Razo, quien nació el 15
de septiembre de 2003, para lo cual acceden, en virtud de la equidad de género a contribuir con
una cantidad equivalente a 30 salarios mínimos mensuales, para lo cual, el Juez determina que
dicho convenio se eleva a la categoría de cosa juzgada.

 
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL CASO EN CUESTIÓN:
 

1. Diga en que consiste la deuda, el deber y en quien recae la obligación.

La obligación de otorgar la pensión alimenticia al menor Rodolfito, siendo su deber jurídico


lo enmarcado en la ley (derecho civil) de proveer alimento al menor de edad y que la
obligación de lo anterior recae en los padres.

2. Diga cuales son los elementos de la obligación

Sujetos

 Activo: Rodolfito Contreras Razo


 Pasivos: Rodolfo Contreras y Fidelina Razo

Relación jurídica
El derecho subjetivo con el que cuenta Rodolfito para exigirle a sus padres que le
den la alimentación adecuada como lo marca la ley.

Objeto

Que los señores Rodolfo Contreras y Fidelina Razo den al menor de edad una alimentación
adecuada.

3. Explique las características de la obligación

En este caso en concreto la obligación consiste en dar la prestación (alimentos) al menor


de edad.

4. Diga a qué tipo de modalidad está sujeta la obligación, en el caso en cuestión.

Esta obligación esta sujeta a la modalidad de mancomunidad ya que hay 2 deudores,


tratándose de una misma obligación, la cual es y/o será dividida en partes iguales.

Conclusiones

La importancia en el Derecho Positivo es la estructura de las obligaciones, tanto en


elementos como su clasificación y fuentes. Por esto encontramos que el Derecho Positivo
Mexicano se fundamenta en el Derecho Romano, y es lo que permanece. Como es la
obligación y el deber. Los contratos son los instrumentos jurídicos idóneos para prevenir
riesgos y para hacer cumplir las obligaciones en ellos establecidas. El contrato es
considerado un acto jurídico, pues su celebración produce consecuencias jurídicas; es
decir, el acto jurídico es la manifestación expresa o tácita de la voluntad con la intención
de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, los cuales son
reconocidos por la ley de ello que sea indispensable su correcta redacción con amplio
reconocimiento de sus elementos a fin de precisar con claridad sus alcances,
repercusiones y limitaciones he incluso prevenir.

También podría gustarte