Está en la página 1de 4

1.

Consideraciones para el diseño de presas


2. Aspectos a considerar en la selección del tipo de presa
3. Consideraciones en la selección del sitio de emplazamiento de la presa
4. Principales fallas en presas (estadísticas de estas fallas a nivel mundial y
nacional)
5. Incidentes o fallas en presas del estado Falcón
6. Análisis de estabilidad de taludes

RESPUESTAS

2. Principalmente se debe conocer los tipos de presa existentes los cuales son
de tierra (zonificada y homogénea), enrocado y de concreto (vibrado o
compactado, donde se encuentran por gravedad, arco y contrafuerte).

Continuando con lo antes expuesto, se debe conocer la topografía del sitio de


presa, así como también las características de las fundaciones, materiales
disponibles y otras características. Por ejemplo, en las presas de tierra
específicamente en las zonificadas, no hay un limitante a excepción en casos
donde la presa sea estrecha y pudiese dificultarse el movimiento de maquinaria
pesada; caso contrario a las presas de concreto (específicamente las de arco),
donde la topografía deberá ser de un valle relativamente estrecho en forma de
“U” o “V” o que artificialmente pueda realizarse esa forma.

Además de lo antes expuesto, cabe destacar que la disponibilidad y la calidad


de los materiales influye mucho en esta selección, unido a lo antes expuesto:
topografía, geología y condiciones de la cimentación, costos y afectación del
medio ambiente.

Datos obtenidos de la clase de embalses del Ing. Luis Sánchez (2013)


https://drive.google.com/file/d/0B0tdS3b5eeddZXVlc255RlB0TTQ/view

https://es.slideshare.net/FelixBandresDominguez/presas-eleccin-de-la-ubicacin-
y-la-tipologa

4. Las principales fallas en presas según Middlebrooks (1953) se dan por el


desbordamiento de las mismas (30%), flujo de agua (25%), deslizamiento
(15%), fugas en ductos (13%) como por ejemplo cavernas en el embalse, y por
último, erosión con un porcentaje de causa del 5%.

Las presas proporcionan grandes beneficios al ser humano, pero también


resultan potencialmente peligrosas ya que ocurren fallas por enorme magnitud
de los volúmenes de agua que almacenan, fenómeno que provoca grandes
pérdidas humanas y materiales, además de daños importantes al medio
ambiente. Los eventos de falla implican usualmente la unión de la ocurrencia
de cargas excesivas y debilidad en la resistencia de la estructura de la presa o
posibles errores humanos.

Según el libro del Ing. Luis Miguel Suárez (Lecciones aprendidas de los
incidentes y fallas en las presas de Venezuela, 2016), en Venezuela de las 99
presas que existen en el territorio nacional, 32 han sido las que han sufrido
fallas o incidentes, en algunos casos múltiples. En el libro antes mencionado,
se tiene registro de 43 casos de los cuales el 23.25% falla por filtración, el
13.95% por deslizamiento de los taludes, 6.97% por arcillas dispersivas, el
4.65% por agrietamiento, 9.30% por desviación del río, 13.95% por crecientes
subestimadas desbordamiento, el 2.32% por sedimentación, 4.65% por
rendimiento hidrológico sobreestimado y, el 20.93% por erosión socavación.

5. En el libro del Ing. Luis Miguel Suárez (Lecciones aprendidas de los


incidentes y fallas en las presas de Venezuela, 2016), se encuentran las
siguientes presas:

 Siburúa: En 1959 ocurrió un deslizamiento en el talud aguas arriba


durante un descenso rápido del nivel del embalse. En 1964 se produjo
otro deslizamiento profundo en el talud aguas abajo de la presa, en un
sector de sección homogénea cercano a la ladera, encontrándose el
embalse lleno, lo que obligo vaciarlo totalmente. Desde entonces está
fuera de servicio.
 Isiro: A finales de julio de 1965 apareció una grieta de grandes
dimensiones, paralela el eje longitudinal del terraplén, en la parte
superior del talud aguas abajo de la presa principal. Se encuentra en
uso.
 Chirache: Desde su puesta en servicio se observó que esta obra es
incapaz de retener por más de uno a dos meses las aguas que
ocasionalmente almacena, ya que las mismas se pierden por infiltración.
Se ha pensado colocar una carpeta de arcilla cubriendo la superficie del
vaso de almacenamiento para reducir las pérdidas, pero esta solución
tendría un costo superior al de la propia presa. La obra se encuentra en
desuso.
 Barrancas: Al entrar en funcionamiento el aliviadero por primera vez
en Agosto de 1990, ocurrió un proceso de erosión regresiva en el cauce
de la quebrada, aguas abajo del disipador de energía, que llegó a
alcanzar una altura de más de 10 metros respecto a la losa de fondo de
dicho disipador haciendo que el mismo colapsara. La falla de esta obra
se debió al proceso de degradación del cauce de la pequeña quebrada,
por estar éste constituido por suelos residuales y rocas descompuestas
con una mínima resistencia a la erosión.
 Hueque: El 26 de diciembre de 1991 tuvo lugar una creciente
excepcional que sobrepasó la capacidad de descarga del conducto de
desviación y derramó sobre el terraplén en construcción durante los días
26 y 27 de dicho mes. El flujo derramado se concentró hacia la parte de
la presa situada cerca del estribo derecho y produjo el arrastre por
erosión de todo el enrocado del espaldón de aguas abajo en ese sector,
incluyendo los filtros. El volumen total arrastrado de enrocado y filtros
fue estimado en 25.000 m3
 Cristo: El martes 5 de abril de 1999, como consecuencia de las
intensas lluvias, se produce una fuerte creciente del Río El Cristo que
llena completamente el embalse, comenzando a funcionar el aliviadero
el miércoles 6. El nivel del agua embalsada se incrementa
constantemente, hasta que el viernes 9, aproximadamente a las 6 pm
comienza el desbordamiento de la presa. El flujo se concentró en una
sola zona en la parte central de la cresta de la presa donde erosionó
completamente el terraplén, produciendo el colapso de los taludes
laterales a la corriente y el desplome casi total de la obra. Todo este
proceso tuvo lugar entre las 6 pm del viernes 9 y las 4 pm del lunes 12
de abril de 1999.
 Tocuyo de la costa: Desde que se puso en servicio el Embalse
Tocuyo de la Costa se comenzaron a producir dos tipos de problemas,
causados ambos por el Río Tocuyo. El primer problema consiste en que
la divagación del cauce del Río Tocuyo en la planicie trae como
resultado que periódicamente sus meandros se acercan peligrosamente
a la Presa Játira y a la carretera que va del extremo de la misma a la
población de Campeche, la cual ha cortado en varias oportunidades. El
segundo problema es causado por los desbordamientos periódicos del
Río Tocuyo en la planicie costera. A partir del día 8 de diciembre de
1999 el nivel del Embalse Tocuyo de la Costa comenzó a subir de
manera sostenida.
 Mapará: En el año 1999 el canal del aliviadero sufrió una erosión
regresiva de grandes dimensiones que produjo el colapso total de las
losas de concreto del tramo revestido, así como del vertedero. El
colapso tuvo lugar en un período caracterizado por la ocurrencia de
lluvias extraordinarias que generaron alivios prolongados con caudales
importantes. Por este pequeño cauce nunca habían transitado caudales
importantes antes de la construcción del Embalse Mapará, lo que originó
un intenso proceso de degradación, que lo profundizó y desestabilizó,
avanzado la erosión en forma regresiva por el canal en tierra del
aliviadero, hasta llegar a la parte del mismo revestida en concreto, la
cual socavó y destruyó junto con el vertedero. También hay indicios de
que los suelos en los que fue construido

También podría gustarte