Está en la página 1de 13

CLASE 4

Panorama de la Confesión de Fe de Westminster

Primero que todo, es importante entender porque debemos tener una


confesión, ya que una de las características de las iglesias reformadas es que son
iglesias confesionales y que significa que son “iglesias que adoptan una confesión
de fe como formula de unidad para el trabajo interno de la iglesia”, para que los
pastores y presbíteros tengan un marco dentro del cual enseñar y tener a su vez
un marco de unidad dentro del cual relacionarse unos con otros en el contexto de
asambleas, trabajo en conjunto, etc.
John H. Laith, un teólogo presbiteriano, dice “El credo es simplemente la
comprensión de la iglesia sobre el significado de la escritura. El credo dice:
he aquí como la iglesia lee y recibe la escritura”. Con esta breve frase Leith
logra sintetizar muy bien el sentido que las confesiones de fe tienen para nosotros
como reformados, ciertamente nuestra única regla de fe y practica es la Biblia.
Cuando nosotros hablamos de regla, es muy importante entender que nos
estamos refiriendo en el sentido mas concreto de la palabra regla y no tanto
metafóricamente como regla como norma, en el sentido legal. Sino mas bien regla
como una regla, que nos permite medir, saber que tan largo o corto quedo algo, si
esta adecuado el tamaño o no. Todo eso permite una regla, la escritura es la
regla, con esto queremos decir que puede haber otras autoridades en el sentido
de que pueden reconocer la autoridad de quien enseña o quien predica. La
autoridad de un consejo de una iglesia local, sin duda alguna, esas también son
autoridades, pero para saber si esas autoridades están cumpliendo bien su labor
hay una regla con la cual medimos su labor y esa regla es la escritura. Por lo
tanto, toda otra autoridad que pueda haber tanto intelectual como personal son
autoridades que son medidas por la regla y la única regla es la escritura.
La confesión por lo tanto no cumple el papel de regla, la confesión cumple
un papel distinto, cumple un papel de ayudar a promover la unidad al interior de
una comunión eclesial, al interior de una iglesia. Es por eso que los reformados
vieron una necesidad de una confesión de fe desde muy temprano en la reforma.
Partiendo por el mismo Calvino que no solamente escribe o redacta lo que
nosotros conocemos actualmente como la “Breve instrucción cristiana” para la
iglesia de Ginebra, sino que también ayuda a redactar partes sustanciales de una
de las primeras confesiones de fe de iglesias reformadas que hay en la historia,
que es conocida en la actualidad como la confesión de fe de la Rochelle de 1559,
que es la confesión de fe de la iglesia reformada francesa. Esa confesión de fe, ya
en el siglo XVI, una parte sustancial de ella es redacta por Calvino y enviada por
carta a los reformados franceses para que así ellos puedan utilizarlo como una
norma dentro de unidad en sus iglesias.
También existe un hombre llamado Guido de Bres que redacta una
confesión de fe en Bélgica, que es conocida como la confesión de fe belga. Esta
confesión de fe es una confesión reformada muy antigua y que después termina
siendo adoptada por los concilios correspondientes de las iglesias reformadas.
Pero lo que ataña a nosotros directamente es reconocer el valor teológico de esas
otras confesiones de fe, pero lo que nos atañe directamente es la confesión de fe
de Westminster.
Ahora responder brevemente la siguiente pregunta ¿Por qué tener una
confesión de fe? (En el texto 2, están las razones y motivos mas detallados)
esencialmente son tres motivos:
1.- Por que tener una confesión de fe es bíblico.
La Biblia dice que la fe que viene por el oír y el oír por la palabra de Dios,
dice que la fe se profesa, dice el apóstol Pablo, en romanos 10, dice como ellos
pues invocaran si no han creído, por lo tanto, como dice el apóstol Pablo que con
el corazón se cree y con la boca se confiesa. El une estas dos cosas, se cree para
salvación y se confiesa para justicia, uniéndolas en un paralelismo, diciendo que
estas dos cosas van juntas, yo creo en el corazón pero no me quedo callado en mi
fe, si mi fe es genuina, si mi fe me hace declarar, Jesús es muy tajante, el dice que
el que lo negare delante de los hombres, también lo negara delante del padre,
pero quien lo confiese delante de los hombres también lo confesara, Jesús pone
esa condición para la fe verdadera, lo que quiere decir, es que la fe verdadera me
confiesa, lo dice claramente, evidentemente es famoso el salmo 116, que también
Pablo lo cita en el libro de Corintios, cuando dice “creí por lo tanto hable”.
También nosotros vemos que la importancia de tener una confesión de fe,
no solamente por que la fe es genuina, sino también porque esto permite que la
iglesia pueda desarrollar su trabajo en una unidad. ¿Como hacerlo para que una
iglesia de distintas culturas? Esto es un problema de iglesias ya del siglo primero,
donde tenemos iglesias de judíos, de griegos. La Iglesia de Antioquía era una
iglesia multicultural y multiétnica, la iglesia en roma tenia toda la variedad de
habitantes y etnias de personas que habitaban la ciudad de Roma, lo mismo con
corintos, efesos que son importantes ciudades, ya en la época antigua, y como
estas iglesias, comunidades locales, grandes muchas de ellas con distintos
trasfondos, como mantener la unidad. El apóstol Pablo, hace una recomendación
a Timoteo en 2 Timoteo 1:13, “Retén la forma de las sanas palabras que de mí
oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús”, así nosotros podemos ver que la
primera razón para tener una confesión de fe es porque es bíblico. En otras
palabras, resumiendo como dice un teólogo llamado Carl Truman, esta idea de yo
no tengo credos solo la Biblia, es anti bíblica, porque efectivamente la Biblia nos
desafía y compromete a tener un credo, a profesar nuestra fe.
2.- Porque es éticamente correcto.
Porque éticamente correcto, por una razón muy sencilla, si uno actualmente
hace una tesis en una Universidad debe explicitar su marco teórico, decir, donde
estoy parado, que convicciones tengo y a partir de que convicciones tengo, hago
lo que hago y digo lo que digo, es un asunto básico de ética, yo ser explicito con
mis creencias mas fundamentales, cuando una Iglesia no tiene una confesión de
fe, eso no significa que no tenga una confesión de fe, en realidad la tiene pero no
escrita, y tal vez dependa del líder de turno, o tal vez peor, dependa del animo del
líder de turno, si este año piensa tal cosa o cambia de opinión y piensa otra cosa.
Evidentemente eso produce gran vacilación e incertidumbre en el contexto de las
iglesias, pero también es éticamente incorrecto.
Hay un problema ético, cuando la iglesia en cambio dice quieren entender
lo que nosotros creemos, quieren saber que es lo que creemos aquí esta nuestra
confesión, la pueden leer, esta explicita, nuestro marco teórico esta explicitado, y
en ese marco nosotros ejercemos el pastorado, predicamos, enseñamos,
evangelizamos, por lo tanto, es éticamente correcto porque es útil.
3.- Porque es útil.
Evidentemente tiene gran utilidad tener una confesión de fe, algo de esto
mencione.
a) Permite aclarar la propia fe a la iglesia.
Por lo tanto, ayuda que la iglesia se vaya reformando a la luz de la
palabra de Dios, recordemos solo la escritura es la única regla, pero
como vamos reformando nuestra doctrina, si no sabemos cual es nuestra
doctrina. Si la tenemos explicita podemos ir mirando y decir después de
mucho trabajo en nuestras asambleas y estudio de la escritura y a la luz
de la misma, no de las tendencias culturales de moda, a la luz de la
escritura. Como dice el famoso lema “Ecclesia reformata semper
reformanda est’, la idea es, la iglesia reformada siempre esta siendo
reformada o reformándose conforme a la palabra de Dios. Para que esto
pueda ocurrir debemos saber que es lo que creemos y poder estar
constantemente comparándolo con la escritura y con el estudio de la
escritura
b) Promueve la unidad de la iglesia.
Porque nos ayudan a distinguir lo esencial de lo no esencial, aquí es muy
importante reconocer el concepto de lealtad a la confesión de fe, todo
oficial de la iglesia presbiteriana, jura lealtad a la confesión de fe, esta
lealtad tiene dos caras, la primera de ella es que todo oficial de la iglesia
presbiteriana se esta comprometiendo públicamente y delante de Dios
que no enseñara nada que contradiga la confesión de fe, que su
enseñanza, que su predicación, que el ejercicio de su ministerio se hará
dentro de ese marco, sin violentar ese marco y sin contradecirlo. Pero un
segundo aspecto que tiene la lealtad, es que entonces, en todos aquellos
aspectos en los que se permita diversidad por que la confesión es un
marco, dentro de ese marco, yo no criticare, no hare zancadillas a mis
colegas, no hablare mal de mi otro hermano presbítero, diacono, porque
no tiene las misma convicciones que yo, con respecto a ese tema
secundario. Por ejemplo, el milenio el cual habla apocalipsis capitulo 20,
es literal, es simbólico, nuestra confesión de fe, a propósito, no define
eso, porque distintos pastores podemos tener distintas opiniones sobre
ese tema, distintos presbíteros pueden tener distintas opiniones. Jurar
lealtad a la confesión de fe significa que yo que tengo convicciones
amilenialistas, no voy a criticar a mi colega que tiene convicciones pre
milenialista, o cuestionar su integridad teológica o doctrinal, jurar lealtad
tiene estas dos caras, tanto el no violentar el marco como el respetar todo
lo que este dentro del marco, y si algo esta dentro del marco es deber de
un presbiteriano respetarlo.
c.- Porque frenan los liderazgos personalistas.
Si una iglesia no tiene confesión de fe, depende del líder de turno y
depende del carisma de ese líder, dependiendo de que tanta llegada
tenga ese líder con la gente, porque puede haber un líder que tenga muy
buena retórica y llega muy bien a las personas, las puede convencer muy
fácil, mientras que pueda haber otro líder mas pacato que no tiene la
misma capacidad y tal vez no convence tan fácilmente a la gente.
Imagínense el caos que esto produce en muchas iglesias, una confesión
de fe, nos libra de eso, porque frena los liderazgos personalistas basados
en el carisma o en la influencia que pueda tener un líder, tal vez un líder
tiene poder, ascendencia, porque fue el que fundo la congregación o
porque tiene mucho dinero y con ese dinero el ejerce una influencia sobre
los demás. Hay muchos motivos por el que uno tenga mas influencia que
otro, simplemente basados en caprichos humanos, una confesión de fe
nos libra de eso o por lo menos nos ayuda a frenarlos.
Por lo tanto, nosotros tenemos una confesión de fe, es la confesión
de fe de Westminster, se llama así porque fue justamente compuesta en
el contexto ingles, entre los años 1643 y 1648 aproximadamente, si bien
se termina de redactar la confesión en el año 1647, pero se hace su
primera publicación en el año 1648, y demás, se sigue trabajando
después en los catecismos, basados en la confesión, pueden ver que es
un trabajo largo y de lo mejor de la crema y nata de los teólogos
reformados británicos, del siglo XVII, es una confesión sin duda alguna,
preciosa en muchos sentidos. Ya ocurre en una clase anterior que la
intensión la confesión de fe de Westminster era terminar siendo el
parámetro doctrinal de la Iglesia de Inglaterra, por eso fueron reunidos
por orden del parlamento, esto es, el parlamento ordeno al rey, el cual a
su vez ordena la asamblea de Westminster, y la idea era que se
reunieran en la Abadía de Westminster para trabajar una confesión de fe
reformada para la iglesia de Inglaterra. Pero este proyecto, no prospero
lamentablemente por eso que podemos decir que en sus orígenes
históricos efectivamente la confesión de fe, no es una confesión
presbiteriana en esos términos, aunque su doctrina lo es plenamente,
pero que ocurre. La iglesia nacional de Escocia en ese tiempo
coincidiendo con la misma corona, ellos si adoptan la confesión de fe de
Westminster y mantuvieron esa adopción después de esto. No solo eso,
esta confesión pasa a ser el sello y distintivo doctrinal y teológico, la
norma para las iglesias presbiterianas en el mundo en general. Porque
llega a Estados Unidos y en ese país se inicia el movimiento misionero
mundial o de alguna manera fue un protagonista en el movimiento
misionero del siglo XIX, evidentemente las iglesias presbiterianas
plantadas a lo largo y ancho del mundo en ese contexto Corea, África,
América del Sur, se caracterizan por adoptar la confesión de fe de
Westminster como su norma doctrinal, para la unidad y enseñanza en la
iglesia.
Ahora que tipo de norma es, la norma de la confesión es una norma
normada, norma normata, la escritura es norma de normas, norma
normats, es la única regla la escritura. La confesión de fe es una norma
normada.
La confesión de fe dice Benjamín Warfield, uno de los mas grandes
teólogos presbiterianos que ha existido en la historia, profesor de
Princeton en el siglo XIX, dijo lo siguiente acerca de la confesión de fe de
Westminster: “La confesión de Westminster es no solamente la mas
sana, dulce y precisa declaración doctrinal jamás redactada. Es
también un documento de avivamiento. Fue redactado por
avivalistas en una era de avivamiento y carga el espíritu de
avivamiento en su seno. Quien se alimente de ella, no solamente
hallará su pensamiento estimulado y sus aprensiones intelectuales
aclaradas, sino su corazón encendido y su espíritu vuelto hacia
Dios”.
Creo al igual que Warfield tenemos una gran necesidad de estudiar
nuestra confesión de fe, con detalle, con cuidado, con atención y con
cariño en el contexto de nuestras iglesias. Como evidentemente no es el
propósito de nuestro curso dar un detalle de la confesión, sino solo un
panorama, diremos algunas cosas:
1º La Confesión de fe de Westminster sigue un panorama
clásico teológico, basado en el credo de los apóstoles. El credo de
los apóstoles parte en “Creo en Dios padre creador del cielo y la tierra”
ósea Dios, sus atributos, etc. Y avanza hablando sobre Jesucristo, su
obra, el Espíritu Santo, la Iglesia, la comunión de los Santos para
finalmente terminar con la declaración de que creo en la resurrección y en
la vida eterna. Este esquema, este breve bosquejo, ha sido el bosquejo
clásico seguido por muchas obras de teológicas incluso, como el caso de
la institución de la religión cristiana de Calvino, sigue también a grandes
rasgos con este esquema, parte también con el conocimiento de Dios,
para luego terminar con los aspectos escatológicos, es decir, de la
muerte, de la vida después de la muerte y del regreso de Cristo. Pero
evidentemente otros temas se hace necesario abordar, es así, como la
confesión de Westminster parte en su primer capitulo diciendo antes de
declarar nuestra fe, cual es la base de nuestra fe, de donde
fundamentamos nuestra fe, así que el primer capitulo no es Dios, sino la
Biblia, porque por ella conocemos a Dios, luego su segundo capitulo es
Dios y la santísima trinidad, y así va avanzando, avanza en este esquema
luego en la obra de salvación, sobre Cristo como salvador, hable sobre el
Espíritu Santo, sobre la Iglesia, etc. Si bien no hay un capitulo en la
redacción original de 1648, que tenia 33 capítulos, en esta redacción
original no hay un capitulo especifico sobre el Espíritu Santo, sin
embargo, el mismo es abundantemente mencionado, se habla de él
evidentemente en el capitulo de Dios y la santísima trinidad. Ahí como
comentábamos anteriormente, hablando que el Espíritu Santo procede de
Dios padre y del hijo, pero también es interesante que tiene que abordar
temas como el rol del magistrado civil, la relación de la iglesia con el
magistrado civil, así cuando decimos que sigue el esquema del credo
apostólico, no estamos diciendo que trata de todos y cada uno, de
solamente los temas del credo apostólico, otros temas se necesito que
fueran incorporados y rebajados en la confesión de fe. Sin embargo, es
un hecho que si nosotros vemos su esquema grafico a grandes rasgos
vamos a identificar allí la misma lógica, el orden del credo apostólico,
partiendo con la escritura y luego para ir hacia lo que es el conocimiento
de Dios, la trinidad, el pacto, el cristo como mediador del pacto.
Ahora, visto este panorama de la confesión de fe, como decía
originalmente redactada por 33 capítulos, en el contexto norteamericano,
en 1903, se le añaden dos capítulos, y por tanto, queda de 35 capítulos la
confesión de fe, se añade el 34 y 35, con que objetivo; 34 explicitando
la doctrina del Espíritu Santo, no plantea este capitulo nada nuevo ni
tan distinto a lo que ya decía la confesión de fe, en todos sus capítulos
anteriores del Espíritu Santo, simplemente lo une en un solo capítulo y lo
pone explicito, frente a la necesidad que había por los movimientos que
estaban surgiendo en ese contexto y los que iban a ser de antecedentes
al movimiento pentecostal; entonces este tema era algo que se estaba
hablando mucho, se estaba abordando, a lo cual la gente se preguntaba
que dice la iglesia presbiteriana sobre el Espíritu Santo y la confesión de
fe, menciona el tema muchas veces pero ningún capitulo en especifico,
por lo tanto, lo añaden que en realidad sintetiza lo que ya estaba en la
confesión original. El capitulo 35 sobre el amor de Dios y las misiones,
el cual aborda también, un tema muy importante en el contexto del siglo
XIX, que también muchos cuestionaron a la iglesia presbiteriana en el
contexto norteamericano, que no tenían ninguna declaración oficial sobre
la necesidad de las misiones, de enviar misioneros e involucrarse con las
misiones mundiales, a pesar de como decíamos la iglesia presbiteriana
de Estados Unidos, fue una de las principales envidadoras de misioneros
en la evangelización mundial del siglo XIX, así que también, en vista de
eso se redacta este capitulo, fueron aprobados y finalmente adoptados en
el año 1903. Así que esta es la confesión que nosotros utilizamos hoy,
voy a dar algunos ejemplos para que nosotros podamos explorar la
confesión de fe y con esto cerraremos la unidad.
El capitulo 1 de la confesión de fe dice algunas cosas muy
interesantes, es muy potente darnos cuentas de la redacción, la forma
como esta redactada, la profundidad de la redacción.
“Aunque la luz de la naturaleza y las obras de la creación y de
providencia manifiestan la bondad, sabiduría y poder de Dios, de tal
manera los hombres quedan sin excusa, sin embargo, no son suficientes
para dar aquel conocimiento de Dios y de su voluntad que es necesario
para la salvación…” CDFW Capitulo 1 párrafo 1.
Así parte la confesión de fe de Westminster, hablando sobre porque
necesitamos la escritura, porque la Biblia, es la única regla de fe y de
practica, podemos notar en su redacción no solamente su hermosura,
sino también su profundidad por ejemplo, en el capitulo 1 hay algunas
cosas interesantes, el párrafo 4 y 5, temas importantes, esto ya redactado
en el 1648, que van a ser muy importantes para el tema de debate que se
van a dar en el siglo XIX, como el debate entre el liberalismo,
modernismo vs fundamentalismo, dice lo siguiente:
“La autoridad de las Santas Escrituras, por la que ellas deben ser
creídas y obedecidas, no depende del testimonio de ningún hombre o
iglesia, sino enteramente del de Dios (quien en si mismo es la verdad), el
autor de ellas; deben ser creídas por que son la palabra de Dios” CFW
capitulo 1 párrafo 4
Esta afirmación que la palabra sagrada es la palabra de Dios y no
solamente documento humano que registra la experiencia de hombres del
pasado con Dios, evidentemente, aunque no lo sabían los teólogos de
Westminster va a preservar claramente aquellos que se mantengan fieles
a la CFW, va a preservar del error liberal o modernismo, pero además,
también con el tema que se puso muy de moda en el siglo XX,
específicamente las teologías existencialistas, de decir, que si bien la
Biblia no es la palabra de Dios, pero si la contiene, evidentemente eso
contradice lo que señala la CFW, la cual afirma, que es la palabra de
Dios, e incluso va más allá en el párrafo 5.
“El testimonio de la iglesia puede movernos e inducirnos a tener
para las Santas Escrituras una estimación alta reverencial; la luz
que el carácter celestial del contenido de la Biblia, la eficacia de su
doctrina, la majestad de su estilo, el consenso de todas sus partes,
el fin que se propone alcanzar en todo el libro (que es el dar toda
gloria a Dios), el claro descubrimiento e hace del único modo por el
cual puede alcanzar salvación el hombre…” CFW capitulo 1 párrafo
5.
Ósea la CFW es abiertamente clara en señalar que la escritura es
objetivamente la palabra de Dios, pero luego afirma:
“Sin embargo, nuestra persuasión y completa seguridad de que
su verdad es infalible y su autoridad divina, proviene de la obra del
Espíritu Santo quien da testimonio a nuestro corazón con la palabra
divina y por medio de ella.” CFW capitulo 1 párrafo 5.
La Escritura Sagrada es objetivamente, en si misma, la palabra de
Dios, pero como yo obtengo la persuasión de ese hecho objetivo, el
Espíritu Santo me persuade, la teología existencialista del siglo XIX,
confundió estas dos categorías diciendo que de alguna manera la Biblia
se tornaría palabra cuando yo creo en ella, evidentemente eso atenta
claramente contra la visión que la CFW habla sobre la escritura.
Ciertamente es interesante poder hacer en la lectura una lectura
atenta a los párrafos 7, 8 y 9 del capítulo 1. Por que además establece los
principios generales para la hermenéutica bíblica, dice:
“Las cosas contenidas en las Escrituras, no todas son
igualmente claras ni se entienden con la misma facilidad por todos;
si embargo, las cosas que necesariamente deben saberse, creerse y
guardarse para conseguir la salvación, se proponen y declaran en
uno u otro lugar de las Escrituras, de tal manera que no solo los
eruditos, sino aun los que no lo son, pueden adquirir un
conocimiento suficiente de tales cosas por el debido uso de los
medios ordinarios.” CFW capitulo 1 párrafo 7.
Leer párrafo 8.
Sin embargo, permanece el tema, que ante una controversia se debe
ir a las lenguas originales, es una regla hermenéutica, en el párrafo 9, nos
dice que:
“La regla infalible para interpretar la Biblia, es la Biblia misma, y
por tanto, cuando hay dificultad respecto al sentido verdadero y
pleno de un pasaje. Este se puede buscar y establecer por otros
pasajes que hablan con mas claridad del asunto” CFW capitulo 1
párrafo 9.
Finalmente, en el párrafo 10 donde termina este capitulo, dice que:
“El Juez Supremo por el cual deben decidirse todas las
controversias religiosas, todos los decretos de los concilios, las
opiniones de los hombres antiguos, las doctrinas de los hombres y
de espíritus privados, y en cuya sentencia debemos descansar, no
es ningún otro mas que el Espíritu Santo que habla en las
Escrituras”. CFW capitulo 1 párrafo 10.
Por lo tanto, la misma CFW estaba diciendo que nuestro trabajo no
es infalible, aquí esta nuestro trabajo, pero lo pueden evaluar a la luz de
la escritura, entonces es muy interesante evaluar como la confesión
aborda ese tema.
Un par de asuntos mas para tenerlos en consideración,
evidentemente el capitulo 3 tiene una gran riqueza con respecto a los
decretos de Dios, y como Dios soberanamente decide todo lo que ocurre,
pero sin violentar la libertad de las personas, como, por ejemplo, en el
capitulo 3 se hace una diferencia entre la predestinación para vida eterna,
párrafo 3 del capitulo 3 y la pre ordenación para condenación. Porque no
es lo mismo, los hombres que son salvos, son salvos porque Dios los
predestina para salvación Dios interviene a través de medios
sobrenaturales, interrumpiendo el ciclo natural para que así una persona
que esta muerta en sus delitos y pecados tenga nueva vida, sea
regenerada y pueda ser salva, porque Dios los predestino para salvación,
pero aquellos que van a muerte eterna no son predestinados para muerte
eterna, son pre ordenados, que significa pre ordenados, que la causa por
la cual van a muerte eterna no es un decreto de Dios la causa última, sino
que lo que es el propio hecho de que ellos son responsables por su
propio pecado, de ahí por lo tanto, la CFW se distancia de la doble
predestinación, es un tema interesante para tratar en los estudios de la
CFW.
Finalmente, si vamos a los capítulos nuevos quisiera destacar el
capitulo 35, que creo que es de gran importancia si bien, sabemos que
muchos de nuestros alumnos y quienes están presenciando esta clase
son de otros contextos, pero también puede aplicarse a sus contextos,
pero ciertamente en nuestro contexto chileno es de gran importancia no
perder de vista, el capitulo 34 y 35, en el último capitulo, párrafo 4, afirma
algo súper importante que nos responsabiliza como Iglesia, dice:
“No habiendo otro camino de salvación fuera de aquel que es
revelado en el Evangelio, y puesto que en el plan ordinario de gracia
establecido divinamente la fe nace del oír de la palabra de Dios,
Cristo ha comisionado su iglesia para ir a todo el mundo y hacer
discípulos de todas las naciones. Por lo tanto, es obligación de
todos los creyentes sostener las ordenanzas de la religión donde
están ya establecidas, y contribuir con sus oraciones, donativos y
esfuerzos personales para extender el Reino de Cristo por todo el
mundo”. CFW capitulo 35 párrafo 4.
Explícitamente dice que debemos involucrarnos en las misiones
mundiales, yendo o enviando misioneros, ofrendando y orando, es
importante porque, recuerdo hace un tiempo era común entre algunos
presbiterianos si debíamos o no involucrarnos en la misión mundial. Pero
si estudiamos atentamente nuestra confesión de fe, no tenemos opción, a
la luz de la CFW estamos obligados a involucrarnos en la evangelización
mundial, mediante el envió de misioneros, el sustento de ellos y la oración
por ellos. Hay mucha mas riquezas, los desafío para que vean y estudien
con calma en sus casas, la lean con atención.

También podría gustarte