Está en la página 1de 2

Límites Territoriales; Comienzos de la Colonización 

Para poder tener un mejor reconocimiento y desarrollo de la colonia, se dividieron en


dos grupos, quedando Ponce en Caparra, y Sotomayor donde en enero de 1510
pasaron a fundar otro pueblo en Guanica allí dividiéndose las tierras por cedulas.
Saliendo del pueblo Guanica por sanguinario brote de mosquitos, Sotomayor se dirigió
al puerto de la Aguda y allí estableció un poblado llamado Sotomayor. A mediados del
1510 surge otro problema, el cacique mayor de Boriken fallece y el sucesor que es el
hermano toma el puesto, Guaybana, bravío e independiente no acataba la reglas de
Sotomayor. Ponce de Leon, siguiendo las prácticas establecidas, procedo a repartirle a
cada poblador cincuenta, setenta o cien indios, según las respectivas categorías
establecidas. La fatiga de los mineros estaba llevándolos a la muerte, tenían que estar
horas obligándolos a permanecer con el agua en la cintura, recogiendo y lavando las
arenas auríferas. El cacique Urayoan sumergió en el rio al joven Diego
Salcedo, convenciendo a su gente que la superioridad de los blancos concluía con la
muerte (pág. 21). Guaybana convocando una asamblea de todos los caciques propuso
exterminar a los invasores. De las montañas de Otuao descienden los tainos hasta
llegar al caserío de la Aguada, reduciéndolo a cenizas y matando a todo habitante que
allí se encontrase. Para el 26 de febrero de 1511 se autorizó a establecer una casa de
fundición en la isla. Ponce de León tomando paso establece también un campamento
en el territorio de la Aguada. Para substituir la villa de Sotomayor, se estableció la
población en cercanías de las tierras de Luis de Añasco y se designó con el nombre de
San German. Dispuso el hijo de Cristóbal Colon, que se fundase el tercer pueblo, con
el nombre de Santiago, en las playas orientales, cerca del rio Daguao. Los ataque
hechos por los indígenas cada vez se volvían más comunes, arrasaban con las villas,
ganados y todo lo que se interpusiera frente a ellos. La población indígena fue
gradualmente desapareciendo hasta llegar a tener unos cuantos cientos, también la
mano de obra para las labores diarias que solicitaban los españoles. Para el 1513 se
autorizó el mercadeo de esclavos africanos a las Antillas pero con un control absoluto.
Años más tarde se obtiene el permiso para introducir en las Antillas 4,000 africanos
para luego tener en la isla una población de africanos mayor que la de los colonos. La
confección de la Villa de Salamanca se produjo por la invasión de los franceses en
Guadianilla. La nueva población quedo instalada oficialmente en 1570, recibiendo el
pomposo nombre de Nueva Salamanca, pero los habitantes le cambiaron el nombre a
San German Nuevo (PAG 72). Gaspar de Arredondo, para el 1690, propuso la
construcción de los poblados de Arecibo, Aguada, Ponce, Coamo y Boca del Loiza, en
villas como la de San German. Desde entonces seguían surgiendo nuevos municipios
para así los pobladores obtuvieran una mejor calidad de vida. Así continuamos hasta el
año 1971 que se creó el último municipio de la isla.

También podría gustarte