Está en la página 1de 25

ETAPAS DEL ESTUDIO GEOTECNICO

ETAPAS DEL ESTUDIO GEOTECNICO

ETAPA DE GABINETE 1
Definir el programa de investigación

ETAPA DE CAMPO
Ejecutar el trabajo de campo y toma de muestras

ETAPA DE LABORATORIO
Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y químicos

ETAPA DE GABINETE 2
Interpretación de los resultados
Elección y diseño del tipo y profundidad de cimentación. En obras viales y
canales: clasificación de la subrasante y elección del tipo tratamiento
de ser necesario, elección del tipo de talud de corte.
Elaboración del informe
1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Deberá estar orientado a la obtención de los parámetros necesarios para el


adecuado diseño de las estructuras en contacto con el suelo. Previamente
se deberá Identificar el tipo de proyecto u obra (Vial, edificación, puente,
canal, saneamiento, etc.) y revisar la normatividad especifica y aplicarla en
las diversas etapas del estudio.

1.1 Recolección de información existente.


• Estudios previos, geología (mapas geológicos), topografía, fotos
aéreas, sismicidad, etc.
• En el caso de edificaciones el tipo de edificación, Cargas de servicio
a transmitir al terreno, espaciamiento de columnas, numero de
sótanos.
• En el caso de carreteras el tipo de carretera
• En el caso de puentes la luz del puente.
• Tipo de terreno
NORMATIVIDAD GENERAL
NORMATIVIDAD GENERAL

PUENTES
NORMA PERUANA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMATIVIDAD GENERAL
PARA CONOCER ASPECTOS DE GEOLOGIA DEL PERÚ
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGENMMET)
www.ingemmet.gob.pe
http://www.ingemmet.gob.
1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

1.2 Reconocimiento del lugar.


• Topografía.- Evaluación de evidencias de
deslizamientos ocurridos, derrumbes, rellenos,
filtraciones de agua, etc.)
• Observación de los perfiles del subsuelo en
trincheras naturales o excavaciones adyacentes,
usual en obras lineales como carreteras.
• Evaluación de los procesos geodinámicas
externos en el sector.
• En el caso de edificaciones observación del
comportamiento de viviendas aledañas.
1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

1.3 Hipótesis del terreno


Una vez recolectada toda la información preliminar y
habiéndose reconocido el lugar, se debe plantear una
hipótesis razonable sobre el perfil del terreno a encontrar.
Esta hipótesis será la base para la elección del método
de exploración y de muestreo.
ETAPA DE CAMPO
Técnicas de prospección o exploración.

• Calicatas y/o trincheras a cielo abierto.


• Ensayos in situ en sondeos (SPT, DPL, PDC y otros.)
• Exploración con barra posteadora.
• Perforaciones profundas con recuperación muestras.
• Estaciones geomecánicas (en macizos rocosos)
• Ensayos geofísicos (Refracción sísmica, Masw, otros)

El método de exploración se elegirá según el tipo de suelo y tipo


de proyecto
 Obtención de muestras para determinar las propiedades para la
identificación, descripción y clasificación de los diferentes estratos y
obtener los parámetros necesarios para el diseño, de las
cimentaciones.

 Realizar ensayos insitu según las condiciones del suelo y la obra a


proyectar.

 Detecta la presencia de fenómenos de geodinámica externa y


prever su acción en el proyecto.

 Peligros potenciales debido a los trabajos de excavación en tierra.

 Predecir el empuje lateral de tierra en estructuras como muros de


retención, tablestacados, y cortes.

 Determina si existe agua superficial o nivel freático en el sitio.


TOMA CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
NORMATIVIDAD EN EL PERÚ

En concordancia con:

• MTC. Manual de carreteras / Suelos Geología Geotecnia y


Pavimentos / Sección Suelos y Pavimentos
• MTC. Manual de diseño de puentes / Ingeniería básica / Estudios
Geológicos y geotécnicos
ETAPA DE LABORATORIO

ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS Y QUÍMICOS
ENSAYOS ESTANDAR

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN
MTC E ASTM AASHTO

Análisis granulométrico de suelos por tamizado 107 D 422 T 88


Contenido de humedad de un suelo 108 D 2216
Análisis granulométrico por medio del hidrómetro 109 D 422 T 88
Determinación del límite liquido de los suelos 110 D 4318 T 89

Determinación del límite plástico e índice de plasticidad 111 D 4318 T 90

Determinación de los factores de contracción de los suelos 112 D 427 T 92

Gravedad específica de los suelos (picnómetro) 113 D 854 T 100


ENSAYOS COMPLEMENTARIOS

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN MTC E ASTM AASHTO
Equivalente de arena, suelos y agregados finos 114 D 2419 T 176
compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía
115 D 1557
modificada (56 000 pie-lb/pie3)
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía
116 D 698
standard
Ensayo para determinar la densidad de los suelos en el campo
117 D 1556
por el método del cono de arena
Densidad en el sitio – Método nuclear a profundidad reducida 124 D 2922 T 238
Humedad del suelo en el terreno. Método nuclear (Profundidad
125 D 3017 T 239
reducida)
Contenido de humedad en suelos método del carburo de calcio 126 D 4944 T 217
ENSAYOS QUIMICOS

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN
MTC E NTP

Sales 219 339.152.2002


Cloruros 339.177.2002
Sulfatos 339.178.2002
pH en suelos 129
Materia orgánica 118 - 134
ENSAYOS ESPECIALES

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN
MTC E ASTM AASHTO

Comprensión no confinada en muestras de suelos 121 D 2166 T 208


Corte directivo (Consolidado Drenado) 123 D 3080 T 236
Módulo resiliente de suelos de subrasante 128 D 2844 T 190
Mediciones de la presión de poros 130 T 252
Determinación de parámetros de resistencia al corte mediante D 2850 T 296
131
compresión triaxial D 4767 T 297
CBR de suelos (Laboratorio) 132 D 1883 T 193
Resultados

• Establecer el perfil del suelo en el sitio, determinando la


secuencia de los estratos en función con la profundidad, su
espesor y continuidad lateral de cada estrato y si es factible la
profundidad del lecho rocoso.

• Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de laboratorio

• Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de campo

• Evaluar las condiciones geodinámicas del entorno al sitio del


proyecto
Resultados

 Detectar problemas potenciales como(suelos con alto contenido de


materia orgánica, suelos expansibles y /o compresibles, suelos
colapsables, relleno no conformado, relleno sanitario, licuación de
suelos etc).

 Peligros potenciales debido a los trabajos de excavación en tierra.

 Predecir el empuje lateral de tierra en estructuras como muros de


retención, tablestacados, y cortes.
En edificaciones

• Evaluar la capacidad de carga de la cimentación y que alternativas de


cimentación tendrá en función de la calidad del suelo en cuanto a tipo
y profundidad y determina el asentamiento probable de la estructura.

• Elección y diseño de tipos de cimentación


• Cimentaciones superficiales Df/B<5
• ZAPATAS AISLADAS
• ZAPATAS CORRIDAS
• LOSAS DE CIMENTACIÓN

• Cimentaciones profundas
• PILOTES
• PILAS
En obras Viales

Elección del tipo de talud de corte.


Clasificación de la subrasante
Elección del tipo tratamiento de ser necesario
Recomendaciones para el drenaje
Estudio de Fuentes de materiales
Estudio de Fuentes de Agua
Elaboración del informe (memoria descriptiva)

 Definir el alcance y limitaciones del estudio

 Identificar las condiciones geodinámicas del sector .

 Detallar las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio


efectuados. (presentar hojas, registros, resultados).

Describir las condiciones del subsuelo (planos, ubicación de las


exploraciones geotécnicas) .

Definiciónde la capacidad de carga admisible del terreno y los


asentamientos permitidos (diferenciales y/o totales). Memorias de
cálculo.

Conclusiones y recomendaciones de la investigación.

También podría gustarte