Está en la página 1de 7

Linz.

Desde grandes esperanzas a la guerra civil: La caída de la democracia en España

Previo a la República: Había una Monarquía sin representación Parlamentaria, una monarquía con cortes aristocráticos.
En 1923 se lleva a cabo un Golpe de Estado aceptado por la monarquía lo que le resto legitimidad. Primo De Rivera
(dictador) renuncia. El poder vuelve a la monarquía, se anuncian elecciones (para aumentar la legitimidad). Los Partidos
Republicanos querían acabar con la monarquía, primero intentan un golpe de estado pero falla y terminan presos. En las
elecciones gana los Partidos Republicanos. El Rey escapa a Portugal. En 1930 se da el Pacto de San Sebastián en donde
se proclama la Segunda República Española.

La República fue, entre las democracias europeas que fallaron, la más corta e inestable. Es el único caso en el que la
caída condujo a una guerra civil, España y Portugal son los únicos países en los cuales los regímenes que se establecieron
sobrevivieron por un determinado tiempo.
El ejército jugó un rol directo en la caída. Profundos conflictos y clivajes sociales están por debajo de esta crisis política.
En el Siglo XIX, España tenía un régimen republicano, que las guerras debilitaron la monarquía después de su
restauración, el apoyo del rey a romper la ley constitucional con la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, distanció a la
clase política de la restauración. El ejército no fue compasivo con el golpe ya que se pusieron en contra del dictador a
causa de sus arbitrarias políticas en cuanto a asuntos militares. Esto contribuyo a la caída del régimen dejando a la
monarquía en una posición ambigua. En las elecciones municipales de 1931, con el triunfo de candidatos republicanos,
el ejército se apaciguó y ya estaban preparados para reconocer la República mientras el rey abandonaba el país. El
desafío de legitimar el nuevo régimen surgió de un grupo pequeño de monarquistas que se estaban convirtiendo en
posición desleal.
El nuevo régimen no era el resultado de una violenta revolución o de una derrota externa sino una pacifica transferencia
de poder pactada sin incidentes por las elites.
Para el movimiento obrero anarco-sindicalista y la Confederación Nacional de Trabajo, daba lo mismo una República o
una monarquía, ya que su oposición estaba destinada a cualquier régimen burgués.
El régimen inicialmente disfruto de un amplio margen de legitimidad. Tuvo que enfrentar la oposición activa de los
tradicionalistas o Carlistas (oposición pasiva), los seguidores de la dictadura (símbolos de degradación política), un
reducido número de leales monárquicos y el movimiento anarco-sindicalista (presento una amenaza seria).
El primer grupo fascista español fue encontrado un mes antes de la proclamación de la República, y el partido Comunista
era un grupo sectario con pocos miembros.
En los treinta, España se caracterizaba por un elevado nivel de movilización política aunque no era reflejado en los
números de participación electoral, en parte por una abstención sindicalista. También se podía ver una inestabilidad de
liderazgo ya que había una cierta incertidumbre de los líderes con respecto de las respuestas de los seguidores a sus
políticas, y el movimiento de bloques organizados de partidarios a posiciones más radicales.
El sistema de partidos Español es un sistema multipartidista polarizado, en términos de la cantidad de partidos, su
tendencia centrifuga, polarización ideológica y la oferta de políticas irresponsables. Estas características estaban
acentuadas por la inicial constitución de la república y la interpretación por parte de la izquierda republicana que excluía
a todos los partidos de su derecha.
La Constitución Española fue redactada y apoyada por una coalición conformada por Radicales, Republicanos de
Izquierda y Socialistas. En 1933 el desplazamiento de los Radicales hacia la derecha rompería esta pequeña coalición.

Primer bienio (1931-1933): Coalición de centro – izquierda. Revolución de expectativas: Constitución que busca
resolver todos los clivajes a la vez.
CLIVAJES:
1. CLERICAL/ANTICLERICAL:
- Clericales: monárquicos, reaccionarios y antiliberales
- Anticlericales: Corriente liberal o anarquistas + partidos republicanos
Problema español: Disolución de todas las órdenes religiosas. Educación Laica
2. OBRERO-CAMPESINO/BURGUESIA
- Zonas industrializadas: País Vasco – Cataluña
- Terratenientes nobles: Castilla – Andalucía
- Arrendatarios pobres, jornaleros y campesinos sin tierra: Sur del País
Problema español: Reforma Agraria, genera conflictos internos.
3. CENTRO/PERIFERIA
- Alianza castellana/andaluza
-Regionalismo Vasco y Catalán
Problema español: Autonomía otorgada a Cataluña, no así al País Vasco

Problemas coyunturales: Crisis económica, Mitad de la población analfabeta, altos niveles de desocupación, gestación
del nazismo y fascismo.
Bajos niveles de efectividad, ya que los resultados no son alcanzados en el corto plazo, lo que repercute en un problema
de legitimidad. Era un gobierno que tenía alta eficacia pero baja efectividad lo que producía que su legitimidad se vea
afectada.
Consecuencias: División de los partidos republicanos más hacia la derecha, desilusión del apoyo clave del movimiento
socialista, movilización de los oponentes, continua y creciente hostilidad de los anarco-sindicalistas.
Primera fase:
Problema insoluble: educación, reforma agraria y autonomías regionales
Oposición desleales: derecha e izquierda
Aumento de la violencia: movilización de oponentes + atentados
Estratos en crisis: gran parte de la población movilizada

Los problemas de España y la crisis de la República


Un nuevo régimen debe hacer dos cosas:
-Implementar políticas que satisfagan a un gran número de potenciales seguidores y los relacione con el régimen, con
efectos negativos para el menor número de oponentes.
- Seguir políticas que satisfagan el liderazgo de la coalición que instalo el nuevo régimen, evitando políticas que pudieran
provocar disenso y división en la coalición.
Para España estas dos metas eran incompatibles a largo término. En el corto plazo, la segunda pareciera haber tomado
prioridad sobre la primera (manejada sin éxito por falta de recursos, incompetencia técnica – administrativa) y por pre
concepciones ideológicas).
La agenda (resultado de una compleja interacción entre las decisiones de la elite y las presiones de la sociedad) del
nuevo régimen fue hecha a partir de una combinación de presiones originadas en la estructura social (principalmente el
Partido Socialista y el movimiento obrero, particularmente el nuevo sindicalismo agrario) y el compromiso ideológico de
los participantes en el pacto de San Sebastián (Le pone fin a la monarquía y proclama la Segunda República Española).
Cinco problemas estructurales que tendría que haber solucionado la agenda:
- Inequidad en la distribución de las tierras con una reforma agraria de distribución en el área latifundista,
proporcionando beneficios inmediatos a los granjeros arrendatarios, pequeños granjeros y masas de obreros de granja.
- Desempleo y subocupación, elaborando un programa laboral publico a gran escala para crear puestos de trabajo.
- Demandas populares de autonomía cultural y lingüística, particularmente en Cataluña.
- Otra necesidad estructural era la de la rápida expansión y mejora cualitativa de la educación masiva
- Revisión del sistema fiscal y una recolocación de recursos presupuestarios.
La agenda de los líderes de la coalición Republicana, coincidió en parte con la agenda estructurada (anteriormente), pero
la Izquierda burguesa modifico el orden de prioridades. Se le dio prioridad a otros problemas como la neutralización
política y reducción del ejército y la secularización de la sociedad.
Los republicanos tenían en mente aumentar el nivel de educación del país, esto llevo a un esfuerzo para expandir la
educación primaria, esto trajo dificultades económicas y técnicas. Esto se vio agravado por el esfuerzo (adicional) de
intentar reemplazar en un periodo corto de tiempo a las órdenes religiosas en la educación secundaria (Educación
Laica). Con respecto a la reforma agraria, no fue de gran importancia para los sectores republicanos burgueses sino
hasta más tarde.
El antimilitarismo y el anticlericalismo recibieron extenso apoyo de diferentes estratos. Sin embargo, esto no pudo
destruir o al menos debilitar el mantenimiento del poder social y la influencia del Ejército o la Iglesia. Ambas políticas
pero particularmente el anticlericalismo crearon resentimientos profundos que movilizaron a varios sectores de la
población. Esto no ayudo a atraer a la clase trabajadora socialista, sobre todo por la manera en la que fueron
implementadas, a través del retiro de los oficiales con paga completa y la proposición de sustituir al sistema educacional
religioso por escuelas seculares absorbiendo recursos económicos que podían usarse para beneficiar a las masas a través
de políticas sociales.
El esfuerzo de secularizar a la sociedad por decreto, movilizó la reacción católica contra el nuevo régimen. Esto se
produjo desde que estas políticas fueron acompañadas por actos irresponsables por ciertos grupos como la quema de
conventos. Las quejas católicas se vieron reforzadas por la mala economía de los campesinos productores de trigo del
norte-centro de España, después de verse afectados por una desacertada importación de granos y una cosecha
extraordinaria que causo la caída de los precios. Algunas medidas de la Ley de la Reforma Agraria (expropiación de
muchas posesiones de pequeños y medianos propietarios y la inclusión en un inventario de tierras expropiables de
aéreas donde la reforma agraria no tendría que ser aplicada) reforzó la oposición de los campesinos.
Pre concepciones ideológicas, combinadas con la falta de información, la coacción legal, la ineficiencia burocrática e
ideas equivocas llevaron al liderazgo republicano a perder estas oportunidades y contribuyeron a la desilusión del
liderazgo socialista con la coalición, como también el pasaje de los republicanos conservadores hacia la derecha.
El orden sin criterio de las prioridades y la inefectividad de los gobiernos del primer bienio, crearon problemas inmensos
y expectativas que permanecieron insatisfechas. También movilizo sectores de la población, no solo contra los partidos
gobernantes sino contra el régimen. Se produce la escisión de los partidos republicanos más hacia la derecha y la
desilusión del movimiento socialista.
La fase de construcción del régimen de la República consiguió desarrollar los mayores problemas españoles en la
agenda. La formulación específica de esas políticas trajo derrotas en sus implementaciones, tal vez en parte por la
personalidad de Azaña (líder de Acción Republicana, partido de la coalición fundante), dejando: una fuerte movilización
de los oponentes, la desilusión del apoyo clave del partido socialista y la continua e intensa hostilidad de los anarco-
sindicalistas.
En 1931 la única oposición del Gobierno era una desorganizada y desmoralizada Derecha. Tuvo que enfrentar (mas
tarde) la guerra por la oposición desleal y además, la semilealtad de los partidos grandes y de fuerzas sociales que
podrían haber sido integradas al sistema.

Políticas Regionales y el quebramiento de la Democracia


Los nacionalismos periféricos (Catalán, y Vasco) fueron un factor de crisis de la República (aunque no el principal),
contribuyó a la alineación del ejercito y otros sectores de la sociedad contra el régimen. Fue difícil reconciliar la idea de
España como una nación-estado, con la de España como un estado multilinguistico y multinacional. Para la mayoría de
los españoles su país era una nación – estado, pero para importantes minorías en la periferia, era solo un Estado
compatible con una identificación regional nacional.
El nacionalismo Catalán y la rebelión de Barcelona contribuyeron a la profunda Crisis de 1934 (Revolución de Barcelona)
que termino en un Golpe de Estado por la cabeza del gobierno regional autónomo y el rompimiento con la legalidad
constitucional de la República. El golpe de estado proclamó un nuevo régimen, una república Federal que en nombre de
Companys (proclamo el estado Catalán dentro de la República Federal. Integrante del partido Ezquerra) demandó la
obediencia de las autoridades militares. Estas se negaron y trajo a final las esperanzas de rebelión.
En este momento nos encontramos frente a un problema constitucional dada la existencia de dos parlamentos el
nacional y el catalán.
Ezquerra se había vuelto el partido dominante como oposición al tradicional, burgués y conservador Lliga (centro-
derecha). Las elecciones en 1934 para el Parlamento Catalán reafirmaron el control de Esquerra. Cuando logra dominar
el Parlamento crea una Ley de tenencia rural y tendió a expandir la autonomía Catalana. Esto va a traer la movilización
masiva en Catalunia. Sumando la radicalización de la organización de la Juventud de Ezquerra y la emergencia del grupo
Estat Catala radical nacionalista con características fascistas. Todo esto ejerce presión sobre Companys.
La polarización creciente de los intereses de la Lliga y Ezquerra llevó a la retirada de Lliga del parlamento Catalán. Todo
esto termino en la proclamación del Estado Catalán en una república Federal por parte del gobierno regional Catalán.
Esta crisis demuestra:
- oposición desleal: Nacionalistas extremos catalanes del Estat Catala y otros grupos minoritarios.
- Semilealtad: Esquerra
- Legitimización del rol del ejercito en la decisión de las crisis políticas
- La situación en Barcelona en 1934 ejemplifica la oposición semileal, las autoridades regionales actuaron mas alla de los
límites constitucionales para defender un régimen contra lo que parecía como una traición del gobierno central. Esto
sirvió para profundizar la crisis (peligro para la unidad del Estado).
- Los diferentes alineamientos políticos en los niveles regional y nacional en una sociedad altamente dividida tienden a
crear crisis constitucionales cuando el gobierno central interviene contra el gobierno regional.

Partidos Españoles:
Izquierda:
- Partido Comunista (Pequeño, cobra importancia en el momento de la Guerra Civil)
- Partido Socialista obrero Español (PSOE. Tiene dos líneas: Largo Caballero (sector más radicalizado, marxista, lado
sindical (UGT) y un sector más reformista con Prieto.
- Esquerra (Partido Nacionalista Obrero Catalán. Companys)
-Izquierda Republicana (Manuel Azaña) anteriormente Acción Republicana.
- Organización Republicana Gallega Alianza Republicana
- Partido Liberal Republicano (Alcalá Zamora Presidente)
- Partido Republicano Radical (Lerroux)
- Unión Republicana
Los partidos republicanos se caracterizaban por ser anticlericales. Tener Buena relación con los regionalismos. Buena
relación con la pequeña burguesía, obreros y clases populares y con el campesinado.

Centro Derecha:
-Lliga (Partido Conservador)
- Partido Nacional Vasco (Aguirre. Partido católico. Apoya la República)
- Agrarios (Grandes terratenientes)

Derecha:
- Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA – Giles Robles. Partido Católico)

Ultraderecha
- Renovación Española (conservadurismo católico)
- Carlismo (tradicionalismo monárquico)
- Falange Española (Franco lo va a tomar como propio)

Lealtad, deslealtad y semilealtad


Desleales:
- Partido Comunista
- PSOE (Primero leal, después desleal)  Luego de la revolución de octubre, se vieron reforzadas las tendencias
centrifugas en el PSOE y la UGT que pasaron de ser semi leales a desleales. La competencia entre los movimientos
políticos de izquierda por el apoyo de la clase trabajadora y el contexto creado por el ascenso del fascismo atrajeron
consigo a los socialistas hacia las fuerzas antidemocráticas y revolucionarias.
- Esquerra (Primero semi leal, después desleal)
- CEDA (Primero leal, luego semi leal y por ultimo desleal)  Pasa de Leal a Semi Leal por las tensiones y competencia
con la extrema derecha y la falange, particularmente entre sus seguidores jóvenes y estudiantes.
- Renovación Española
- Carlista
- Falange

Semi Leal:
- PSOE (primero semileal, después desleal)
- Izquierda Republicana
- Partido Radical
- CEDA (Primero leal, luego semi leal, ultimo desleal)

Leal:
- Lliga
- Partido Nacional Vasco
- CEDA (Primero leal, luego semi leal, ultimo desleal)
- Unión Republicana

-Ni el comunismo ni el fascismo habían tenido un gran atractivo para el electorado español.
- La incapacidad de Azaña y Lerroux, los dos líderes más populares de la República, de continuar trabajando para la
institucionalización del régimen y la resultante fraccionalización de los partidos republicanos de centro fueron ambos
signos y causas de la crisis.

Segundo Bienio (1933-1935).


-Poderes neutrales: Presidente Alcalá Zamora y a los Intelectuales de derecha y de izquierda.
- Abdicación de moderados: PSOE rechaza participar en las responsabilidades del gobierno y abandona a los partidos
burgueses dejándolos en una minoría débil.
- Desenlace: Guerra Civil

Segunda fase:
- Abdicación de moderados (PSOE)
- Poderes neutrales politizados (Presidente + Intelectuales)
- Aumenta la violencia (atentados) baja la legitimidad.
- Reducción de la arena política (se disuelve el parlamento).

Partidos Políticos:
PSOE: semileal y desleal; Esquerra: semileal, desleal; Partido de Acción Republicana: semileal; Partido Republicano
Radical: semileal; Lliga: leal. Partido Nacionalista Vasco: leal y semileal; CEDA: leal, desleal (negocian el golpe);
Renovación Española: desleal (violentos); Falange: desleal; Comunistas: desleal; Carlista: desleal.

En 1934 hay elecciones y se da el cambio de coalición de Gobierno. Se pasa de una coalición de centro izquierda a una
de centro derecha con participación de CEDA.
Poderes Neutrales: Son el Tribunal de Garantías; Ciertas figuras Intelectuales; Presidente.
Los Intelectuales se dividen en dos ramas, por un lado el ala derecha que son numéricamente pequeña y pocos de sus
miembros disfrutaron del prestigio nacional y la influencia. No contribuyeron con la República, algunos ayudaron a
enajenar a muchos españoles del nuevo régimen. Y por el otro lado, el ala izquierda que se ocupaba de la ridiculización
de los partidos y funcionarios.
Los Republicanos se sintieron muy ambivalentes hacia los intelectuales a los que ellos, al principio habían dado la
bienvenida en sus filas como los padres intelectuales del régimen.
En este mismo año, se produce el problema más serio para la legitimidad de la República, que fue la Revolución del
proletariado en Asturias (Revolución de Octubre).
A razón de esto, se produce la abdicación de moderados: EL PSOE rompió con la legalidad y expreso su desacuerdo con
aceptar cualquier sistema en el cual la Centro – Derecha tuviera un lugar legítimo.

En 1935 se produce la Crisis del Centro (Coalición de derecha con Radicales, CEDA y otro partidos políticos más
pequeños). Esto condujo a la disolución prematura del parlamento y la elección subsiguiente. La polarización que esto
trajo fue destruyendo cualquier centro realizable. Esto llevo a un impacto de la deslegitimización de líderes políticos por
escándalos (casos de corrupción); Interferencia de los grupos en el proceso político; Crisis de eficacia de la formulación
de política combinada con la legitimidad dudosa de la CEDA a los ojos de una gran parte de la sociedad.
En febrero de 1936 se desarrollan nuevamente elecciones en las cuales el Frente Popular (Partido Socialista, la Izquierda
Burguesa y el Partido Comunista) toma el gobierno bajo el liderazgo de Azaña. La derecha empieza a ocupar una
posición desleal al negociar con el Ejército un Golpe de Estado. Se produce el atentado a Calvo Sotelo (líder de la
oposición, de extrema derecha). Pero finalmente el intento de golpe liderado por Franco, falla. Comienza la Guerra Civil.
La crisis de octubre de 1934 marco el comienzo de la Guerra Civil, el consenso democrático después de esa fecha era
algo imposible.

Posibilidades de reequilibramiento:
Todo el segundo bienio esta presentado como para que se haya podido dar el reequilibramiento. PERO hubo varios
factores desde el comienzo de la República que marcaron una imposibilidad para que esto suceda:
- El punto de no retorno podría ser colocado en la primera fase de la República cuando sus creadores constituyeron
“Una República para Republicanos”, en el cual la identificación solo era posible si aceptabas la democracia y el laicismo
de la constitución.
- Las fuerzas republicanas fallaron en las reformas constituyentes que habrían asegurado la lealtad del trabajador. El
fracaso para efectuar una reforma agraria rápidamente desafiando a un pequeño estrato privilegiado pero beneficiando
a grande masas de personas sin tierra, por ejemplo.
- El costo de la legitimidad (del gobierno de Azaña) hubiera sido vencido con la incorporación de gran parte de la
derecha al régimen.

Fracaso del reequilibramiento:


¿Por qué el Gobierno de Centro – Derecha que tuvo todas las iniciativas, en la última instancia fallo?
- El centro y la derecha moderada no usaron su poder efectivamente para reprimir a la oposición desleal, es decir a los
líderes del PSOE. Esto no era posible debido a la oposición del presidente y el escaso apoyo de los radicales centristas y
otros partidos minoritarios.
- La generosidad después de la victoria, es decir el esfuerzo por integrar a los derrotados al sistema.
- La represión en la Revolución proletaria. El comportamiento ilegal y brutal de los oficiales de gobierno, el asesinato de
prisiones, la tardanza en liberar a aquellos con responsabilidades limitadas o que eran inocentes y la falta de voluntad de
discutir públicamente la responsabilidad de aquellos que habían abusado de su autoridad y habían sido despedidos.
Todo esto resulto una ventaja para la oposición y fue justificación en 1936 para justificar la violencia revolucionaria y las
amenazas de violencia.
- La inhabilidad del gobierno de verificar la respuesta reaccionaria de los empleadores y terratenientes en contra de los
obreros y campesinos desprotegidos.

Los obstáculos para el reequilibramiento fueron agravados por la crisis interna de uno de los miembros líderes de la
coalición de gobierno, el Partido Radical.
Tarde o temprano el gobierno de derecha va a ser reemplazado por la Coalición del Frente Popular.

Violencia
La República española se caracteriza por un nivel relativamente alto de violencia social y política que la revolución de
octubre y su secuela representaron un aumento en las tensiones sociales que la acompañaron incrementando casi
consistentemente a lo largo del tiempo. Los actos de violencia adquirieron un fuerte significado simbólico (ejemplo:
quema de conventos, los asesinatos a sangre fría a campesinos , los ultrajes a la Revolución Asturiana, la cadena de
asesinatos en Madrid, y por último la muerte de Calvo Sotelo).

Las Fuerzas Armadas y la Caída


No cumplieron el rol de poder moderador en la República. El hecho es que las Fuerzas Armadas estaban divididas entre
su rol político y su perspectiva ideológica. Había oficiales (particularmente oficiales retirados) conspirando contra el
régimen y otros oficiales que apoyaban el gobierno legitimo formado constitucionalmente.
Se produce la politización de los cuerpos oficiales por las actividades conspiradoras de algunos generales y oficiales
monárquicos (ambos retirados y al mando), la emergencia de la Unión Militar Española como organización activista
profesional (cortejada por distintas facciones políticas), la atracción después de octubre de 1934 de una cantidad de
oficiales hacia el fascismo, el éxito de la izquierda (especialmente los Comunistas) que encontraron apoyo entre la
minoría, particularmente la policía, la fuerza área y entre algunos oficiales no comprometidos. Los vínculos entre
profesionales militares y las organizaciones paramilitares de todos los colores políticos, las apelaciones publicas de la
armada por la extrema derecha como columna vertebral de la nación (particularmente Calvo Sotelo) y el agresivo anti
militarismo de la izquierda.

También podría gustarte