Está en la página 1de 3

Batalla de Arica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Batalla de Arica

Guerra del Pacífico

Croquis de desplazamientos.

Fecha 7 de junio de 1880

Lugar Arica, Perú

Resultado Victoria chilena

Beligerantes

 República Peruana  República de Chile

Comandantes
Francisco Bolognesi † Manuel Baquedano
Pedro Lagos
Fuerzas en combate
18581 65002-53003
1 monitor 5 buques

Bajas
700-900 muertos4 120 muertos4
200 heridos4 354 heridos4
1300 prisioneros4
1 monitor autohundido

[editar datos en Wikidata]

[ocultar]

 v

 d

 e
Campaña de Tacna y Arica

Ilo y Pacocha

Mollendo

Moquegua

Los Ángeles

Locumba

Buenavista

Tacna

Arica

Tarata

La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del Morro de


Arica,5 ocurrió el 7 de junio de 1880 y fue el último mayor enfrentamiento bélico
de la Campaña de Tacna y Arica, durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Tras las batallas de Los Ángeles y de Tacna, la batalla por el puerto de Arica
enfrentó a las fuerzas peruanas bajo el mando del coronel Francisco
Bolognesi que quedaban en la ciudad, aisladas por tierra y sin hinterland, con
dos columnas chilenas bajo el mando del coronel Pedro Lagos. Los atacantes
lograron vencer los campos de minas, fuertes, fusilería y artillería peruana y
ocupar la ciudad. El monitor peruano  Manco Cápac fue hundido por su
tripulación tras la derrota de sus fuerzas terrestres.
La caída de Arica significó para Perú la destrucción de su ejército profesional,
la pérdida de su base naval y base de operaciones terrestres más austral. Para
Bolivia significó el cierre de su salida natural al Pacífico.
Posteriormente a este suceso, se desarrollaron la expedición Lynch, que tuvo
como objetivo demostrar al gobierno peruano la futilidad de su resistencia, y
la Conferencia de Arica, que, bajo los auspicios del gobierno de Estados
Unidos, buscó un acuerdo que pusiera fin a la guerra; sin embargo, su fracaso
dio paso a la continuación del conflicto.

También podría gustarte