Está en la página 1de 5

GESTIÒN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

I UNIDAD: GESTION DE RIESGO Y DESASTRES


MÓDULO N° 1

➢ Analiza e Identifica los conceptos básicos de peligro, desastre, vulnerabilidad y


transversalidad de la educación en GRD.

I. ¿Què entendemos por Gestiòn de Riesgo de Desastres?


Para ubicarnos en el campo de la educación en gestión de riesgo, es necesario
partir de los conceptos que definimos a continuación.

a. ¿Què es un desastre?
Llamamos desastre a aquella situación que presenta grandes pérdidas humanas,
materiales y/o ambientales, que es
causada por fenómenos naturales y/o
inducidos por el hombre, que no puede ser
afrontada utilizando exclusivamente los
recursos de la comunidad o la sociedad
afectada, y que requiere de la asistencia
o apoyo externo.
En el reglamento de la ley 29664, es
definido como el conjunto de daños o
pérdidas en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad
económica y ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o peligro cuya intensidad genera grandes
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Para que ocurra un desastre, son necesarias determinadas condiciones previas o
de riesgo, como la existencia del peligro y la vulnerabilidad o grado de exposición
ante ella.
GESTIÒN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

b. ¿Què entendemos por peligro?


El peligro está definido como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
potencialmente destructivo como es el caso de los sismos. Esta probabilidad
puede deberse a causas naturales, antrópicas o a la combinación de ambas. Por
eso, los peligros se clasifican, por su origen, en:
• Naturales: Es el caso de la
interacción de las placas tectónicas
que determinan la existencia de
sismos, o el fenómeno El niño y las
variaciones naturales del clima que
en el pasado determinaron
exclusivamente la frecuencia e
intensidad de las inundaciones y
huaycos.
• Antrópicas: Es el caso de las
deficiencias de las instalaciones construidas por el hombre o de su
inadecuada manipulación, que pueden causar accidentes tecnológicos
como son el vertimiento de petróleo en los ríos y océanos, las explosiones
e incendios derivados del escape de gas o el derrame de sustancias
tóxicas que impactan en la salud de las personas.
• Socionaturales: Sucede cuando el hombre o la sociedad contribuyen a la
ocurrencia de un fenómeno o al incremento de la intensidad de fenómenos
que en el pasado eran exclusivamente naturales, por ejemplo, la
deforestación o el mal manejo del agua y suelo que, al aumentar la erosión,
contribuye a la ocurrencia de deslizamientos, huaycos o inundaciones.
Los peligros de origen socionatural están vinculados con inadecuadas
prácticas humanas en la agricultura y ganadería, la extracción de recursos
naturales o la expansión urbana.

c. ¿Què entendemos por vulnerabilidad?

La vulnerabilidad constituye uno de los


Componentes claves del riesgo de desastre. Es
el grado de Resistencia y/o exposiciòn de las
personas, familias, comunidades, sociedades o
sus recursos a los peligros del medio.

Segùn el reglamento de la Ley que crea el


Sistema Nacional de Gestiòn del Riesgo
Desastres 8SINAGERD), La vulnerabilidad es
GESTIÒN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

la susceptibilidad de la población, la estructura fìsica o las actividades


socioeconòmicas de sufrir daños por acciòn de un peligros.

La vulnerabilidad es resultado de la interacciòn de causas de fondo, como la


insuficiente realizaciòn de los derechos de las personas asociada a la pobreza,
las desigualdades sociales o la discriminaciòn; asì como las migraciones y las
tendencias de crecimiento urbano y las polìticas pùblicas que no favorecen la
seguridad social ni la infraestructura productive.

En concordancia con este marco conceptual, la GRD es definida como un proceso


social, cuyo fin ultimo es la reducciòn y control permanente del riesgo de
desastre en la Sociedad, en coherencia con las pautas del Desarrollo sostenible.
La GRD es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para
transformer sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo
producen.

La GRD comprende formas de intervenciòn que tienen a reducer, prevenir y


responder a los desastres. La transformaciòn de las condiciones de riesgo debe
dares a travès de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de
una comunidad, region o paìs, ligado a la bùsqueda de la sostenibilidad.

Desde el enfoque del derecho, la GRD supone condiciones màs favorables para
que los habitants de un territorio ejerzan el derecho a la vida, que es indesligable
de los drechos a la alimentaciòn, salud, Educaciòn, Vivienda y a disfrutar de un
ambiente integralmente sano.

II. ¿Què entendemos por educación en Gestiòn del Riesgo de Desastre?

La Educaciòn en GRD es un
proceso que tiene como
propòsito promover el
Desarrollo de capacidades y
fortalezas dentro de una
comunidad, Sociedad o
instituciòn para reducer el
nivel de riesgo o los efectos
de un desastre. En este
sentido, capacita a una comunidad o grupo social para llevar a la pràctica
acciones de prevenciòn, reducciòn, atenciòn, reconstrucciòn y rehabilitaciòn
en un contexto determinado.
GESTIÒN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Las capacidades pueden ser materiales (infraestructura, tecnologìa y


financiamiento), institucionales u organizativas. Por su parte, los
conocimientos, actitudes y habilidades de las personas, asì como la fuerza de
liderazgo, son claves para prevenir o responder a los desatres.

La Educaciòn es un proceso que puede conserver o transformer la cultura de


una Sociedad. El enfoque de Educaciòn en GRD que proponemos rompe con
el paradigma de la enseñanza cognitive conductual centrado en la
transmission y acumulaciòn de la informaciòn y supera las estrategias de
aprendizaje cuya finalidad se resume en aprender a contester y aprender a
preguntar.

En el fondo de estas estrategias, tanto para aprender a contester como para


aprender a preguntar hay un conocimiento dado por el docente o por otros
medios; asì, todo se reduce a reproducer informaciòn o conocimientos.

TIPOS CARACTERÌSTICAS ESTRATEGIAS


ESPECÌFICAS
Aprender a Transmisiòn de Exposiciòn
contestar conocimientos
Acumulaciòn de Demostraciòn
conocimientos
Repeticiòn Power point
Aprender a Curiosidad xperimento
preguntar. Exposiciòn Juego de rolese
Aprender a hacer Aplicaciòn de procesos
Aprender a aprender Usar conocimientos Autoregistro
previos
Adquirir nuevos Indagaciòn
conocimientos
Tomar decisiones Metacogniciòn

III. Transversalidad de la educación en Gestiòn del Riesgo de Desastres


La educación en GRD es transversal. Ilumina e impregna las acciones de
prevenciòn y seguridad que se desarrollan en la instituciòn educativa y en la
comunidad con el fin de generar condiciones para una escuela segura. Implica
una toma de decisiones personal y un pacto de responsabilidad social con el
ambiente.
GESTIÒN DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS

En el marco del enfoque ambiental, la educación en GRD en la instituciòn


educativa implica la reducciòn de la vulnerabilidad mediante la contribución
del proceso educativo en la generación de una cultura de prevenciòn en la
instituciòn educativa y en la comunidad, asì como el fortalecimiento de la
capacidad de resiliencia en la comunidad educativa par responder ante
situaciones de emergencia. Estas tareas requieren necesariamente de la
acciòn concertada de las diversas instancias del sistema educativo, incluida
la comunidad de maestros, estudiantes y padres de familia.
La escuela de hoy está pasando de ser escuela cerrada, de espalda a los
problemas de la comunidad en la cual está inmersa, a ser una escuela abierta,
que se integra a la comunidad y contribuye a la solución de los problemas que
le corresponden de acuerdo a su rol.
El proceso educativo se da simultáneamente en varios espacios en los que
interactúan los niños, niñas y adolescentes (familia, instituciòn educativa,
comunidad, etc), en donde los aprendizajes son múltiples y ocasiones
contradictorias.
La instituciòn educativa debe ayudar a formar en los estudiantes sus valores
y conocimientos para integrarlos positivamente al interior de la comunidad.
La GRD obliga a generar conocimientos múltiples que trascienden la
instituciòn educativa, por lo que esta cumple con crear lazos entre la
comunidad, las autoridades y los niños y adolescentes dentro de una dinámica
participativa y de integración, en el marco de una para el desarrollo
sostenible

LEO, REFLEXIONO Y COMPRENDO

➢ Después de haber analizado la información elabora un artículo de opinión sobre el


tema, lo cual será evaluada mediante una rúbrica.

También podría gustarte