Está en la página 1de 4

18 DE ABRIL DE 2016

Cosigo Resources, Tobie Mining y


Cosigo Resources sucursal Colombia
notifican formalmente demanda de
inversión a Colombia
A las controversias de inversión que podría enfrentar Colombia se le suman una
nueva disputa, también en el sector minero energético. Se trata en esta ocasión
una notificación formal de demanda y la solicitud de constitución de tribunal arbitral
conforme al Reglamento de arbitraje de la CNUDMI, hecha por COSIGO
RESOURCES, LTD.

Por: María Angélica Cruz

A las controversias de inversión que podría enfrentar Colombia se le suman una


nueva disputa, también en el sector minero energético. Se trata en esta ocasión una
notificación formal de demanda y la solicitud de constitución de tribunal arbitral
conforme al Reglamento de arbitraje de la CNUDMI, hecha por COSIGO
RESOURCES, LTD. (sociedad incorporada en Canadá), COSIGO RESOURCES
SUCURSAL COLOMBIA, INC. (sociedad constituida en Colombia) y TOBIE MINING
AND ENERGY, INC. (constituida en Estados Unidos). El sustento legal de la
reclamación: una expropiación sin indemnización a la luz del Capítulo de Inversión
de TLC Colombia-Estados Unidos[1]

El origen de la disputa está en el contrato minero IGH-15001X correspondiente a la


concesión Taraira Sur, ubicada en el departamento de Vichada, donde se encuentra
un yacimiento de oro que tendría unos dos millones de onzas[2], pero donde
también existe actualmente el Parque Natural Yaigojé-Apaporis, donde este tipo de
actividad estaría totalmente prohibida[3].

De acuerdo con Parques Nacionales Naturales de Colombia “La iniciativa para la


creación del Área Protegida, nace de las Autoridades Tradicionales Indígenas,
agrupadas en la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigoje Apaporis, ACIYA, con
miras a fortalecer los mecanismos de protección y conservación integral de este
territorio y en particular de los valores culturales materiales e inmateriales de los
pueblos indígenas Macuna, Tanimuca, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup-Macu y
Yauna, asociados a la conservación, uso y manejo del mismo.”[4] Sin embargo,
según afirma los demandantes y un grupo disidente de indígenas la consulta previa
que se debía hacer para su aprobación se hizo de manera defectuosa.

No obstante, la creación del parque fue incluso reconocida por el PNUD[5] con el
Premio Ecuatorial que les otorgó el PNUD por su destacado aporte a la
conservación del medio ambiente, a la reducción de la pobreza y a la acción
climática.

El resultado en todo caso, es que, la por medio de la cual se creó el parque natural
fue firmada con dos días de antelación a la firma del contrato de concesión. Esto ha
generado una disputa respecto dee que nació primero a la vida jurídica: el contrato
o el parque natural. De ser el contrato, tal como lo alegan las demandantes
estaríamos según ellos ante una expropiación sin indemnización.

Pero la historia no acaba allí, la Asociación de Comunidades Indígenas de Taraira


y Vaupés (Acitava) un grupo de indígenas que se opuso ante la creación del parque
y demandó la consulta mediante acción de tutela. En septiembre de 2015 la Corte
Constitucional fallo declarando legal la existencia del parque y ordenando la
suspensión inmediata de la minería en estos terrenos. Adicionalmente, la Corte se
dio a la tarea de dejar constancia de que hubo una “injerencia indebida” de Cosigo
en la oposición a la constitución del parque, la cual había sido ya documentada por
la Parques Nacionales Naturales en el 2010[6].

Cosigo por su parte alega que “que [Julia Miranda] Londoño, Parques Nacionales
Naturales – PNN, la Agencia Nacional de Minería – ANM, [Claudia Teresa Cáceres]
Domínguez, y la Fundación Gaia Amazonas, se vieron inmersos en una
conspiración civil para cometer fraude y forzar la existencia del Parque Yaigojé-
Apaporis, sin proveer ningún tipo de compensación por dicha expropiación. Pues
según los demandantes no solo habría sido irregular la consulta inicial sino que
realizaron actos fraudulentos para hacer creer a la Corte Constitucional en su visita
que había consenso sobre la creación del parque natural.

Si bien el fondo de la controversia resulta de gran interés y abre la puerta a un sin


número de problemas jurídicos, en esta ocasión nos concentraremos en hacer
anotaciones muy concretas sobre dos puntos relevantes de la notificación de
demanda. Esperamos en entradas posteriores poder entrar a analizar en mayor
detalle el caso de fondo, en la medida que vaya siendo puesta a disposición del
público por el Gobierno de Colombia toda la información referente a la controversia,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 10.21 del TLC Colombia-Estados Unidos.

Por una parte, con la información disponible hasta el momento, saltan dudas sobre
si podrían considerarse cubierta esta controversia en el marco del capítulo de
inversión del TLC Colombia-Estados Unidos. Pues el hecho clave que alegan los
reclamantes en este caso como expropiatorio, la creación del parque natural, tuvo
lugar en el año 2009 y de acuerdo con el artículo 10.1.3 del TLC “este capítulo no
obliga a parte alguna en relación con cualquier acto o hecho que tuvo lugar, o
cualquier situación que cesó de existir, antes de la fecha de entrada en vigor de este
acuerdo”, es decir 30 de mayo de 2012.

La otra inquietud que se plantea es respecto de la legitimación de uno de los


demandantes. De acuerdo con la notificación de demanda se presentan como uno
de los reclamantes Cosigo Resources, sociedad constituida en Canadá. Esto resulta
llamativo si se tiene en cuenta que la demanda se fundamenta en el TLC Colombia-
Estados Unidos y que por tanto solo los inversionistas de este último país estarían
protegidos por el acuerdo. De acuerdo con la notificación de demanda, la
explicación para ello es que “Tobie transfirió la mayor parte de sus intereses en la
reclamación a Cosigo Resources, Ltd., una compañía de responsabilidad
canadiense Iimited que cotiza en bolsa. En 2015, un negocio en curso entre Tobie
y Cosigo dio como resultado el traslado de regreso a Tobie de una participación
mayoritaria en la reclamación de Taraira Sur.” No obstante, esta explicación no
resulta suficiente para justificar su legitimación activa en este caso.

Pero además de la duda sobre el carácter de inversionista de la otra parte (EEUU)


de COSIGO RESOURCES, en el marco de la notificación de demanda, llama la
atención que “las Demandantes señalan que Cosigo Recursos, Ltd., demandante
en este asunto, posee un derecho independiente a recurrir a un arbitraje bajo el
mismo estándar de la CNUDMI de conformidad con el Tratado de Libre Comercio
Canadá-Colombia”. Esta afirmación dejaría ver que existe una posibilidad de que
los hechos de esta controversia se ventilen ante dos tribunales arbitrales de
inversión, que podrían llegar a decisiones contradictorias, como ya ha sucedido en
el marco de arbitrajes inversionista-Estado. Eliminar esta posibilidad de fallos
contradictorios resulta difícil en la medida que los procedimientos de consolidación
de disputas previstos en el TLC Colombia Estados Unidos, se limita a tribunales
instaurados con fundamento en dicho tratado.

Más allá de estas anotaciones, lo cierto es que en esta diferencia tienen interés no
solo los inversionistas demandantes y el gobierno colombiano, sino que están de
por medio los intereses de varias comunidades indígenas, la conservación de una
parte del Amazonas y la legitimidad y transparencia de las actuaciones de ONGs y
funcionarios públicos. De manera que sobran razones para que desde la academia
y la sociedad civil en general estemos muy atentos al desarrollo del caso y
aportemos con un análisis profundo de los problemas jurídicos que se discuten. Más
aun teniendo que de acuerdo con lo previsto en el artículo 10.20 del TLC Colombia-
EEUU “el tribunal estará facultado para aceptar y considerar
comunicaciones amicus curiae que provengan de una persona o entidad que no sea
una parte contendiente.” Esta posibilidad de participación de terceros actores y el
deber de hacer la información del caso pública abren la puerta a permitir que este
caso sea resuelto en seguimiento a los más altos estándares de transparencia.

[1] http://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/italaw7172.pdf

[2] Para conocer los detalles del proyecto visite http://www.cosigo.com/

[3] http://www.portafolio.co/economia/gobierno/gobierno-guarda-silencio-caso-
juridico-concesion-taraira-sur-493459

[4] http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-
nacional-natural-yaigoje-apaporis/
[5] http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/04/
15/pnud-reconoci-a-capitanes-ind-genas-yaigoj-apaporis-por-conservaci-n-de-su-
patrimonio-natural-.html

[6] http://www.nsi-ins.ca/wp-content/uploads/2010/07/Annex-8A-Diego-Flores-
Parques-Apaporis.pdf

También podría gustarte