Está en la página 1de 89

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ica
m

Q
ía
er
Remoción de sulfuros y turbidez en los efluentes de
ni
pelambre de curtiduría, mediante electrocoagulación
ge
In

Tesis
de

para optar el Título Profesional de:


Ingeniero Ambiental
ca
te
io

Autoras: Br. Mendoza Burgos, Ana Gabriela


bl
Bi

Br. Sánchez Guzmán, Allinson Lizeth

Asesor: Ms. Mendoza Bobadilla, Jorge

TRUJILLO – PERÚ

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MIEMBROS DEL JURADO

Ms. Walter Moreno Eustaquio

ica
(Presidente)

m

Q
ía
er
ni
Ms. Henry Esquerre Pereyra
(Secretario)
ge
In
de
ca
te
io

Ing. Jorge Mendoza Bobadilla


bl

(Asesor)
Bi

II

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A mis padres Blanca Burgos Deza y Juan Mendoza

ica
Hernández quienes me han apoyado toda mi vida, y me
han sabido guiar en todo el trayecto hasta el día de hoy.

m
Gracias por enseñarme que las cosas se consiguen con


esfuerzo y perseverancia, a ellos les debo todo. Los amo

Q
inmensamente.

ía
er
A mis hermanos Claudia y Juan, de cada uno he aprendido
ni
y recibido consejos que me han ayudado a llegar hasta
ge

donde estoy. A mis abuelitos Blanca y César, ponentes


máximos de lo que es ser íntegro y amoroso, gracias por
In

sus consejos y palabras de apoyo. A toda mi familia en


de

general. Es el comienzo de un nuevo capítulo.


ca

Ana Gabriela Mendoza Burgos


te
io
bl
Bi

III

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión,

ica
amor, ayuda en los momentos difíciles. Me han dado todo
lo que tengo y sobre todo formaron la persona que soy

m
ahora, mis valores, mis principios, mi carácter. Para mis


hermanos que me acompañaron siempre e hicieron que

Q
afrontar los momentos complicados sea mucho más fácil.

ía
er Allinson Lizeth Sánchez Guzmán
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

IV

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, quien puso a nuestra disposición este gran conocimiento llamado
naturaleza para estudiarla y lamentablemente protegerla de nosotros mismos.

ica
Nos faltaran palabras para agradecer a las personas que se han involucrado en la realización

m
de este trabajo y en toda nuestra formación profesional, nuestra familia que con su esfuerzo


y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria y me dieron el apoyo suficiente

Q
para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible.

ía
er
De igual manera nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo, la Facultad
ni
de Ingeniería Química y en especial toda la Escuela de Ingeniería Ambiental, a nuestros
ge

compañeros y profesores, en especial al Ing. Jorge Mendoza Bobadilla, principal colaborador


durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración
In

permitió el desarrollo de este trabajo.


de
ca

A. Gabriela Mendoza y Allinson L. Sánchez


te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

MIEMBROS DEL JURADO ..............................................................................................................II

DEDICATORIA ............................................................................................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... V

ica
INDICE ............................................................................................................................................. VI

m
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... VIII


ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... IX

Q
RESUMEN......................................................................................................................................... X

ía
ABSTRACT ...................................................................................................................................... XI

I. er
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12
ni
1.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL....................................................................... 15
ge

1.1.1. LA INDUSTRIA DE CURTIDURÍA .................................................................... 15


1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CURTIDO ............... 17
In

1.1.3. EL PELAMBRE ...................................................................................................... 22


1.1.4. INSUMOS USADOS EN EL PROCESO DE PELAMBRE ................................ 22
de

1.1.5. CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA RESIDUAL DEL


PELAMBRE ............................................................................................................................ 23
ca

1.1.6. EFECTOS AMBIENTALES DEL AGUA RESIDUAL DE PELAMBRE ........ 25


te

1.1.7. TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ... 25


io

1.1.8. TEORÍA SOBRE LA COAGULACIÓN .............................................................. 30


bl

1.1.9. ELECTROCOAGULACIÓN ................................................................................ 35


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 45
Bi

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 45


1.3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 45
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 45
1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 46
1.4.1. Hipótesis General .................................................................................................... 46
1.4.2. Hipótesis Específica ................................................................................................. 46

VI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 46


II. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................... 48

2.1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS ............................................................... 48


2.1.1. Materiales de Laboratorio ...................................................................................... 48
2.1.2. Equipos ..................................................................................................................... 49
2.1.3. Reactivos .................................................................................................................. 50
2.2. MÉTODOS ...................................................................................................................... 50

ica
2.2.1. Procedimiento Experimental .................................................................................. 50
2.2.2. Recolección de la muestra....................................................................................... 52

m
2.2.3. Diseño y construcción de la Celda de Electrocoagulación ................................... 52


2.2.4. Variables de Operación .......................................................................................... 54

Q
2.2.5. Diseño Experimental ............................................................................................... 54

ía
2.2.6. Análisis Estadístico .................................................................................................. 55

3.1.
er
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 57

Curva de Calibración ...................................................................................................... 57


ni
3.2. Caracterización Inicial de la Muestra ........................................................................... 58
ge

3.3. Influencia de la Intensidad de Corriente en la remoción de Sulfuros, a diferentes


In

niveles de pH ................................................................................................................................ 59
3.4. Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de Turbidez, a
de

diferentes niveles de pH .............................................................................................................. 66


3.5. Influencia del pH y la Intensidad de Corriente en la remoción de sulfuros (S2-)....... 69
ca

3.6. Costos de Tratamiento .................................................................................................... 71


IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 73
te

V. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 74
io

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 75


bl
Bi

ANEXOS........................................................................................................................................... 79

ANEXO N°01: Ubicación geográfica de la Curtiembre Ecológica del Norte. ............................. 80


ANEXO Nº02: Tabla con los datos de la curva de Calibración. .................................................. 81
ANEXO Nº03: Tablas con los resultados obtenidos en el tratamiento del efluente...................... 81
ANEXO Nº04: Fotografías del tratamiento del efluente mediante electrocoagulación. .............. 85

VII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Comparación de valores promedio de contaminantes en una curtiembre con


los VMAs. ............................................................................................................................. 15
Tabla N°2: Valores de diferentes variables en el proceso de electrocoagulación para
distintos contaminantes de diversas fuentes de aguas residuales. ..................................... 42
Tabla N°3: Materiales usados durante la Investigación. ................................................... 48

ica
Tabla N°4: Equipos que se utilizarán durante la experimentación .................................. 49
Tabla N°5: Insumos y reactivos usados durante la Investigación..................................... 50

m
Tabla N°6: Diseño factorial para la remoción de sulfuros y turbidez en efluentes de


Pelambre. ............................................................................................................................. 56

Q
Tabla 7: Comparación de los valores iniciales de los parámetros físico – químicos del

ía
efluente sin tratamiento con el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA. ........................................ 58

er
Tabla N°14: Porcentajes de Remoción de Sulfuros a pH: 9.5, 11.0 y 12.7 expuestos a
Intensidad de Corriente: 8A, 10A y 12A. ............................................................................ 69
ni
Tabla N°15: Análisis de Varianza (ANOVA) ..................................................................... 69
ge

Tabla N°16: Valores de Absorbancia y Sulfuros (ppm) para la curva de calibración ..... 81
In

Tabla N°8: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 12.7 ............................................................................................. 81
de

Tabla N°9: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 11.0. ............................................................................................ 82
ca

Tabla N°10: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de


te

Corriente y tiempo, pH = 9.5. .............................................................................................. 82


io

Tabla N°11: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de


bl

Corriente y tiempo, pH = 12.7 ............................................................................................. 83


Bi

Tabla N°12: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 11.0 ............................................................................................. 83
Tabla N°13: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de
Corriente y tiempo, pH = 9.5 ............................................................................................... 84

VIII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Diagrama de proceso de producción de cuero .............................................. 21


Figura N°°2: Proceso de coagulación: formación de coloides ......................................... 31
Figura N°3: Esquema de la doble capa eléctrica ............................................................... 32
Figura N° 4: Diagrama del proceso experimental ............................................................. 51
Figura N°5: Montaje del Sistema de Electrocoagulación. ................................................ 54

ica
Figura N°6: Diagrama del Diseño Experimental del Proyecto ......................................... 55

m
Figura N°7: Curva de Calibración para la remoción de Sulfuros (S2-) ............................ 57
Figura N°8: Variación de la concentración de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e


Intensidad de Corriente, a un pH = 12.7 ............................................................................ 60

Q
Figura N°9: Eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e Intensidad

ía
de Corriente, a un pH = 12.7 ............................................................................................... 61
er
Figura N°10: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de
ni
Sulfuros (S2-) ........................................................................................................................ 63
Figura N°11: Porcentaje de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e
ge

Intensidad de Corriente, a un pH = 11.0. ........................................................................... 63


In

Figura N°12: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de


Sulfuros (S2-) ........................................................................................................................ 65
de

Figura N°13: Porcentaje de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e


ca

Intensidad de Corriente, a un pH = 9.5. ............................................................................. 65


Figura N°14: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de
te

Corriente, a un pH = 12.7.................................................................................................... 67
io

Figura N°15: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de


bl

Corriente, a un pH = 11.0.................................................................................................... 67
Bi

Figura N°16: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de


Corriente, a un pH = 9.5...................................................................................................... 68
Figura N°17: Eficiencia de Remoción de Turbidez a diferentes niveles de pH, I = 10 A 68
Figura N°18: Porcentajes de Remoción de Sulfuros a pH: 9.5, 11.0 y 12.7 expuestos a
Intensidad de Corriente: 8A, 10A y 12A. ............................................................................ 70

IX

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En este proyecto de investigación se evaluó el porcentaje de remoción de sulfuros y turbidez


de las aguas residuales del proceso de pelambre, de la curtiembre “Curtiembre Ecológica del

ica
Norte E.I.R.L” ,aplicando un sistema de Electrocoagulación. El proceso se llevó a cabo a
diferentes valores de pH (9.5; 11 y 12.5) con diferentes niveles de Intensidad de Corriente

m
(8; 10 y 12) con un tiempo de tratamiento de 120 min; en un reactor de vidrio con electrodos


de Fierro. Los resultados arrojaron que hubo una mayor remoción de Sulfuros y turbidez,

Q
99,3% y 97,5% respectivamente ,a un pH = 11 y una Intensidad de Corriente de 10 A.
Adicionalmente, de esta investigación se desprende que a partir de los 80 minutos no se

ía
muestra un aumento significativo en la remoción de sulfuros, sino que se mantiene
relativamente constante en el tiempo. er
ni
ge

Palabras claves: Electrocoagulación, Curtiembre, Agua Residual de


In

Pelambre, DBO, Densidad de Corriente, Contaminación.


de
ca
te
io
bl
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

In this research project the percentage of removal of sulfides and turbidity from the
wastewater of the hair process, from the tannery "Curtiembre Ecológica del Norte E.I.R.L."

ica
was evaluated, applying an Electrocoagulation system. The process was carried out at
different pH values (9.5, 11 and 12.5) with different levels of Current (8, 10 and 12) with a

m
treatment time of 120 min; in a glass reactor with iron electrodes. The results showed that


there was a greater removal of sulphides and turbidity, 99,3% y 97,5% respectively, at a pH

Q
= 11.0 and a Current Intensity of 10 A. Additionally, from this investigation it appears that
from the 80 minutes there is no significative increase in the removal of sulfides, but it remains

ía
relatively constant over time.
er
ni
ge

Key words: Electrocoagulation, Tannery, Unhairing Wastewater, BOD, Current Density,


Pollution
In
de
ca
te
io
bl
Bi

XI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el aumento poblacional y por ende el mayor consumo de bienes y


servicios han generado el desarrollo cada vez más veloz de la industria. Si bien el
desarrollo industrial de un territorio puede inducir una fuerte reactivación

ica
socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, también es capaz de
ocasionar importantes modificaciones del entorno y diversas formas de

m
contaminación del aire, las aguas y los suelos, agotamiento de recursos naturales y su


degradación. Todo ello influirá negativamente, de forma directa o indirecta sobre el

Q
bienestar, la calidad de vida y la salud de la población (Rodríguez Bertheau et al.
2011, Suárez Tamayo y Molina Esquivel 2014).

ía
er
ni
Trujillo ha ido desarrollándose en la industria del calzado es por ello que se conoce
ge

como ‘la ciudad del calzado’. Un sector importante de esta industria es la curtiduría,
en Trujillo existen cerca de 60 curtiembres registradas en los distritos de La Esperanza
In

y El Porvenir (Ministerio de Producción 2015). Es un sector industrial que tiene


de

mucha importancia, en el ámbito social y económico, ya que el 12% de la Población


Económicamente Activa (PEA) de Trujillo se dedica a la industria del calzado; y unas
ca

20 mil personas dependen del movimiento en este sector, generando así una cadena
productiva que termina en los productos a base de cuero.
te
io
bl

Dentro del proceso de curtido de pieles existen cuatro grupos mayores de sub-
Bi

procesos requeridos para obtener un cuero terminado: La etapa de Ribera (que se


divide en Remojo y Pelambre, donde se elimina el pelo, garras y la carne adherida,
grasas, etc.), la etapa de Curtido, Recurtido y Acabado. (Germillac 2007, Lofrano et
al. 2013)

En el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos químicos
para el procesamiento de una tonelada de cuero crudo; se estima que un 85% no se

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

incorporan en el cuero acabado. La producción también requiere la eliminación de la


mayoría de los componentes de la piel cruda, de la cual se termina aprovechando
únicamente el 20% del peso; el otro 80% se descarta como residuo. Como
consecuencia directa, se generan importantes volúmenes de residuos, sólidos o como
efluentes líquidos con una combinación extremadamente compleja de compuestos
orgánicos e inorgánicos que hace que el sector sea altamente contaminante.

ica
m
En el presente proyecto abarcaremos los efluentes líquidos, pues de acuerdo con datos


publicados por la Unión Internacional de Tecnólogos del Cuero y Sociedades de
Químicos (IULTCS 2008), el proceso de Pelambre utiliza un gran volumen de agua,

Q
aproximadamente un 60% del agua es consumida en todo el proceso de curtido, lo

ía
que genera alrededor del 75% de la Demanda Química de Oxígeno, 80% de sólidos
er
en suspensión (SS), un efluente con un pH comprendido entre 11 y 12 (Mijaylova
ni
Nacheva, Moeller Chávez y Juárez Herrera 2004), y además es la única etapa del
proceso en la que se generan sulfuros (S2-) (Morera, Bartolí y Gavilanes 2016).
ge
In

Además, la elevada proporción de agua utilizada en el proceso de pelambre con


de

respecto a las otras etapas resulta en una alta generación de aguas residuales, las
cuales varían entre 18 – 21 m3 por tonelada de pieles procesadas. Sin embargo, la
ca

generación de aguas residuales depende de la naturaleza de materia prima, insumos


te

utilizados y el proceso aplicado (Saxena, Chandra y Bharagava 2017).


io
bl
Bi

A parte de la gran cantidad de agua utilizada en el proceso de pelambre, uno de los


insumos utilizados dentro de esta etapa es el sulfuro, producto fundamental en el
proceso de destrucción del pelo; su presencia explica que este proceso por si solo sea
responsable del 76% de la toxicidad total del efluente. Es un elemento altamente
tóxico en medio acuoso, principalmente porque debido a su carácter reductor provoca
una drástica disminución del oxígeno disuelto en los cursos de agua, y además cuando

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

las soluciones acuosas que lo contienen bajan su pH del valor 7, se desprende ácido
sulfhídrico gaseoso que al ser inhalado en determinadas concentraciones puede llegar
a ser mortal. (Comisión Nacional del Medio Ambiente 1999).

El efluente total del proceso de curtiembre es vertido en colector municipal. En


nuestra ciudad no existe un colector para aguas industriales en la ciudad de Trujillo,

ica
todas las industrias eliminan sus efluentes a las redes de alcantarillado de aguas

m
domésticas, resultando por ende en que los efluentes provenientes de las curtiembres,


necesariamente, llegan a tener el mismo destino. La presencia de los compuestos en
las aguas residuales que eliminan las curtiembres, afecta en su camino a la red de

Q
alcantarillado por la que transcurren, así como al tratamiento posterior que se aplica

ía
a las aguas residuales domésticas y finalmente al mar donde son vertidas (Sedalib
S.A.C. 2014). er
ni
ge

Para que los efluentes puedan ser vertidos en el colector es necesario que las
In

condiciones en las que se encuentran los efluentes de Curtiembre se reduzcan a los


Valores Máximos Admisibles (VMA) según D.S. 001-2015-VIVIENDA. Evitando
de

que causen daño inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria,


ca

así como a la maquinaria y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de


agua residuales, además generen influencias negativas en los procesos de tratamiento
te

de las aguas residuales. La tabla se presenta los VMA requeridos para hacer la
io

descarga a la red de alcantarillado y los valores reales del efluente en las curtiembres.
bl
Bi

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°1: Comparación de valores promedio de contaminantes en una curtiembre con


los VMAs.

Valores (mg/L)
Curtiembres* VMA**
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 1608 500
Ph 12,5 6–9

ica
Sulfuros (S2-) 466,3 - 894 5
Turbidez 5300 -

m
Fuentes:


* (Durai y Rajasimman 2011)

Q
** D.S. 001-2015-VIVIENDA

ía
Este problema ha generado la necesidad de desarrollar tratamientos para lograr

er
cumplir con los parámetros normados. Por ello en el presente proyecto se estudió la
remoción de sulfuros y turbidez mediante electrocoagulación.
ni
ge
In

1.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


de

1.1.1. LA INDUSTRIA DE CURTIDURÍA


ca
te

La producción y utilización del cuero es un proceso antiguo y tradicional, es un


io

producto empleado por el hombre para atender sus necesidades (Contreras y Salvador
bl

2015, Martínez Buitrago y Romero Coca 2018) ya sea para la fabricación de calzado,
Bi

para la producción de prendas de vestir, mobiliario o incluso artículos de viaje. Esta


industria se ha venido desarrollando y estableciendo en muchos países a nivel
mundial, pero sobre todo en aquellos en vía de desarrollo (Kanagaraj et al. 2015, Vidal
et al. 2007). En el proceso de conversión de pieles en cuero interviene mucha mano
de obra entre personal calificado y no calificado (Thanikaivelan et al. 2005), es por
ello que gran parte de la producción de cuero se realiza en las economías en
desarrollo.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La producción mundial de cuero es de aproximadamente 4,8 billones pie2. Se estima


que alrededor de 6,5 millones de toneladas de cueros y pieles salados húmedos se
procesan en todo el mundo anualmente, un aumento del 55% en la producción en los
últimos 30 años (Rivela et al. 2004); y se utilizan 3,5 millones de toneladas de
diversos productos químicos en el procesamiento del cuero (Rao et al. 2003, Sundar,
Rao y Muralidharan 2002).

ica
m
La industria de curtiduría según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está


considerada dentro de las treinta subramas de mayor poder contaminante (código
CIIU 3231), el cual tiene un impacto adverso en el medioambiente y en la salud de la

Q
población (Rosner 1998)(Comisión Nacional del Medio Ambiente 2013). En Perú, la

ía
industria de producción de cueros se ha establecido principalmente en tres regiones
er
de nuestro país: Lima (40%), La Libertad (35%) y Arequipa (25%); y solo la mitad
ni
de las empresas a nivel nacional son formales (Barrera 2005) (MITINCI 2004) (Miller
ge

1999).
In

Trujillo, es el segundo productor de pieles y cueros después de Lima, contando con


de

122 curtiembres formales, distribuidas de la siguiente manera: distrito de Trujillo


ca

17,21%, Porvenir 24,59%, Florencia de Mora 8,20%, La Esperanza 46,72% Laredo


0,82% y Moche 2,46% (R. 2012). Desde el año 2004, el Ministerio de Producción
te

(PRODUCE) promovió la formación de consorcios en el sector de curtiembre, que


io

buscaba la asociación de las empresas para trabajar conjuntamente con la finalidad de


bl

lograr su desarrollo y así fomentar la aplicación de tecnologías en pro del cuidado del
Bi

medio ambiente.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CURTIDO

La industria de curtiduría es el proceso que transforma la piel animal (vaca, cabra,


oveja y otros animales) en cuero (Wang et al. 2007), se compone de una secuencia de
procesos mecánicos y químicos (en los que se utilizan diferentes productos como
hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio, enzimas, cal, cloruros, ácido sulfúrico, ácido

ica
fórmico, sales de amonio, queroseno, sales de cromo y otros compuestos) (Haroun,
Idris and Syed Omar 2007); resultando en un producto capaz de resistir la degradación

m
microbiana, el calor y el estrés hídrico (Alibardi and Cossu 2016).


1.1.2.1. Etapa de Pretratamiento

Q
ía
El procesamiento de las pieles puede empezar inmediatamente después del sacrificio
er
del animal, pero generalmente se almacenan por un tiempo prolongado. Cuando las
ni
pieles son almacenadas son sometidas a un tratamiento para impedir el desarrollo y
ge

proliferación de microorganismos con la consecuente putrefacción de las mismas


In

(Ramirez 2014). La preservación se realiza aplicando alrededor de un 25% a un 30%


de sal sobre el peso del cuero en verde. Las pieles se apilan, intercambiándolas con
de

una capa de sal, permitiendo su almacenamiento por largos períodos de tiempo previo
a la curtición (Castillo and Oliden 2017).
ca

1.1.2.2. Etapa de Ribera


te
io

La etapa de ribera constituye los procedimientos de galería que son operaciones de


bl

limpieza en las que se preparan las pieles (Morera et al. 2016), eliminando la suciedad,
Bi

el pelo, la epidermis, las proteínas no colágenas y la grasa de la piel / piel sin procesar,
y abrir las fibras de colágeno para favorecer el posterior proceso de curtición(Agency
2005). Las operaciones en esta etapa son: remojo, pelambre, descarnado, desencalado
y purga.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Previo al pelambre se realiza el proceso de remojo aquí se rehidrata la piel, elimina la


sal y otros elementos como sangre, excretas y suciedad en general (Castillo and
Oliden 2017). El proceso de pelambre se realiza para la eliminación del vello y la
epidermis, produciéndose al interior del cuero el desdoblamiento de fibras a fibrillas
(apertura de la piel) mediante la adición de sulfuro de sodio y cal hidratada.

ica
El proceso de descarnado consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y

m
del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el


curtido (Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile 2013).

Q
ía
El desencalado es la eliminación de la cal de la piel y posterior neutralización con
er
agentes químicos, ocurre un aflojamiento y peptización adicional de la textura de la
ni
fibra y la eliminación de la hinchazón de álcali con la ayuda de enzimas específicas
ge

(Gutterres et al. 2010).


In

Finalmente, en la purga se lleva a cabo la “Eliminación de la cal y productos alcalinos


de

del interior de la piel utilizando ácidos orgánicos e inorgánicos, sales de amonio,


ca

dióxido de carbono y bisulfito de sodio, con el fin de convertir la piel en un material


suave y flexible”(Ramirez 2014).
te

1.1.2.3. Etapa de Curtido


io
bl
Bi

El proceso estándar de curtido al cromo incluye tres fases: piquelado, curtido y


basificación. En el piquelado las pieles se acidifican en una solución salina con una
combinación de ácido sulfúrico y fórmico en una cantidad de 1,0 – 1,8% sobre el peso
de la piel encalada (Zhang et al. 2016).

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El proceso de Piquelado tiene como objetivo preparar la piel para el proceso de


curtido, por lo que se añaden soluciones (pH = 2,5 – 3,0) de ácido sulfúrico y cloruro
de sodio (para proteger al colágeno del hinchamiento ácido) (Covington 2009); estas
sustancias abren los poros de las pieles para obtener la penetración efectiva de cromo
en el interior de estas de tal manera que la sustancia curtiente no se fije de manera
excesiva en la superficie de las pieles (Vian Ortuño 2018, Barreto 2006). La
aplicación del cromo en las pieles comienza en la solución salmuera del piquelado.

ica
m

Según (Amorós et al. 1997) se emplean sales de cromo como agentes curtientes
(alumbre de cromo o sulfatos básicos de cromo), con una aplicación del 6 - 8%. El

Q
curtido depende de las características de la piel piquelada, la concentración y la

ía
basicidad de las disoluciones de cromo, el tamaño de los complejos de cromo y los
er
enmascarantes, la adición de sales neutras y la temperatura.
ni
1.1.2.4. Etapa de Post-curtido
ge
In

Las actividades posteriores al curtido son en su mayoría operaciones mecánicas que


dan un aspecto y grosor homogéneo al cuero. Estas operaciones son:
de
ca

 Eliminación del exceso de humedad, mediante el escurrido.


te
io

Según (Barreto 2006), “El escurrido es una operación mecánica que quita
bl

gran parte de la humedad del wet blue”.


Bi

El volumen de este efluente no es importante, pero, tiene un potencial


contaminante debido al contenido de cromo y bajo pH.

 Raspado para dar espesor definido y homogéneo al cuero.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo con el Manual Ambiental Sectorial: Proyecto Gestión


Ambiental en el Sector de Curtiembres (2004), “Los cueros se raspan y se
rebajan en las mismas maquinas, este procedimiento le da al cuero un
espesor uniforme y lo deja en la medida deseada”.

 Recortes, proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a
tener una utilización posterior.

ica
m

Por otro lado, tenemos las actividades en húmedo posterior al proceso de curtido, esto
consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado. Esto se logra aplicando

Q
otros curtientes en combinación o no con cromo. En este grupo de procesos se

ía
involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del cuero (Guía para el control
er
de la Contaminación Industrial - Curtiembres 1999) (Saravanabhavan et al. 2006).
ni
ge

De acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Curtiembre en


In

Centroamérica (2006). “El recurtido proporciona al cuero “wet-blue” determinadas


características según el tipo de artículo que se desea obtener”.
de
ca

Según (Hernández 2013). “Dichos procesos proporcionan a la piel mayor y mejores


te

características de afelpado. Sobre la piel recurtida, la neutralización se realiza para


io

eliminar la acidez de los procesos de curtido”.


bl

1.1.2.5. Acabado
Bi

Finalmente, la etapa de acabado, que consiste en el acondicionado. En esta etapa se


procede al teñido, suavizado, pintado y planchado final del producto (Santiago C.
1999), al culminar esta etapa obtenemos el cuero acabado.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Efluentes Emisiones
CUERO EN BRUTO
líquidos Atmosféricas
Residuos sólidos

DBO, DQO, SS
REMOJO

DBO, DQO, SS, SD, H2S


Sustancias alcalinas, PELAMBRE Pelo, cal y materia
sulfuros,
orgánica mezclada
N orgánico, N amoniacal
como lodo.

ica
DBO, DQO, SS, SD, Restos de carnaza
DESCARNADO
Alcalinidad, sulfuros. contaminadas con cal,
grasa y materia

m
orgánica.
DBO, DQO, SD, NH3


DESENCALADO Y PURGA
N amoniacal.

Q
DQO, SS, SD,
PIQUELADO Y CURTIDO

ía
Acidez, sal, cromo.

er
Dividido
Restos de cuero
ni
wet-blue
ge

Rebajado Virutas de cuero


curtido al cromo
In

DQO, SD, Cromo,


de

Curtientes Recurtido, teñido y engrase


sintéticos,
colorantes y
engrasantes.
ca

Secado
te
io

Polvo de cuero
Ablandado, lijado y recortado
curtido, recortes de
bl

cuero curtido y
Recurtido.
Bi

Restos de agentes Solventes


Acabado
químicos

CUERO TERMINADO

Figura N°1: Diagrama de proceso de producción de cuero

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.3. EL PELAMBRE

El procesamiento de la producción de cuero comienza con la etapa de ribera, esta


parte inicial implica múltiples procesos unitarios mecánicos, químicos y biológicos
(Wang et al. 2016). Uno de estos procesos es el pelambre, la base del procesamiento
del cuero, cuya función principal es eliminar las cosas inservibles en las pieles a

ica
procesar y abrir los paquetes de fibras.

m

Sin embargo, el proceso de pelambre en el método convencional descarga

Q
aproximadamente el 70% de la carga de contaminación total en el procesamiento del
cuero (Li et al. 2010). En la etapa de pelambre se genera un agua residual alcalina

ía
(pH entre 11 – 12) altamente tóxica que contiene altas concentraciones de proteínas,
er
sulfuro (S2-), sólidos suspendidos (SS) y sales (por ejemplo, cloro sódico) (Cooman
ni
et al. 2003, Vidal et al. 2004) debido a que los principales productos químicos son el
ge

sulfuro de sodio y la cal.


In
de

1.1.4. INSUMOS USADOS EN EL PROCESO DE PELAMBRE


ca

Los principales productos químicos utilizados durante el proceso de pelambre


te

incluyen el sulfuro de sodio, las aminas y la cal (Andrioli, Petry y Gutterres 2015).
io
bl
Bi

 Sulfuro de Sodio Na2S

Es un producto químico depilante de efecto agresivo que eleva el pH y


aumenta el hinchamiento al usarse de 1,5 – 2,5 %.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Aminas

El efecto que éstas tienen en el proceso de pelambre es mejoran el rendimiento


en la superficie del cuero y reducen a la mitad o menos la cantidad de sulfuro
empleado. Por lo que se recomiendan como sustituyentes parciales del sulfuro
de sodio (Fuquene 2011).

ica
m
 Sulfhidrato de Sodio (NaHS)


Este producto es menos alcalino que el sulfuro de sodio y por ello se utiliza

Q
para aumentar las propiedades depilantes del baño sin aumentar el

ía
hinchamiento al usarse de 0,5 -1,5 %. No obstante, debe hacerse notar que
er
aumenta la alcalinidad de un licor que contenga cal. (EPA & CIATEC 2006)
ni
ge
In

1.1.5. CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA RESIDUAL DEL


de

PELAMBRE
ca

 Sólidos Totales Suspendidos


te
io

Los sólidos en suspensión se definen como la cantidad de materia insoluble


bl

contenida en el agua residual. Están constituidos por sólidos con una rápida
Bi

velocidad de sedimentación (pequeñas partículas de cuero), residuos de varios


vertidos de reactivos, sólidos semicoloidales que no sedimentan pero que
pueden ser filtrados de las disoluciones y provienen fundamentalmente de la
etapa de ribera.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Carga Orgánica

Aproximadamente el 75 % de la carga orgánica (medida en función de la


demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno
(DQO) se produce en la ribera, principalmente en los procesos de encalado y
depilado. Una fuente adicional de DQO / DBO es el proceso de desengrasado.

ica
En este caso, la concentración total de DQO/DBO puede alcanzar los 200,00

m
mg/l.


Q
 Sulfuros

ía
er
Los sulfuros presentes en los efluentes de curtiembres provienen de la etapa
ni
de pelambre donde emplean sulfuro de sodio como agente depilante (Cooman
ge

et al. 2003).
In

 Sulfatos
de
ca

La presencia de sulfatos se debe al uso de ácido sulfúrico y a los productos


químicos que contienen sulfato sódico empleados durante el proceso.
te

También se puede deber al proceso de oxidación de sulfuro. Los dos


io

principales problemas generados por la presencia de sulfatos son que en


bl

condiciones anaerobias se reduce a sulfuro y que, además, aumenta la


Bi

salinidad de las aguas receptoras (Bosnic, Buljan, & Daniels 2000).

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.6. EFECTOS AMBIENTALES DEL AGUA RESIDUAL DE PELAMBRE

Además del sulfuro de sodio que se usa como un agente depilante. Esto genera un
riesgo asociado con la producción de sulfuro de hidrógeno, que en términos de
seguridad representa una amenaza permanente para los trabajadores. Otro efecto
adverso es la producción de residuos sólidos que contienen sulfuro (Morera et al.

ica
2008).

m
En cuanto al sulfuro de sodio en medio alcalino, no libera ácido sulfhídrico. Sin


embargo, en afluentes ácidos, es decir aguas con pH bajo, hay fuerte desprendimiento
de ácido sulfhídrico con el olor característico y poder de corrosión. Con tan sólo un

Q
pH por debajo de 8,0 se inicia el desprendimiento de ácido sulfhídrico en suficiente

ía
cantidad para causar malestar por su fuerte olor a huevo podrido (Centro Nacional de
er
Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales 2004).
ni
ge

1.1.7. TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


In
de

Entre los diversos tipos de agresiones al Medio Ambiente, probablemente una de las
que más ha centrado la atención del mundo investigador en los últimos años ha sido
ca

el vertido de efluentes líquidos procedentes de actividades urbanas, agro-ganaderas e


te

industriales a los medios acuáticos naturales. Esto ha sido así porque existe la
conciencia de que el agua es un bien escaso, y el conocimiento de que de su correcta
io

gestión depende en gran medida el funcionamiento de nuestra sociedad (Martínez


bl

Navarro 2007).
Bi

Normalmente, el tratamiento de las aguas, previo a su vertido en medios acuáticos


naturales, consiste en la aplicación de una secuencia de operaciones unitarias, que
tiene por objetivo eliminar los contaminantes del modo más económico posible. Esta
última restricción es importante, dado que para eliminar un mismo contaminante

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

normalmente existirá más de una operación unitaria técnicamente viable, y es el factor


económico el que marcará la candidata idónea. De este modo, son comunes en el
tratamiento de aguas procesos unitarios físicos, tales como la sedimentación y la
filtración; químicos, como la precipitación y la oxidación; y biológicos, tales como la
bio-oxidación y la fermentación anaerobia (Morales Posada y Acosta Niño 2010).

ica
La aplicación de un método u otro depende fundamentalmente de la concentración
del contaminante y del caudal de efluente (Andreozzi, 1999). Para las curtiembres, la

m
necesidad de eliminar el cromo y el sulfuro de los efluentes líquidos es de gran


importancia, puesto que las metodologías posteriores a la eliminación de estos

Q
compuestos resultan ser un tanto más convencional para la depuración del efluente.

ía
Sin embargo, deberá ser específica para cada tipo de efluente resultante (Comisión
Nacional del Medio Ambiente-Colombia, 1999). er
ni
ge

A la hora de revisar los tratamientos unitarios más convencionales no resulta fácil


In

establecer una clasificación universal. Una de las formas más utilizadas es en función
de los contaminantes presentes en el agua residual, o también en función del
de

fundamento del tratamiento (químico, físico o biológico).


ca
te

1.1.7.1. Tratamientos físicos


io
bl

Desbaste:
Bi

Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que el que
habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas. El objetivo es eliminarlos
y evitar que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele ser un
tratamiento previo a cualquier otro.
El equipo que se suele utilizar son rejas por las que se hace circular el agua,
construidas por barras metálicas de 6 o más mm, dispuestas paralelamente y

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

espaciadas entre 10 y 100 mm. Se limpian con rastrillos que se accionan normalmente
de forma mecánica. En otros casos, si el tipo de sólidos lo permite, se utilizan
trituradoras, reduciendo el tamaño de sólidos y separándose posteriormente por
sedimentación u otras operaciones (Aguilar 2002).

Sedimentación:

ica
Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la gravedad que hace que una

m
partícula más densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en


el fondo del sedimentador. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño
y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su

Q
velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos

ía
equipos. A esta operación de sedimentación se le suele denominar también
decantación. er
ni
ge

Este tipo de partículas (grandes y densas, como las arenas) están presentes pocas
veces en aguas industriales. Lo más habitual es encontrar sólidos poco densos, por lo
In

que es necesario, para hacer más eficaz la operación, llevar a cabo una coagulación -
de

floculación previa, que como se explicará más adelante, consiste en la adición de


ciertos reactivos químicos para favorecer el aumento del tamaño y densidad de las
ca

partículas (Lapeña and Rigola 1989).


te

Flotación
io
bl

Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas (aire), que se
Bi

asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, de


donde son arrastradas y sacadas del sistema. Obviamente, esta forma de eliminar
materia en suspensión será adecuada en los casos en los que las partículas tengan una
densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como en el caso de emulsiones, es
decir, una dispersión de gotas de un líquido inmiscible, como en el caso de aceites y

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

grasas. En este caso las burbujas de aire ayudan a “flotar” más rápidamente estas
gotas, dado que generalmente la densidad de estos líquidos es menor que la del agua.

En esta operación hay un parámetro importante a la hora del diseño: La relación


aire/sólidos, ml/l de aire liberados en el sistema por cada mg/l de concentración de
sólidos en suspensión contenidos en el agua a tratar. Es un dato a determinar
experimentalmente y suele tener un valor óptimo comprendido entre 0,005 y 0,06. En

ica
el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en función de cómo

m
se introduzca en el líquido, se tienen dos sistemas de flotación por aire disuelto


(DAF), flotación por aire inducido (Arundel and González 2002).

Q
ía
1.1.7.2. Tratamientos químicos

er
ni
Precipitación
ge

Consiste en la eliminación de una sustancia disuelta indeseable, por adición de un


In

reactivo que forme un compuesto insoluble con el mismo, facilitando así su


eliminación por cualquiera de los métodos descritos en la eliminación de la materia
de

en suspensión.
ca

Algunos autores incluyen en este apartado la coagulación-floculación. Sin embargo,


te

el término precipitación se utiliza más para describir procesos como la formación de


io

sales insolubles, o la transformación química de un ión en otro con mayor o menor


bl

estado de oxidación que provoque la formación de un compuesto insoluble.


Bi

Un reactivo de muy frecuente uso en este tipo de operaciones es el Ca2+, dada la gran
cantidad de sales insolubles que forma, por ejemplo, es el método utilizado para la
eliminación de fosfatos (nutriente). Además, posee cierta capacidad coagulante, lo
que hace su uso masivo en aguas residuales urbanas y muchas industriales de
características parecidas (Ramalho, Beltrán and de Lora 1990).

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Intercambio Iónico

Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente denominado resinas


de intercambio iónico, que es capaz de retener selectivamente sobre su superficie los
iones disueltos en el agua, los mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los
cede frente a una disolución con un fuerte regenerante. La aplicación habitual de estos
sistemas es, por ejemplo, la eliminación de sales cuando se encuentran en bajas

ica
concentraciones, siendo típica la aplicación para la desmineralización y el

m
ablandamiento de aguas.


Las propiedades que rigen el proceso de intercambio iónico y que a la vez determinan

Q
sus características principales son las siguientes:

ía
 er
Las resinas actúan selectivamente, de forma que pueden preferir un ión
ni
sobre otro con valores relativos de afinidad de 15 o más.
ge

 La reacción de intercambio iónico es reversible, es decir, puede avanzar en


In

los dos sentidos.


de

 En la reacción se mantiene la electroneutralidad.


ca

Procesos Electroquímicos
te
io

Basado en la utilización de técnicas electroquímicas, haciendo pasar una corriente


bl

eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un electrolito) y


Bi

provocando reacciones de oxidación-reducción tanto en el cátodo como en el ánodo.


Por tanto, se utiliza energía eléctrica como vector de descontaminación ambiental,
siendo su coste uno de las principales desventajas de este proceso. Sin embargo, como
ventajas cabe destacar la versatilidad de los equipos, la ausencia tanto de la utilización
de reactivos como de la presencia de fangos y la selectividad, pues controlar el

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

potencial de electrodo permite seleccionar la reacción electroquímica dominante


deseada.

Las consecuencias de las reacciones que se producen pueden ser indirectas, como en
el caso de la electrocoagulación, electroflotación o electrofloculación, donde los
productos formados por electrolisis sustituyen a los reactivos químicos, y supone una
alternativa con futuro a la clásica adición de reactivos. Sin embargo, la aplicación que

ica
está tomando un auge importante es en el tratamiento de aguas residuales industriales,

m
a través de una oxidación o reducción directa. El reactor electroquímico utilizado


suele ser de tipo filtro-prensa, semejante a las pilas de combustible. Este sistema
permite un crecimiento modular del área. Básicamente cada módulo se compone de

Q
un elemento catódico de bajo sobre voltaje a hidrógeno (Pt, Au, Acero Inoxidable,

ía
Ni, etc.) y un elemento anódico que utiliza como base óxidos de metales nobles
er
(Barrera-Díaz, Balderas-Hernández y Bilyeu 2018, Sillanpää y Shestakova 2017).
ni
ge

1.1.8. TEORÍA SOBRE LA COAGULACIÓN


In

La coagulación es un fenómeno en el que las partículas cargadas en suspensión


de

coloidal se neutralizan por colisión mutua con contra iones y se aglomeran, seguido
de sedimentación. El coagulante se añade en forma de sustancias químicas, el
ca

Alumbre [Al2(SO4)3·18H2O] es una sustancia química de este tipo que se ha utilizado


te

ampliamente durante siglos.


io

El mecanismo de coagulación ha sido objeto de una continua revisión. En general se


bl

acepta que la coagulación se produce principalmente por la reducción de la carga


Bi

superficial neta a un punto donde las partículas coloidales, previamente estabilizado


por la repulsión electrostática, puede acercarse lo suficientemente cerca como para
que las fuerzas de van der Waal para mantenerlos juntos y permitir la agregación. La
reducción de la carga superficial es una consecuencia de la disminución del potencial
repulsivo de la doble capa eléctrica por la presencia de un electrolito que tiene carga
opuesta (Espinoza-Cisternas y Salazar 2018).

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.8.1. Proceso de Coagulación

La coagulación puede ser definida, en principio, como la desestabilización de las


partículas para conseguir que las fuerzas de atracción tipo Van der Waals que existen
entre dos partículas predominen sobre las de repulsión electrostática, de manera que
las partículas se unan y den lugar a la formación de sólidos de mayor tamaño.

ica
Como consecuencia del mayor tamaño, la velocidad de sedimentación de las

m
partículas se incrementa, posibilitando el uso de la decantación como tecnología de


tratamiento. La coagulación es un proceso químico complejo que implica la

Q
combinación de numerosos procesos sencillos.

ía
Comienza con la adición a una dispersión coloidal de un reactivo químico
er
(normalmente una sal de catión polivalente) que activa simultáneamente varios
ni
mecanismos de desestabilización coloidal, siendo los más importantes la compresión
ge

de la doble capa eléctrica (como consecuencia del aumento en la fuerza iónica del
medio que provoca este nuevo reactivo) y la neutralización de la carga superficial de
In

las partículas coloidales (que está asociada a la adsorción de iones sobre la superficie
de

de las partículas coloidales).


Partículas estabilizadas
por repulsión Aumento de la fuerza iónica
ca

electrostática Compresión de la nueva capa


te

Neutralización de cargas superficiales


Adsorción de iones
io
bl

Neutralización de cargas superficiales


Bi

Precipitación superficial

Formación de puentes
entre partículas
Inmersión en precipitado

Figura N°2: Proceso de coagulación: formación de coloides

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La superficie de la partícula es negativa, hay un cúmulo de iones positivos en la


interfaz (sólido - líquido) que forman, junto con la carga negativa de la partícula, la
doble capa eléctrica, también denominada capa compacta. Los iones negativos se
aproximan a la capa compacta y atraen iones positivos; así se forma la capa difusa,
que engloba a la primera (Cánepa de Vargas et al. 2004).

ica
m

Q
ía
er
ni
Figura N°3: Esquema de la doble capa eléctrica
ge

La capa difusa resulta de la atracción de iones positivos, de la repulsión electrostática


de iones negativos (con la misma carga de la partícula) y la difusión térmica. Se tiene,
In

por tanto, una concentración elevada de iones positivos próximos a la superficie del
de

coloide, también denominada capa de Stern, a partir de la cual se forma la capa difusa,
en la cual la concentración de iones es menor. Se han propuesto varios modelos para
ca

explicar la doble capa eléctrica. Quizás el modelo que explica mejor este fenómeno
es el de doble capa difusa de Stern-Gouy. (Cánepa de Vargas et al., 2004).
te
io

1.1.8.2. Mecanismo del Proceso de Coagulación


bl
Bi

Los coagulantes químicos pueden llevar a cabo la desestabilización por distintos


caminos. Sin embargo, según las condiciones de uso, algunos materiales pueden
funcionar como coagulantes o ayuda para la coagulación y algunos coagulantes
pueden alcanzar la desestabilización por más de un camino. Existen cuatro caminos
diferentes de desestabilización:

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Compresión de la capa difusa. Las interacciones de algunas especies de


coagulantes con la partícula coloidal son puramente electrostáticas; los iones
de carga similar a la carga primaria del coloide son repelidos y los contraiones
son atraídos. Las otras interacciones no son significativas. Los coagulantes
que actúan así reciben el nombre de electrolitos indiferentes (Aguilar et al.,
2002).

ica
 Adsorción para producir la neutralización de la carga. Las partículas

m
coloidales poseen carga negativa en sus superficies, estas cargas llamadas


primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del
agua y forman la primera capa adherida al coloide. El potencial en la

Q
superficie del plano de cizallamiento es el potencial electrocinético-potencial

ía
zeta, este potencial rige el desplazamiento de coloides y su interacción mutua.
er
Después de la teoría de la doble capa la coagulación es considerada como la
ni
anulación del potencial obtenido por adición de productos de coagulación-
ge

floculación, en la que la fuerza natural de mezcla debido al movimiento


browniano no es suficiente requiriéndose una energía complementaria
In

necesaria; por ejemplo, realizar la agitación mecánica o hidráulica. Cuando se


de

adiciona un exceso de coagulante al agua, se produce la reestabilización de la


carga de la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso de
ca

coagulante es absorbido en la superficie de la partícula, produciendo una carga


invertida a la carga original (Andía, 2000).
te
io

 Inmersión dentro de un precipitado. Cuando una sal metálica tal como


bl

Al2(SO4)3, FeCl3 o un óxido metálico o hidróxido en el caso de la cal, CaO o


Bi

Ca(OH)2, se utilizan como coagulante en concentraciones suficientemente


altas para ocasionar la precipitación rápida de un hidróxido metálico
(Al(OH)3(s), Fe(OH)3(s)) o carbonato metálico (CaCO3) las partículas
coloidales pueden quedar inmersas dentro de los precipitados a medida que
estos se forman (Aguilar et al., 2002).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Adsorción que permita un enlace tipo puente entre las partículas. Este
fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero
muy largas contienen grupos químicos que pueden absorber las partículas
coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula coloidal
en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para
absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros
forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una

ica
reestabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros (Andía,

m
2000).


Q
1.1.8.3. Coagulantes más usados

ía
er
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de
ni
producir una reacción química con los componentes químicos del agua
ge

especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso,


muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante
In

que se está utilizando. (Andía, 2000)


de

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas son:

 Sulfato de Aluminio
ca

 Aluminato de Sodio
te

 Cloruro de Aluminio
io

 Cloruro Férrico
bl

 Sulfato Férrico
Bi

 Sulfato Ferroso
 Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona
estas sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los
productos de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o


hierro que son insolubles y forman los precipitados. (Andía, 2000)

1.1.9. ELECTROCOAGULACIÓN

ica
La electroquímica es una vieja ciencia que data del siglo pasado, pues ya en el año
1980 se inició la fabricación de cloro-sosa a escala industrial por vía electroquímica.

m
A pesar de ello sigue siendo una disciplina bastante desconocida tanto en el ámbito


académico como en el industrial (Gómez 1996).

Q
Los notables avances producidos en los últimos cuarenta años en el diseño de los

ía
reactores electroquímicos, de los materiales electródicos, así como el desarrollo de

er
membranas selectivas de intercambio iónico como diafragmas, junto con un mayor
conocimiento de los problemas de ingeniería relacionados con las dificultades de
ni
escalado, han permitido no sólo mejorar las aplicaciones tradicionales, sino
ge

desarrollar otras completamente nuevas en campos tan dispares como:


In

 Metalurgia
de

 Química inorgánica
 Industria alimentaria
ca

 Biotecnología
 Ambiente
te

 Potabilización de aguas (Gómez 1996)


io
bl

La electroquímica ofrece oportunidades únicas de conciliar los intereses industriales


Bi

con los ambientales ya que, gracias a su extraordinaria versatilidad, es capaz de


adaptarse, tanto a soluciones al final de la tubería, como a la filosofía actualmente
imperante de evitar la contaminación en su origen, rediseñando y modificando los
actuales procesos de fabricación, ofreciendo asimismo soluciones para la
recuperación y reciclado al proceso de las materias primas en los efluentes. En efecto
la electroquímica utiliza el electrón como reactivo, como fuerza impulsora en los
procesos, en sustitución de los reactivos químicos convencionales de gran poder

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contaminante. Se clasifica pues, dentro de las tecnologías de producción limpias, que


dan lugar a procesos de fabricación limpios o de menor impacto ambiental, y por lo
tanto efluentes industriales con una carga contaminante drásticamente reducida. Por
otra parte, su facilidad de control (basta apretar un botón para que el proceso se
detenga o se ponga en marcha instantáneamente) incrementa la seguridad de sus
aplicaciones (Gómez 1996).

ica
1.1.9.1. Proceso Electroquímico

m

Durante la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que permiten

Q
la remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden describir de la siguiente

ía
manera:
er
ni
En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto
ge

positivos como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le


conoce como electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se
In

disuelve, mientras la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse.


de

Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas que poseen las
ca

partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se han


neutralizado los sistemas que mantienen las partículas en suspensión desaparecen,
te

permitiendo la formación de agregados de los contaminantes e iniciando así el


io

proceso de coagulación. Los iones que proveen los electrodos desencadenan un


bl

proceso de eliminación de contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera
Bi

por reacciones químicas y precipitación y la segunda procesos físicos de agregación


de coloides, que dependiendo de su densidad pueden flotar o precipitar.

Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de contaminantes
son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación de radicales libres.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estas reacciones cambian las propiedades del sistema agua- contaminantes, que
conlleva a la eliminación de la carga contaminante del agua.

De acuerdo con la ley de Faraday, que rige el proceso de electrocoagulación, la


cantidad de sustancias formadas en un electrodo es proporcional a la cantidad de
cargas que pasan a través del sistema, y el número total de moles de sustancia formada
en un electrodo está relacionado estequiométricamente con la cantidad de electricidad

ica
puesta en el sistema.

m

A diferencia de la coagulación química, proceso en el cual el coagulante es
adicionado al sistema como agente químico, en la electrocoagulación el coagulante

Q
es formado in situ mediante las reacciones dadas por la disolución de iones del metal

ía
que conforma el electrodo de sacrificio. Como se explicó anteriormente, la
er
producción de iones metálicos se da en el ánodo y son los iones que, por oxidación
ni
electrolítica, dan origen a la sustancia química que hace las veces de coagulante.
ge

Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas:


In

inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo,
de

luego se da la desestabilización de los contaminantes y emulsiones y, finalmente, se


produce la formación de flóculos por agregación de partículas del contaminante o
ca

adsorción de éstas en el coagulante. (Mollah 2001)


te
io

1.1.9.2. Reacciones involucradas en la electrocoagulación


bl

Los materiales más comúnmente utilizados como electrodos en la electrocoagulación


Bi

son hierro y aluminio. Por esta razón se tratarán de manera especial las reacciones
que se desarrollan manteniendo electrodos de estos dos metales en la celda. La
bibliografía referenciada trata ampliamente estas reacciones, no sólo para hierro y
aluminio, sino también aquellas reacciones que ocurren cuando los electrodos son de
otros metales o materiales.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El proceso de electrocoagulación es afectado por diferentes factores. Entre los más


importantes se encuentran la naturaleza y concentración de los contaminantes, el pH
del agua residual y la conductividad. Estos factores determinan y controlan las
reacciones ocurridas en el sistema y la formación del coagulante.

Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se han propuesto dos mecanismos
que explican la formación in situ de dos posibles coagulantes. Mediante las siguientes

ica
reacciones:

m

Ánodo:

Q
Fe(s) → Fe2+
(ac) + 2e

ía
Cátodo:
er −
2H2 O(l) + 2e− → H2(g) + 2OH(ac)
ni
ge

La presencia de estos cationes de fierro en conjunto con los Sulfuros presentes en el


In

efluente, aseguran la formación de Sulfuro de Fierro (FeS):


de

Fe2+ + S 2− → FeS
ca
te

1.1.9.3. Factores que afectan el proceso de Electrocoagulación


io
bl

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación y


Bi

algunos de estos factores tienen mayor influencia sobre el proceso. A continuación,


discutiremos aquellos que se relacionan más directamente con la efectividad del
mismo.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pH

El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del metal


para formar hidróxido. Se ha observado en diferentes investigaciones que el pH varía
durante el proceso de electrocoagulación y esta variación es dependiente del material
de los electrodos y del pH inicial del agua a tratar. El pH durante el proceso puede
incrementarse para aguas residuales ácidas efecto atribuido a la generación de

ica
hidrógeno molecular que se origina en el cátodo. En contraposición, en aguas

m
residuales alcalinas el pH puede decrecer y, dependiendo de la naturaleza del


contaminante, el pH influye sobre la eficiencia del proceso. (Kobya 2013)

Q
ía
Se ha determinado en algunos casos que la mayor eficiencia en la remoción de un
er
contaminante se da dentro de un rango específico de pH, e incluso este rango puede
ni
ser amplio. En términos generales las mejores remociones se han obtenido para
ge

valores de pH cercanos a 7. Ejemplos de esta situación se pueden ver en la remoción


de arsénico en aguas de consumo, donde el mayor porcentaje de remoción de arsénico
In

se da en pH entre y las mejores remociones de turbiedad y DQO en las aguas de la


de

industria textil se dan en un pH de 7. (Bayramoglu 2013)


ca

Las reacciones que se dan durante el proceso de electrocoagulación le dan al medio


te

acuoso capacidad buffer. Especialmente en aguas residuales alcalinas, esta propiedad


io

previene grandes cambios de pH, con lo cual son menores las dosificaciones de
bl

sustancias químicas para regular el pH (Patricia Restrepo Mejía, Ruíz y Giraldo


Bi

2012).

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Densidad de corriente

Como las variables eléctricas en el proceso de electrocoagulación son los parámetros


que más influyen en la remoción del contaminante de un agua residual y están ligados
a factores económicos, se debe prestar mayor atención a su estudio. (Patricia Restrepo
Mejía et al. 2012)

ica
La eficiencia en la remoción y el consumo de energía se incrementan con el aumento

m
en la densidad de corriente. Para algunas conductividades del medio acuoso el


consumo de energía se incrementa proporcionalmente con los aumentos de
conductividad, lo que conlleva a un consumo mayor de energía. Para altos consumos

Q
de energía se presentan pérdidas por la transformación de energía eléctrica en

ía
calórica, produciéndose un aumento en la temperatura del medio acuoso. (Patricia
Restrepo Mejía et al. 2012). er
ni
ge

El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de


iones de aluminio Al+3 o hierros Fe+2, liberados por los respectivos electrodos.
In

En general un aumento de la densidad de corriente genera un aumento en la remoción


de

de contaminante. Una densidad de corriente demasiado grande produciría una


disminución significativa en la eficacia. La selección de la densidad de corriente
ca

podría realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de operación, como pH y


temperatura. (Patricia Restrepo Mejía et al. 2012).
te
io

La energía eléctrica que se suministra a la celda electroquímica puede ser mediante


bl

corriente alterna (CA) o bien como corriente directa (CD). Las características propias
Bi

del paso de cada una de las corrientes a través del medio acuoso generan diferentes
respuestas electroquímicas entre las placas y el agua residual tratada. Cuando se
suministra corriente directa se produce en el cátodo una impermeabilización, lo que
causa una menor eficiencia en la remoción (Mollah et al. 2001).

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Conductividad

Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un incremento en la


densidad de corriente. Cuando se mantiene constante el voltaje alimentado a la celda
de electrocoagulación y adicionalmente el incremento de la conductividad,
manteniendo la densidad de corriente constante, se produce una disminución del
voltaje aplicado. (Bayramoglu 2013)

ica
m
La adición de algunos electrólitos tales como NaCl o CaCl2 genera un aumento en la


conductividad del agua residual. Además, se ha encontrado que los iones de cloruro
pueden reducir los efectos adversos de iones como HCO3- y SO4=, pues la presencia

Q
de iones carbonatos o sulfatos pueden conducir a la precipitación de Ca2+ y Mg2+

ía
produciendo una capa insoluble depositada sobre los electrodos que aumentaría el
er
potencial entre estos, decreciendo así la eficiencia de la corriente. Se recomienda, sin
ni
embargo, que para un proceso de electrocoagulación normal se mantengan cantidades
de Cl- alrededor del 20% (Chen 2004).
ge
In

Temperatura
de

Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han sido muy


ca

investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente se incrementa


inicialmente hasta llegar a 60º C, punto donde se hace máxima para luego decrecer.
te

El incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuido al incremento en la


io

actividad de destrucción de la película de óxido de aluminio u óxido de fierro de la


bl

superficie del electrodo. En la tabla N°2 se presenta un resumen de algunas


Bi

investigaciones, mostrando los valores de las variables más importantes en el proceso


y la remoción alcanzada para diversos contaminantes en distintas aguas residuales
industriales (Patricia Restrepo Mejía et al. 2012).

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°2: Valores de diferentes variables en el proceso de electrocoagulación para distintos contaminantes de diversas fuentes de

ica
aguas residuales.

Parámetro Conductividad

m
Agua Residual Corriente Ánodo/Cátodo pH Contaminante Remoción % Tiempo (min)
eléctrico µS/cm
Turbiedad 98


Al/Fe ≥ 150 A/m2 1000-4000 3-6 15
DQO 61-65
Turbiedad 75-98
Colorantes Textiles CD 3-7

Q
DQO 47-77
Fe/Al 80-100 A/m2 1000-4000 10
Turbiedad 87
cercano a 10
DQO 26

ía
Electroplateado, industria del Cr, fertilizantes e
- Fe/Fe 30 A/m2 1500 5-6 Cr 6+ 97 -
industria de los metales

er
DQO 67
Restaurantes CD Al/Al 1.8-6.8 V 1290 6.94 Grasas y aceites >97 15
SS 90

ni
Agua cruda 1195 ppm
Grasas y aceites
Agua tratada 115 ppm

ge
Alimentos (gelatinas) CD Fe/Al 6.26 A/m2 1.2Mhos 10.86 15
Agua cruda 3104 ppm
DQO
Agua tratada 931.2 ppm
DQO 70

In
Lavandería CA Al/ 32 V/30 A - 5-9 Turbiedad 5
P-fosfato 90
surfactante
de
Fe/ >99
Agua consumo humano Al/ 1.53 A/m2 - 6-9 As 37 20
Ti/ >58
Industria del boro CD Al/ 1.2-6 mA/cm2 bajos 8 B 97 -
ca

estireno Remanente 7%
Suspensión de látex CD Fe/Fe 1.1 A/Dm2 0.6-1 S/m 6.5-7 26
vinilo Remanente 8%
te

color 96
Industria semiconductores (pulido mecánico
CD Al/Fe 93 A/m2 450-470 7.3 Cu 99 <30
químico)
lio

DQO 88.7
DQO 76
Producción de aceite de oliva CD Al 75 mA/cm2 - 4-6 polifenoles 91 25
b

color 65
Bi

Fuente: La Electrocoagulación, retos y oportunidades en el tratamiento de aguas, Restrepo Mejía et al.2006.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.9.4. Ventajas y Desventajas de la Electrocoagulación

Según la investigación desarrollada por (Mollah et al. 2001)las ventajas y desventajas


del tratamiento de electrocoagulación son las siguientes:

Ventajas

ica
 EC requiere equipo simple y es fácil de operar con suficiente latitud
operativa para manejar la mayoría de los problemas encontrados en la

m
ejecución.


Q
 Las aguas residuales tratadas por la CE proporcionan agua clara, incolora

ía
e inodora.


er
Los lodos formados por la EC tienden a ser fácilmente configurables y
ni
fáciles de deshidratar, porque son compuesto principalmente por
ge

óxidos/hidróxidos metálicos. Por encima de todo, es una técnica que


In

produce bajas cantidades de lodo.


de

 Los flóculos formados por EC son similares a los flóculos químicos,


excepto que los flóculos del EC tienden a ser mucho más grandes,
ca

contienen menos agua unida, es resistente a los ácidos, más estable, y por
te

lo tanto, puede ser separado más rápido por filtración.


io
bl

 EC produce efluentes con menos contenido total de sólidos disueltos (SDT)


Bi

en comparación con tratamientos químicos. Si esta agua se reutiliza, el


nivel bajo de SDT contribuye a un menor costo de recuperación de agua.

 El proceso EC tiene la ventaja de eliminar las partículas coloidales más


pequeñas, porque el campo eléctrico aplicado los pone en movimiento más
rápido, facilitando así la coagulación.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 El proceso de la EC no usa de productos químicos, por lo que no hay


problema de neutralizar el exceso de productos químicos y no hay
posibilidad de contaminación secundaria causada por sustancias químicas
añadidas en alta concentración como la que utiliza la coagulación química
en las aguas residuales.

 Los procesos electrolíticos en la celda EC se controlan eléctricamente sin

ica
partes móviles; por lo tanto, requiere menos mantenimiento.

m


La técnica EC se puede usar convenientemente en áreas rurales donde no
hay electricidad disponible, ya que un panel solar conectado a la unidad

Q
puede ser suficiente para llevar a cabo el proceso.

ía
Desventajas
er
ni
ge


In

Los "electrodos de sacrificio" se disuelven en corrientes de aguas residuales


como resultado de la oxidación, y necesitan ser reemplazados
de

regularmente.
ca

 El uso de la electricidad puede ser costoso en muchos lugares.


te

 Se puede formar una película de óxido impermeable en el cátodo que


io

conduce a la pérdida de eficiencia de la unidad de la CE.


bl
Bi

 Se requiere alta conductividad de la suspensión de aguas residuales.

 El hidróxido gelatinoso puede tender a solubilizarse en algunos casos.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué medida disminuye la concentración de sulfuros y Turbidez en las aguas residuales
del proceso de Pelambre por la aplicación del sistema de Electrocoagulación?

ica
1.3. OBJETIVOS

m

1.3.1. Objetivo General

Q
Evaluar en qué porcentaje disminuye la concentración de Sulfuros y Turbidez en las

ía
aguas residuales del proceso de Pelambre por la aplicación del sistema de
Electrocoagulación.
er
ni
ge

1.3.2. Objetivos Específicos


In
de

 Evaluar la influencia del pH y tiempo en la remoción de sulfuros y turbidez


de las aguas residuales del Proceso de Pelambre.
ca
te
io

 Evaluar la influencia de la Intensidad de Corriente Eléctrica y tiempo en la


bl

remoción de sulfuros y turbidez de las aguas residuales del Proceso de


Bi

Pelambre.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

El efluente de la etapa de pelambre se caracteriza por presentar en elevadas


concentraciones sales de sulfuro remanentes, y una alta turbidez debido a su

ica
alcalinidad (pH entre 12 – 13) y materia orgánica, respectivamente. En el desarrollo

m
de esta investigación se espera demostrar que la aplicación del sistema de


electrocoagulación para la remoción de sales de sulfuro y turbidez es eficiente, a nivel
de laboratorio.

Q
ía
1.4.2. Hipótesis Específica er
ni
ge

 La variación de la intensidad de corriente y del pH influyen en la remoción


de los sulfuros y turbidez de las aguas residuales del Proceso de Pelambre.
In
de

 La remoción de Sulfuros y turbidez en las aguas residuales del Proceso de


ca

Pelambre es eficaz mediante el sistema de Electrocoagulación.


te
io

1.5. JUSTIFICACIÓN
bl
Bi

Teniendo en cuenta el elevado consumo de agua en el proceso de pelambre, y las grandes


cantidades de productos químicos empleados en dicho proceso además de su baja
biodegradabilidad (Schrank et al. 2004), se llega a la conclusión en que son los causantes de
grandes problemas generados en la Industria de la Curtiembre: la evacuación de los efluentes

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hacia el alcantarillado sin tratar; y/o el inadecuado tratamiento de grandes volúmenes de


aguas altamente contaminadas (Saxena et al. 2017).

Y aunque se ha centrado, considerablemente, la atención en la investigación de los métodos


de tratamiento de aguas residuales para su posterior eliminación, es también posible su
reutilización reinsertándolos en los procesos; disminuyendo así los costos de producción, y

ica
la eliminación del agua residual en los cuerpos de agua (da Silva et al. 2016).

m

Debido a ello se buscó aplicar una tecnología como alternativa de tratamiento para aguas de

Q
descarte del proceso de pelambre, siendo la electrocoagulación la mejor opción para

ía
realizarlo, ya que es simple, eficaz, de bajo costo y puede tratar grandes volúmenes de agua
er
en corto tiempo. De este modo, el agua resultante del tratamiento podrá ser reinsertada en el
ni
proceso (previo análisis de esta y de los requerimientos del proceso en el cual se reutilizará),
ge

o de lo contrario desechada a las redes de alcantarillado cumpliendo con los parámetros


establecidos en la normativa vigente D.S. N°-001-2015-VIVIENDA y D.S. N°-003-2002-
In

PRODUCE.
de
ca
te
io
bl
Bi

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

2.1.1. Materiales de Laboratorio


En el proceso se utilizaron diferentes materiales para realizar la investigación, en la tabla N°3

ica
se listan cada material y la cantidad usada:

m
Tabla N°3: Materiales usados durante la Investigación.


Materiales Cantidad

Q
Fiolas 200ml 7 und.

ía
Vasos de Precipitación 200ml 7 und.
Micropipeta 100 uL 1 und.
Micropipeta 1000 uL
er 1 und.
ni
Guantes de látex 1 caja
ge

Papel filtro WhatmanTM 1 caja


In

Tubos de ensayo 7 und.


Soporte universal 1 und.
de

Jeringa 3 und.
Cuba de 4L 1 und.
ca

Cables Mellizos (rojo y negro) 4 und.


te

Cocodrilos 8 und.
io

Placas de Hierro 4 und.


bl

Alambre de Estaño 1 und.


Bi

Botellas de vidrio 10 und.


Tiras de pH 1 caja
Baldes 2 und.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.2. Equipos

A parte de materiales de laboratorio también se utilizaron equipos para poner en marcha el


sistema de electrocoagulación, dentro de los cuales están:

ica
Tabla N°4: Equipos que se utilizarán durante la experimentación

m
Equipos Cantidad


Fuente de Poder de C. Continua

Q
Voltaje: 0 – 32 V 1 und.
Amperaje: 0 – 40 A

ía
Turbidímetro 1 und.
Espectrofotómetro UV - VIS er 1 und.
ni
BOD Track II 1 und.
Bomba al vacío 1 und.
ge

Centrífuga 1 und.
In

Balanza analítica 1 und.


Multitester digital 1 und.
de

Amperímetro 1 und.
Termómetro 1 und.
ca

Cronómetro 1 und.
pH-metro 1 und.
te
io
bl
Bi

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.3. Reactivos

Así mismo se aplicaron reactivos para la lectura del contaminante en evaluación, que fue el
sulfuro, se listan a continuación:

ica
Tabla N°5: Insumos y reactivos usados durante la Investigación.

m
Insumos y Reactivos


Ácido clorhídrico 6N

Q
(NH4)(H2PO4)

ía
Na2S
NaOH
H2SO4 11N
er
ni
FeCl3
ge

Ác. Fosfórico al 96%


In

Agua destilada
de

2.2.MÉTODOS
ca
te

2.2.1. Procedimiento Experimental


io
bl

El experimento comenzó con el diseño y construcción de la celda de Electrocoagulación


Bi

donde se vertió el efluente a tratar (diferentes niveles de pH en cada tratamiento), se hizo un


análisis previo de los parámetros a evaluar antes de exponer el sistema a los diferentes niveles
de intensidad de corriente, así mismo se hizo una evaluación de los parámetros de monitoreo
al final de cada tratamiento.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Diseño y Construcción de la Celda de EC a

ica
escala de Laboratorio.

Evaluación de Parámetros

m
de Monitoreo (Inicial)


Evaluar la influencia del pH y tiempo en la

Q
remoción de sulfuros, por EC.

ía
Evaluación de Parámetros
de Monitoreo (Final)
er
Evaluar la influencia de la Intensidad de
ni
Corriente Eléctrica y tiempo en la remoción
de sulfuros, por EC.
ge

Evaluación de Parámetros
In

de Monitoreo (Final)
de

Análisis de Resultados
ca
te
io

Discusiones y Conclusiones
bl
Bi

Figura N°4: Diagrama del proceso experimental

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. Recolección de la muestra

Como muestra para el estudio se utilizó el efluente del proceso de pelambre el cual fue
proporcionado por la curtiembre “Curtiembre Ecológica del Norte”, curtiembre ubicada en
Mz C02 Lote 05 en el Parque Industrial del distrito de La Esperanza, Trujillo – La Libertad.
Ver Anexo N°01.

ica
m
2.2.3. Diseño y construcción de la Celda de Electrocoagulación


Q
El estudio se realizó a nivel de laboratorio para ello se fabricó un reactor Batch debido al

ía
mayor control y simplicidad de operación que éstos presentan (Piña-Soberanis et al. 2011).
er
ni
2.2.3.1.Dimensionamiento y Construcción de la Celda
ge
In

La celda fue de base rectangular y material de vidrio transparente para una mejor
de

visualización de las reacciones que se produjeron en el tratamiento. El reactor tuvo


dimensiones de 15 cm x 20 cm x 20 cm de ancho, largo y altura respectivamente, con la
ca

capacidad de tratar un volumen de 4 L de efluente del proceso de pelambre, con una abertura
te

al costado para tomar las muestras respectivas.


io
bl

2.2.3.2.Electrodos
Bi

La selección del material del electrodo dependió de la naturaleza y afinidad que tenga el
contaminante que se pretende remover (Gorodovykh et al. 1987). Debido a que la muestra
que se trató contuvo principalmente sulfuros, y como el propósito de la investigación fue la

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

remoción de estos, se utilizó electrodos de hierro (Fe), pues la capacidad de eliminación de


sulfuro es mayor con electrodos de hierro (Ben Hariz et al. 2013).

El sistema de electrocoagulación estuvo constituido por cuatro electrodos de dimensiones de


100 mm x 100 mm x 1 mm. La superficie efectiva total de los electrodos fue de 100 cm2 y la
distancia entre los mismos fue de 1cm en todos los experimentos.

ica
m

2.2.3.3.Fuente de energía

Q
La celda se conectó a una fuente de energía la cual permitió regular la intensidad de corriente

ía
suministrada a la celda en el proceso. Esta tiene una capacidad hasta 40 amperios y un voltaje
er
de 0 a 32 V, con medidores analógicos de amperaje y voltaje para la selección y lectura de
ni
los valores, siendo verificados estas lecturas con un multitester y un cronómetro para las
ge

mediciones de tiempo.
In
de

2.2.3.4.Montaje del sistema de electrocoagulación:


ca

Los electrodos se conectaron de forma paralela monopolar como se muestra en la Figura 2;


te

ánodos y cátodos están en conexión paralela, la corriente se divide entre todos los electrodos
io

en relación con la resistencia de las placas individuales. La conexión en paralelo necesita una
bl

menor diferencia de potencial en comparación con las conexiones en serie (Demirci, Pekel y
Bi

Alpbaz 2015).

Con cables del mismo espesor la celda se conectó a la fuente de energía. En cada marcha el
voltaje varió entre 10V y 20V. Cada prueba tuvo una duración 120 min y se recogieron
muestras cada 20 minutos, para el análisis necesario (Shivayogimath and Kurdekar 2015).

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Fuente: Elaboración propia

Q
Figura N°5: Montaje del Sistema de Electrocoagulación.

ía
2.2.4. Variables de Operación
er
ni
ge

Para este proceso se tomaron las siguientes variables de operación:


In

 Intensidad de corriente (8, 10 y 12.7 A)


de

 pH (9.5, 11.0 y 12.5)


ca

2.2.5. Diseño Experimental


te
io
bl

Se tomó la Intensidad de corriente (A) y pH como variables independientes, la cantidad de


Bi

sulfuros y turbidez como variables dependientes del sistema. A continuación, se presenta el


cuadro de factores y niveles que se establecieron:

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Agua de Pelambre

pH

ica
m
12.5 11 9.5


Q
12 10 12 10
Corriente en Amperios
8 12 10 8 8
(A)

ía
er
ni
T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Tratamientos
ge
In

 Medición de la DBO5
 Medición de la Turbidez
de

 Medición de Sulfuros
ca

Figura N°6: Diagrama del Diseño Experimental del Proyecto


te
io

2.2.6. Análisis Estadístico


bl
Bi

En este proyecto se utilizó un diseño factorial (32), relacionando tres (03) niveles de pH y
tres (03) niveles de Intensidad de Corriente (9 tratamientos) para determinar el valor de las
variables óptimas para una eficiente remoción de la carga contaminante del efluente de la
etapa de pelambre de la “Curtiembre Ecológica del Norte”.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Factores (k): 2 Niveles (n):


Intensidad de Corriente (d): 3
pH (i): 3

Debido a que el número de factores y niveles son diferentes, se procederá de la siguiente


manera:

ica
Número de pruebas a realizar: 𝑛𝑘

m
Número de pruebas a realizar: 32


Q
Número de pruebas a realizar: 9

ía
Tabla N°6: Diseño factorial para la remoción de sulfuros y turbidez en efluentes de
Pelambre.
er
ni
ge

A pH
% de Reducción de Carga Contaminante
In

B 9.5 11 12.5
INTENSIDAD DE CORRIENTE (A)

de

8 A1B1 A1B2 A1B3


ca

10 A2B1 A2B2 A2B3


te
io

12 A3B1 A3B2 A3B3


bl
Bi

Al finalizar, se realizó el análisis de varianza respectivo usando la herramienta de análisis de


datos del Microsoft Office, para el Análisis de Varianza (ANOVA) en 2 factores.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se mostrarán los valores de los parámetros de la caracterización inicial de la


muestra del efluente de Pelambre de la Curtiembre Ecológica del Norte con la cual se trabajó.
Así mismo, se muestran los resultados de los análisis realizados para determinar el nivel de
pH e Intensidad de corriente más adecuados con los cuales se da un mayor porcentaje de

ica
remoción de sulfuros.

m
3.1. Curva de Calibración


Q
Previo a los tratamientos que se realizaron en este proyecto, se elaboró una curva de
calibración para poder medir el nivel de sulfuros presentes en cada tratamiento, la que se

ía
muestra a continuación:
er
ni
ge

3.5
In
Concentración de Sulfuros (ppm)

3
de

2.5
2
1.5
ca

y = 2.0009x - 0.2425 SULFURO (ppm)


1
R² = 0.9992
te

0.5
io

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
bl

Absorbancia
Bi

Figura N°7: Curva de Calibración para la remoción de Sulfuros (S2-)

Esta curva de calibración presentó un R2 = 0.992, lo que es un indicador de aceptación y


exactitud bastante alto. Los datos para la elaboración de la Figura N°7 se encuentra en el
Anexo N°2: Valores de absorbancia y concentración de sulfuros (ppm), para la curva de
calibración.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. Caracterización Inicial de la Muestra

La muestra de trabajo fue el efluente de la etapa de Pelambre, proporcionado por la


Curtiembre Ecológica del Norte, dicho efluente tiene la característica de ser de un color
oscuro, turbio y con un olor desagradable; por la presencia de materia orgánica, sólidos
suspendidos, y sulfuros. A partir de los análisis iniciales realizados en laboratorio se

ica
obtuvieron los valores de los parámetros: DBO5, sulfuros, pH, SST; los cuales fueron
comparados con los valores máximos admisibles (VMA) establecidos para dichos parámetros

m
en el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA, como se muestra en la tabla N°7 (Ver ANEXO N°03).


Tabla 7: Comparación de los valores iniciales de los parámetros físico – químicos del

Q
efluente sin tratamiento con el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA.

ía
PARÁMETRO VALOR INICIAL* D.S. N° 021-2009-VIVIENDA CUMPLIMIENTO
DBO5
Sulfuros
1635
1032.58
er
500 ppm
5 ppm
NO CUMPLE
NO CUMPLE
ni
pH 12.7 6-9 NO CUMPLE
ge

SST 2705 500 NO CUMPLE


*Datos obtenidos durante la investigación
El valor inicial para los sulfuros es un promedio entre 3 lecturas diferentes, de 3 muestras diferentes.
In

Elaboración propia.
de

En la tabla N°7 se puede observar que todos los valores de los parámetros analizados superan
los VMA, pero llama la atención el caso de los sulfuros que superan unas 170 veces la
ca

concentración permitida, establecida en el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA. La preocupación


te

recae en que este contaminante bajo ciertas condiciones se convierte en Ácido sulfhídrico
io

(H2S) y genera un olor desagradable (comúnmente llamado olor de alcantarillado) afectando


bl

la salud y comodidad de la población, además que genera efectos nocivos para las tuberías y
Bi

estructura de las redes de alcantarillado (Orozco 2005), deteriorándolas con el paso del
tiempo. Por ello se necesita encontrar la manera de reducir la concentración de sulfuros en el
efluente vertido al sistema, con el fin de cumplir con lo normado en la legislación vigente.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. Influencia de la Intensidad de Corriente en la remoción de Sulfuros, a diferentes


niveles de pH

El presente proyecto se enfocó en el tratamiento del efluente proveniente de la etapa de


Pelambre, esta etapa es una de las más críticas en términos ambientales. El proceso
experimental, se basó en que las muestras sean expuestas a tres niveles de Intensidad de

ica
Corriente aplicando un sistema de Electrocoagulación con corriente continua en un sistema
piloto de pequeñas dimensiones durante 2 horas (120 min). El tratamiento del efluente se ha

m
considerado solo hasta 120 min de exposición al sistema de electrocoagulación, porque el


tiempo de residencia hidráulica para el agua tratada en el sistema es de aproximadamente 2h

Q
(Villegas-Mendoza et al. 2014) .El voltaje aplicado al sistema varió entre 10 a 20 V, necesario
para garantizar la alimentación de corriente requerida para el tratamiento.

ía
er
ni
Etapa I: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en el efluente a pH = 12,7
ge

En la etapa de Pelambre la adición de sales de azufre hace que el agua pase a un estado
altamente alcalino, esto quiere decir que el pH se eleva hasta un valor de 13,0
In

aproximadamente. En esta primera etapa del proyecto, el pH del efluente al cual se trabajó
de

fue de 12,7, valor original con el que se nos fue entregada la muestra. Se evaluó la
influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la eficiencia de remoción de Sulfuros
ca

(S2-) en el agua residual de Pelambre; manteniendo las condiciones iniciales del efluente,
te

pH =12,7.
io
bl
Bi

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los datos recopilados y mostrados en tabla N°8 (en el ANEXO N°03) están expresados
en la Figura N°8, la cual representa la remoción de la concentración del Sulfuro (S2-)
presente en el efluente de la etapa de pelambre de la curtiembre Ecológica del Norte. Las
concentraciones de sulfuro bajo intensidad de corriente igual a 8A disminuyeron en 220
mg/L en 40 minutos, mientras que a 10A y 12A la remoción tras 40 minutos de exposición
pareció ser casi idéntica, pues se removió aproximadamente 500 mg/L en cada
tratamiento (Ver Figura N°8). Sin embargo, después del tiempo total (120 minutos) que

ica
duró cada tratamiento, la tasa de eliminación de azufre fue mayor únicamente en el

m
sistema expuesto a 8A, llegando a remover el 89,67% del contaminante, como se muestra


en la Figura N°9.

Q
1100.0

ía
1000.0
900.0
800.0
er
ni
700.0
Sulfuros (ppm)

ge

600.0
8A
In

500.0
10 A
400.0
12 A
de

300.0
200.0
ca

100.0
0.0
te

0 20 40 60 80 100 120 140


io

Tiempo (min)
bl
Bi

Figura N°8: Variación de la concentración de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e


Intensidad de Corriente, a un pH = 12,7

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De la Tabla N°8 se puede deducir la eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-) para cada
Intensidad de Corriente, las cuales se muestran a continuación en la figura N°9.

100.0

90.0

80.0
Porcentaje de Remoción

70.0

ica
60.0

50.0 8A

m
40.0 10 A


30.0 12 A

Q
20.0

10.0

ía
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
er
Tiempo (min)
ni
ge

Figura N°9: Eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e Intensidad
In

de Corriente, a un pH = 12,7
de

Por otro lado, de la Figura N°9 podemos determinar que en el tratamiento expuesto a
ca

12A la remoción del contaminante a tan solo 20 minutos, se dio de manera mucho más
te

rápida eliminando aproximadamente el 50% de sulfuros, en comparación con el 8% y


io

11% de los tratamientos expuestos a 8A y 10A, respectivamente.


bl
Bi

En los tres tratamientos se logró remover sulfuros, sin embargo, ninguno a valores
inferiores a los que establece el D.S N° 021-2009-VIVIENDA. El pH influye sobre la
eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del metal para formar hidróxido e
hidrógeno molecular (Bayramoglu, Eyvaz y Kobya 2007). La presencia de estos cationes
de fierro en conjunto con los Sulfuros presentes en el efluente, aseguran la formación de
Sulfuro de Fierro (FeS), en medios alcalinos entre valores de 10 y 11. La remoción lenta
61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del contaminante, incluso en el tratamiento expuesto a 12A, se debe básicamente a que


la formación de sulfuro de fierro en el ánodo de la celda y posterior pasivación no se
realiza de manera inmediata por no contar con un medio con las condiciones adecuadas,
ya que el efluente de esta primera etapa se encuentra a un pH equivalente a 12,7.

Etapa II: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en el efluente a pH = 11,0

ica
La segunda parte se llevó a cabo de manera similar evaluando la influencia de 3 valores

m
diferentes de Intensidad de Corriente, y tiempo en la eficiencia de remoción de Sulfuros


(S2-), del agua residual de Pelambre, a un pH del efluente igual a 11,0. Hicimos uso de

Q
ácido fosfórico al 96%, como insumo para manejar y bajar el nivel del pH del efluente,
se realizó con mucho cuidado ya que la disminución de pH a valores menores de 9 genera

ía
la formación de sulfuro de hidrógeno (H2S), compuesto volátil que es tóxico en grandes
er
cantidades y presenta un característico olor a huevo podrido.
ni
ge

Según los datos de la Tabla N°9 (en el ANEXO N°03), plasmados en la Figura N°10, no
In

hubo diferencias significativas entre los tratamientos a pH=11,0. Las concentraciones


de

finales de sulfuro fueron 39,38, 0,92 y 26,502 mg/L a la intensidad de corriente que
corresponde: 8A y 10A y 12A, con tasas de remoción de 95,858%, 99,900% y 97,138%
ca

respectivamente.
te

Durante los primeros 20 minutos, la disminución de la cantidad de sulfuro en las aguas


io

residuales fue casi la misma a diferentes niveles de Intensidad de Corriente, mientras que
bl

la diferencia de concentraciones de sulfuro apareció gradualmente después de estos 20


Bi

min. En las condiciones de pH=11,0 después de los 80 min, se observó una mejoría
evidente en el tratamiento expuesto a 10A; la concentración de sulfuro disminuyó a 5,62
mg/L y la tasa de eliminación de sulfuro alcanzó 99,39%, en comparación con la
concentración de sulfuro que disminuyó a 90,00 y 43,11 mg/L a 8 A y 12 A,
respectivamente, con una tasa de eliminación de solo 90%.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

900.0
800.0
700.0

Sulfuros (ppm) 600.0


500.0
8A
400.0
10 A
300.0
12 A

ica
200.0
100.0

m
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140


Tiempo (min)

Q
ía
Figura N°10: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de
Sulfuros (S2-)
er
ni
De la tabla N°9 se puede deducir además la eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-) para
ge

cada Intensidad de Corriente, la figura N°11 muestra los porcentajes de remoción a lo


largo del tratamiento:
In
de

110.0
100.0
Porcentaje de Remoción (%)

90.0
ca

80.0
70.0
te

60.0
8A
io

50.0
10 A
40.0
bl

30.0 12 A
Bi

20.0
10.0
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Figura N°11: Porcentaje de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e


Intensidad de Corriente, a un pH = 11,0.
63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al final del tiempo de reacción (120 min), se mostró una diferencia significativa de la
concentración de sulfuro entre las aguas residuales a corrientes de 8A, 10A y 12A, con
concentraciones de sulfuro finales correspondientes de 39,379, 0,918 y 26,502 mg/L y
tasas de eliminación del 95,858%, 99,900% y 97,138% (expresado en la Figura N°11),
respectivamente.

ica
Etapa III: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en el efluente a pH = 9,5

m
La etapa III como las antes expuestas se evaluó la influencia de 3 valores diferentes de


Intensidad de Corriente, y tiempo en la eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-), del agua

Q
residual de Pelambre, a un pH del efluente de 9,5. Mediante ácido fosfórico al 96% se
logró llegar a ese nivel de pH del efluente, se realizó con mucho cuidado ya que la

ía
disminución de pH a valores menores de 9 genera la formación de sulfuro de hidrógeno
er
(H2S), compuesto volátil que es tóxico en grandes cantidades y presenta un característico
ni
olor a huevo podrido.
ge

Según los datos de la Tabla N°10 (en el ANEXO N°03), plasmados en la Figura N°12,
In

las concentraciones finales de sulfuro fueron 1,17, 13,46 y 6,09mg/L a la intensidad de


corriente que corresponde: 8A y 10A y 12A, con tasas de remoción de 99,96%, 96,01%
de

y 99,037 %, respectivamente.
ca

Al iniciar el tratamiento, se evidencio la disminución de la cantidad de sulfuro en los


te

diferentes niveles de Intensidad de Corriente, siendo la de 8A la de mayor remoción a 9,5


de pH. En cuanto transcurre el tiempo se comprueba que el efluente expuesto a 8A
io

alcanza en menor tiempo la concentración más baja de 0,172 ppm.


bl
Bi

Según el análisis realizado por Manangón (2010) la intensidad de corriente aplicada al


tratamiento influye en el % de remoción concluyendo que el aumento de la intensidad de
corriente reduce el % de remoción debido a que se generan sulfatos de fierro.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

900.0
800.0
700.0
600.0
Sulfuros (ppm)

500.0
8A
400.0
10 A
300.0
12 A

ica
200.0
100.0

m
0.0
-100.0 0 20 40 60 80 100 120 140


Tiempo (min)

Q
ía
Figura N°12: Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de
er
Sulfuros (S2-)
ni
De la tabla N°10 se puede deducir la eficiencia de remoción de Sulfuros (S2-) para cada
ge

Intensidad de Corriente, las cuales se muestran a continuación en la figura N°13:


In

120.0
de

100.0
Porcentaje de Remoción

ca

80.0

60.0 8A
te

10 A
io

40.0
12 A
bl

20.0
Bi

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Figura N°13: Porcentaje de remoción de Sulfuros (S2-) en función del tiempo e


Intensidad de Corriente, a un pH = 9,5.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Como muestran las figuras N°9, 11 y 13 el tiempo de electrocoagulación con el porcentaje


de remoción tienen una relación directa, esto quiere decir que a un mayor tiempo de
exposición la remoción será mayor; debido a que hay más tiempo de formación de coagulante
para que reaccione con los Sulfuros (S2-) existentes en el efluente.

Así mismo, se puede observar que es a un pH más bajo que el pH original del efluente cuando

ica
se da un mayor porcentaje de remoción de los Sulfuros (S2-) de manera mucho más rápida,

m
debido a que en medio básico entre pH 8,5 – 10, los cationes de Fierro (Fe2+) tienen las


condiciones óptimas para formarse con mayor facilidad (Barrera-Dıá z et al. 2003),
eliminando así este contaminante del agua residual.

Q
ía
er
Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por (Ben Hariz et al. 2013), donde
ni
la remoción eficiente de sulfuro (concentración inicial: 34,517 mg/L) se dio a un pH óptimo
ge

de 9 y a una densidad de corriente de 21,2 mA/cm2, el 84% del sulfuro fue removido después
de 60 minutos expuesto a electrocoagulación. La concentración residual de sulfuros (5,570
In

mg/L) se redujo a 550 mg/L, después de una segunda electrocoagulación; logrando así hasta
el 98% de remoción de sulfuros.
de
ca

3.4. Influencia de la Intensidad de Corriente y tiempo en la remoción de Turbidez, a


te

diferentes niveles de pH
io
bl

En la segunda parte de esta investigación se procedió a evaluar la influencia de los mismos


Bi

niveles de Intensidad de Corriente y tiempo, aplicados en la remoción de Sulfuros (S2-) del


agua residual de Pelambre; en la remoción de la turbidez. Manteniendo el pH en 12,7,
condición inicial con que se nos fue entregada la muestra del efluente, a un pH de 1,0 y 9,5.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De las tablas N°11, 12 y 13, con la data de Turbidez, se desprenden las gráficas de la
eficiencia de remoción de Turbidez a los diferentes niveles de pH = 12,7, 11,0 y 9,5, después
de los 120 minutos de tratamiento.

100.0
90.0
80.0
Porcentaje de Remoción

ica
70.0
60.0
50.0 8A

m
40.0 10 A


30.0 12 A

Q
20.0
10.0

ía
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
er
Tiempo (min)
ni
Figura N°14: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de
ge

Corriente, a un pH = 12,7.
In

100.0

90.0
de

80.0
Porcentaje de Remoción

70.0
ca

60.0
te

50.0 8A
10 A
io

40.0
12 A
30.0
bl

20.0
Bi

10.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Figura N°15: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de


Corriente, a un pH = 11,0

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura N°16: Porcentaje de remoción de Turbidez en función del tiempo e Intensidad de

ica
m

Q
Corriente, a un pH = 9,5

ía
De los resultados plasmados en las figuras N°14, 15 y 16 se puede concluir que la mejor
er
eficiencia en la remoción de Turbidez con el proceso de electrocoagulación, fue a una
Intensidad de Corriente de I= 10 A y pH = 9,5, donde se obtiene una remoción del 99,47 %.
ni
La turbidez del efluente disminuye de 3870 a 136 mg/l. Esta comparación se realizó ubicando
ge

el porcentaje de remoción más alto en cada nivel de pH a los distintos niveles de pH. Como
In

se muestra a continuación:
de

100 99.468
ca

99
Porcentaje de Remoción

te

98 97.512
io

97
96.25
bl

96
Bi

95

94
pH = 9.5 pH = 11 pH = 12.7
Niveles de pH

Figura N°17: Eficiencia de Remoción de Turbidez a diferentes niveles de pH, I = 10 A

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.Influencia del pH y la Intensidad de Corriente en la remoción de sulfuros (S2-)

Para el análisis estadístico se elaboró un diseño experimental con dos (02) variables
independientes y una (01) variable dependiente, se estableció el pH en tres (03) niveles
(9,5, 11,0 y 12,7), tres (03) niveles de Intensidad de corriente (8A, 10A y 12A) y el
porcentaje de remoción de sulfuros, respectivamente. Ver Tabla N°14.

ica
m
Tabla N°8: Porcentajes de Remoción de Sulfuros a pH: 9,5, 11,0 y 12,7 expuestos a


Intensidad de Corriente: 8A, 10A y 12A.

Q
PORCENTAJE DE REMOCIÓN (%)
pH = 9,5 pH = 11,5 pH = 12,7

ía
SULFURO (ppm) SULFURO (ppm) SULFURO (ppm)

8A 99,025
er 95,858 89,676
ni
INTENSIDAD DE
CORRIENTE 10A 99,341 99,900 81,971
ge

12A 99,037 97,138 84,818


In

Para el análisis estadístico de los resultados, a 120 minutos de tratamiento, del efluente
de

de pelambre de la Curtiembre Ecológica del Norte a diferentes niveles de pH: 9,5, 11,0
ca

y 12,7 expuestos a tres (03) niveles de Intensidad de Corriente: 8A, 10A y 12A, se realizó
el análisis de varianza (ANOVA) como se muestra en la Tabla N°9.
te
io
bl

Tabla N°9: Análisis de Varianza (ANOVA)


Bi

Promedio de
Origen de las Suma de Grados de Valor crítico
los F Probabilidad
Variaciones cuadrados Libertad para F
cuadrados
Intensidad de Corriente 0.0002662 2 0.000133105 0.1466957 0.867998569 6.94427191
pH 0.0335963 2 0.016798155 18.513356 0.009505754 6.94427191
Error 0.0036294 4 0.000907353

Total 0.0374919 8

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tras el Análisis de Varianza para determinar si existe una influencia significativa entre
la interacción de las dos (02) variables independientes (pH e Intensidad de Corriente) en
el porcentaje de remoción del contaminante presente en el efluente de pelambre, se
observó que la Intensidad de Corriente no es una variable que presente influencia
significativa (Fcalculada < Fcrit), sin embargo el pH sí influye significativamente en el

ica
porcentaje de sulfuros removidos (Fcalculado > Fcrit).

m
120.00%


100.00%

Q
Porcentaje de Remoción

80.00%

ía
60.00% er pH = 9.5
pH = 11.0
ni
40.00% pH = 12.7
ge

20.00%
In

0.00%
de

8A 10 A 12A
Intensidad de Corriente
ca
te

Figura N°18: Porcentajes de Remoción de Sulfuros a pH: 9,5, 11,0 y 12,7 expuestos a
Intensidad de Corriente: 8A, 10A y 12A.
io
bl
Bi

En la Figura N°18 se puede observar y corroborar lo expresado en la Tabla N°9, que la


Intensidad de Corriente no es un factor que tenga influencia significativa en la remoción de
Sulfuros presentes en la muestra estudiada.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6.Costos de Tratamiento

Este proyectó se realizó a nivel de laboratorio por lo que se hizo un balance de costo -
beneficio de implementación del sistema, este balance nos permite conocer el costo que
implica la implementación del sistema de electrocoagulación. Este balance económico se ha
realizado basándonos en lo elaborado por (Bayramoglu et al. 2007).

ica
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑚3 ) = 𝑎𝐶𝑒.𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑏𝐶𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 (1)

m

Donde:

Q
𝑎: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑘𝑊ℎ)

ía
𝐶𝑒.𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 : 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑘𝑊ℎ⁄𝑚3 )
er
ni
𝑏: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑚3 )
ge

𝐶𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 : 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑚𝐿⁄𝑚3 )


In
de

Costo total de consumo de Energía Eléctrica:


ca

Después de haber analizado cada tratamiento y se determinó que la mejor combinación para
la remoción de sulfuros fue a pH = 11,0 y 10 A, se evaluó el costo total de consumo de
te

energía para este tratamiento por electrocoagulación. Teniendo en cuenta que el consumo de
io

energía fue de 0,1 kW, y el tratamiento duró 2 horas para 4 litros de muestra, se tiene:
bl
Bi

2ℎ 𝒌𝒘𝒉
𝐶𝑒.𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0,1𝑘𝑊𝑥 = 𝟎, 𝟎𝟓
4𝐿 𝑳

El costo (tarifa) de energía eléctrica es:

𝑺/
𝑎 = 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟒 ( )
𝒌𝑾𝒉

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entonces el costo total de consumo por 1 m3 es:

𝒌𝒘𝒉 𝑺/ 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑳
𝒂𝑪𝒆.𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝒙𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟒 ( )𝒙
𝑳 𝒌𝑾𝒉 𝟏𝒎𝟑

𝑺/
𝒂𝑪𝒆.𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝟖, 𝟖𝟕
𝒎𝟑

ica
m
Costo total de consumo de Insumos:


Q
En el tratamiento del efluente, que fueron 4L, se emplearon 3,2 ml de ácido fosfórico para
bajar el pH inicial (12,7) a un pH = 11.0, conociendo esto se tiene:

ía
er
ni
𝑺/ 𝟑, 𝟐 𝒎𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑳
𝒃𝑪𝒊𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐𝒔 = 𝟓, 𝟓𝟎 𝒙 𝒙
𝟏𝒎𝟑
ge

𝟐𝟑𝟎 𝒎𝑳 𝟒𝑳

𝑺/
In

𝒃𝑪𝒊𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐𝒔 = 𝟏𝟗, 𝟏𝟑
𝒎𝟑
de
ca

Costo total de Tratamiento:


te

Reemplazando en la ecuación (1) se obtiene el costo de tratamiento para 1 m3 de efluente:


io
bl

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑚3 ) = 𝑎𝐶𝑒.𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑏𝐶𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠


Bi

𝑺/ 𝑺/
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑚3 ) = 𝟐𝟖, 𝟖𝟕 + 𝟏𝟗, 𝟏𝟑
𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝑺/
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠⁄𝑚3 ) = 𝟒𝟖, 𝟎𝟎
𝒎𝟑

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. CONCLUSIONES

1. La intensidad de corriente y el tiempo de influyen de manera positiva en la remoción


de contaminantes presentes en los residuos líquidos de pelambre por
electrocoagulación, lográndose alcanzar hasta un 99,9% de remoción de S2-,
cumpliendo así con los VMA establecidos en el D.S 021-2009-VIVIENDA.

ica
m
2. El pH fue un factor determinante en el tratamiento de los contaminantes existentes en


el efluente de Pelambre. Mediante el ANOVA se determinó la influencia significativa

Q
en la remoción de sulfuros siendo su Fcalculado mayor al Fcritico

ía
3. er
A un pH = 11., la remoción de sulfuros del efluente de pelambre se dio de manera
ni
mucho más rápida en comparación a los otros tratamientos, en solo 40 minutos se
ge

removió más del 50% del contaminante.


In
de

4. La mejor eficiencia de remoción de Turbidez en los 3 niveles de pH se dio a los 10 A,


removiendo más del 95% de los sólidos suspendidos totales (SST) en todos los casos;
ca

pero fue al pH = 9,5 que se dio la máxima remoción alcanzando casi el 100% de
eficiencia.
te
io
bl

5. El análisis del costo de aplicación un Sistema de tratamiento de efluente del proceso


Bi

de pelambre mediante Electrocoagulación determino que para 1 m3 de efluente el


precio es de S/ 48.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. RECOMENDACIONES

1. Usar más electrodos de Fierro en el tratamiento para que la remoción de


contaminantes ser de manera mucho más rápida y el tiempo de tratamiento disminuya.

ica
2. Estudiar la influencia de la distancia entre electrodos con la misma metodología

m
aplicada en este proyecto, en la remoción de los contaminantes.


Q
3. Estudiar el comportamiento del Sistema en la remoción de Sulfuros con la adición de

ía
un coagulante orgánico.
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agency, U. S. E. P. 2005. Tanneries. Washington DC: United States Environmental Protection Agency.
Aguilar, M. I. 2002. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-floculación.
Universidad de Murcia.
Alibardi, L. & R. Cossu (2016) Pre-treatment of tannery sludge for sustainable landfilling. Waste
Management, 52, 202-211.
Amorós, F. R., L. M. M. Centeno, I. Empresa para la Gestión de Residuos, A. Espanya. Ministerio de
Medio, E. Espanya. Ministerio de Industria y & I. Escuela de Organización. 1997. Aplicaciones

ica
del manual media a sectores industriales: sector curtidos de pieles animales. Ministerio de
Medio Ambiente.

m
Andrioli, E., L. Petry & M. Gutterres (2015) Environmentally friendly hide unhairing: Enzymatic-
oxidative unhairing as an alternative to use of lime and sodium sulfide. Process Safety and


Environmental Protection, 93, 9-17.
Arundel, J. & V. S. J. González. 2002. Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales. Acribia.

Q
Barrera-Dı́az, C., F. Ureña-Nuñez, E. Campos, M. Palomar-Pardavé & M. Romero-Romo (2003) A
combined electrochemical-irradiation treatment of highly colored and polluted industrial

ía
wastewater. Radiation Physics and Chemistry, 67, 657-663.
Barrera-Díaz, C. E., P. Balderas-Hernández & B. Bilyeu. 2018. Chapter 3 - Electrocoagulation:
er
Fundamentals and Prospectives. In Electrochemical Water and Wastewater Treatment, eds.
C. A. Martínez-Huitle, M. A. Rodrigo & O. Scialdone, 61-76. Butterworth-Heinemann.
ni
Barreto, S. 2006. Diseño de calzado urbano. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
ge

Bayramoglu, M., M. Eyvaz & M. Kobya (2007) Treatment of the textile wastewater by
electrocoagulation: economical evaluation. Chemical Engineering Journal, 128, 155-161.
Ben Hariz, I., A. Halleb, N. Adhoum & L. Monser (2013) Treatment of petroleum refinery sulfidic
In

spent caustic wastes by electrocoagulation. Separation and Purification Technology, 107,


150-157.
de

Bosnic, M., Buljan, J., & Daniels, R. (2000). Pollutants in tannery effluents. United Nationts Industrial
Development Organization, Regional programme for pollution control in the tanning
industry in south-east Asia. 89, 86-98.
ca

Castillo, C. A. & B. E. Oliden. 2017. Influencia de la distancia entre electrodos y densidad de corriente
en la disminución de carga contaminante de residuos líquidos de Pelambre por
te

Electrocoagulación. Trujillo.
Chen, G. (2004) Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation and Purification
io

Technology, 38, 11-41.


Comisión Nacional del medio ambiente. 1999. Guia para el control y prevencion de
bl

la contaminacion industrial. Santiago, Chile.


Bi

Contreras, S. & K. Salvador. 2015. Influencia del pH y tiempo de aireación en la remoción de sulfuros
en efluentes provenientes de la etapa de pelambre de la Industria de Curtiduría utilizando
fórmico, acético y cítrico. Trujillo: Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y
Comunicación.
Cooman, K., M. Gajardo, J. Nieto, C. Bornhardt & G. Vidal (2003) Tannery wastewater
characterization and toxicity effects on Daphnia spp. Environmental Toxicology: An
International Journal, 18, 45-51.
Covington, A. D. 2009. Tanning chemistry: the science of leather. Royal Society of Chemistry.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

da Silva, L. F., A. D. Barbosa, H. M. de Paula, L. L. Romualdo & L. S. Andrade (2016) Treatment of


paint manufacturing wastewater by coagulation/electrochemical methods: Proposals for
disposal and/or reuse of treated water. Water Research, 101, 467-475.
Demirci, Y., L. C. Pekel & M. Alpbaz (2015) Investigation of different electrode connections in
electrocoagulation of textile wastewater treatment. International Journal of
Electrochemical Science, 10, 2685-2693.
Durai, G. & M. Rajasimman (2011) Biological Treatment of Tannery Wastewater- A Review. Journal
of Environmental science and Technology, 4, 1-17.
Espinoza-Cisternas, C. & R. Salazar. 2018. Chapter 15 - Application of Electrochemical Processes for
Treating Effluents From Landfill Leachate as Well as the Agro and Food Industries. In

ica
Electrochemical Water and Wastewater Treatment, eds. C. A. Martínez-Huitle, M. A.
Rodrigo & O. Scialdone, 393-419. Butterworth-Heinemann.
Fuquene, D. 2011. Optimización del uso del agua en la etapa de pelambre en un proceso que permita

m
la mejor calidad del cuero final y el menor impacto ambiental. Bogotá, Colombia.


Germillac, M. 2007. Curtiembre. Buenos Aires, Argentina: Instituto para el Mejoramiento de Calidad
de Vida y el Trabajo.

Q
Gorodovykh, V. E., A. A. Kaplin, N. Svishchenko & S. V. Obraztsov (1987) Purification of water by
electrocoagulation with an alternating asymmetrical current for stripping voltammetry. .

ía
Zhurnal Analiticheskoi Khimii, 42, 1024-1026.
Gutterres, M., P. M. Aquim, J. B. Passos & J. O. Trierweiler (2010) Water reuse in tannery beamhouse
er
process. Journal of Cleaner Production, 18, 1545-1552.
Gómez, J. R. O. 1996. Electrosintesis y electrodialisis: fundamentos, aplicaciones tecnológicas y
ni
tendencias. McGraw-Hill.
Haroun, M., A. Idris & S. R. Syed Omar (2007) A study of heavy metals and their fate in the
ge

composting of tannery sludge. Waste Management, 27, 1541-1550.


Hernández, M. C. 2013. Materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección. IC Editorial.
In

IULTCS (2008) Pollution Values from Tannery Processes under Conditions of Good
Practice International Union of Leather Technologists and Chemists. , 6.
de

Kanagaraj, J., T. Senthilvelan, R. C. Panda & S. Kavitha (2015) Eco-friendly waste management
strategies for greener environment towards sustainable development in leather industry: a
comprehensive review. Journal of Cleaner Production, 89, 1-17.
ca

Lapeña, M. R. & M. Rigola. 1989. Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales.
Marcombo.
te

Li, S., J. Li, J. Yi & Z. Shan (2010) Cleaner beam house processes trial on cattle sofa leather. Journal
of Cleaner Production, 18, 471-477.
io

Lofrano, G., S. Meriç, G. E. Zengin & D. Orhon (2013) Chemical and biological treatment technologies
for leather tannery chemicals and wastewaters: A review. Science of The Total Environment,
bl

461, 265-281.
Bi

Martínez Buitrago, S. Y. & J. A. Romero Coca (2018) Revisión del estado actual de la industria de las
curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista Facultad
de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26, 113-124.
Martínez Navarro, F. (2007) Tratamiento de aguas residuales industriales mediante
electrocoagulación y coagulación convencional.
Mijaylova Nacheva, P., G. Moeller Chávez & M. Juárez Herrera (2004) Alternative treatment strategy
for tannery water reuse and material recovery. Water Science and Technology, 50, 121.
Miller, S. 1999. Reporte técnico para la industria de curtiembres en el Perú: informe para el
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Comercio Internacional (MITINCI). 31. Lima.

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ministerio de Produccion, M. d. l. 2015. Anuario Estadístico Industrial, MYPE y Comercio Interno.


169. Perú: Biblioteca Nacional del Perú N° 2016 - 11146.
Mollah, M. Y. A., R. Schennach, J. R. Parga & D. L. Cocke (2001) Electrocoagulation (EC) — science
and applications. Journal of Hazardous Materials, 84, 29-41.
Morales Posada, N. B. & G. E. Acosta Niño (2010) SISTEMA DE ELECTROCOAGULACIÓN COMO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GALVÁNICAS. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20,
33-44.
Morera, J. M., A. Bacardit, L. Ollé, E. Bartolí & M. D. Borràs (2008) Minimization of the environmental
impact in the unhairing of bovine hides. Chemosphere, 72, 1681-1686.
Morera, J. M., E. Bartolí & R. M. Gavilanes (2016) Hide unhairing: achieving lower pollution loads,

ica
decreased wastewater toxicity and solid waste reduction. Journal of Cleaner Production,
112, 3040-3047.
Orozco, A. 2005. Bioingenieria de Aguas Residuales. Acodal.

m
Patricia Restrepo Mejía, A., Á. Ruíz & L. Giraldo. 2012. La Electrocoagulación: retos y oportunidades


en el tratamiento de aguas.
Pinedo, R. S. (2012). Impactos ambientales generados por la curtiembre D-LEYSE, en el distrito de El

Q
Porvenir, provincia Trujillo, Región La libertad. Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Tingo María, Perú.

ía
Piña-Soberanis, M., A. Martín-Domínguez, C. A. González-Ramírez, F. Prieto-García, A. Guevara-Lara
& J. E. García-Espinoza (2011) Revisión de variables de diseño y condiciones de operación
er
en la electrocoagulación. Revista mexicana de ingeniería química, 10, 257-271.
R., M. 2012. Determinación del nivel de cromo hexavalente en los pozos tubulares y efluentes de
ni
drenaje de las lagunas de oxidación, del Distrito de Moche, en el período Enero - Agosto del
2010. Trujillo: Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación.
ge

Ramalho, R. S., D. J. Beltrán & F. de Lora. 1990. Tratamiento de aguas residuales. Reverté.
Ramirez, J. 2014. Evaluación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en las curtiembres de San
In

Benito. Bogotá.
Rao, J. R., N. K. Chandrababu, C. Muralidharan, B. U. Nair, P. G. Rao & T. Ramasami (2003) Recouping
de

the wastewater: a way forward for cleaner leather processing. Journal of Cleaner
Production, 11, 591-599.
Rivela, B., M. T. Moreira, C. Bornhardt, R. Méndez & G. Feijoo (2004) Life Cycle Assessment as a Tool
ca

for the Environmental Improvement of the Tannery Industry in Developing Countries.


Environmental Science & Technology, 38, 1901-1909.
te

Rodríguez Bertheau, A. M., M. Martínez Varona, I. Martínez Rodríguez, H. Fundora Hernández & T.
Guzmán Armenteros (2011) Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la
io

salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49, 308-319.


Rosner, W. (1998). Revista Geogrᦩca, 57-77.
bl

Saravanabhavan, S., P. Thanikaivelan, J. R. Rao, B. U. Nair & T. Ramasami (2006) Reversing the
Bi

Conventional Leather Processing Sequence for Cleaner Leather Production. Environmental


Science & Technology, 40, 1069-1075.
Saxena, G., R. Chandra & R. N. Bharagava. 2017. Environmental Pollution, Toxicity Profile and
Treatment Approaches for Tannery Wastewater and Its Chemical Pollutants. In Reviews of
Environmental Contamination and Toxicology Volume 240, ed. P. de Voogt, 31-69. Cham:
Springer International Publishing.
Schrank, S. G., H. J. José, R. F. P. M. Moreira & H. F. Schröder (2004) Elucidation of the behavior of
tannery wastewater under advanced oxidation conditions. Chemosphere, 56, 411-423.

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Shivayogimath, C. B. & P. Kurdekar (2015) Treatment of Tannery Effluent


Using Electrocoagulation International Journal of Innovative Research in
Science, Engineering and Technology 4, 6554-6560.
Sillanpää, M. & M. Shestakova. 2017. Chapter 4 - Equipment for Electrochemical Water Treatment.
In Electrochemical Water Treatment Methods, eds. M. Sillanpää & M. Shestakova, 227-263.
Butterworth-Heinemann.
Sundar, V. J., J. R. Rao & C. Muralidharan (2002) Cleaner chrome tanning—emerging options. Journal
of cleaner production, 10, 69-74.
Suárez Tamayo, S. & E. Molina Esquivel (2014) El desarrollo industrial y su impacto en el medio
ambiente. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52, 357-363.

ica
Thanikaivelan, P., J. R. Rao, B. U. Nair & T. Ramasami (2005) Recent Trends in Leather Making:
Processes, Problems, and Pathways. Critical Reviews in Environmental Science and
Technology, 35, 37-79.

m
Vian Ortuño, A. 2018. Introducción a la química industrial / A. Vian Ortuño.


Vidal, G., K. Lorber, F. Márquez & R. Méndez Pampín. 2007. Producción limpia en la Industria de
curtiembre.

Q
Vidal, G., J. Nieto, K. Cooman, M. Gajardo & C. Bornhardt (2004) Unhairing effluents treated by an
activated sludge system. Journal of Hazardous Materials, 112, 143-149.

ía
Villegas-Mendoza, I. E., A. Martín-Domínguez, S. Pérez-Castrejón & S. L. Gelover-Santiago (2014)
Electrocoagulation to Remove Silica from Cooling Towers Water. Tecnología y ciencias del
agua, 5, 41-50. er
Wang, Y.-n., Y. Zeng, J. Zhou, W. Zhang, X. Liao & B. Shi (2016) An integrated cleaner beamhouse
ni
process for minimization of nitrogen pollution in leather manufacture. Journal of Cleaner
Production, 112, 2-8.
ge

Wang, Y.-S., Z.-Y. Pan, J.-M. Lang, J.-M. Xu & Y.-G. Zheng (2007) Bioleaching of chromium from
tannery sludge by indigenous Acidithiobacillus thiooxidans. Journal of Hazardous Materials,
In

147, 319-324.
Zhang, C., J. Lin, X. Jia & B. Peng (2016) A salt-free and chromium discharge minimizing tanning
de

technology: the novel cleaner integrated chrome tanning process. Journal of Cleaner
Production, 112, 1055-1063.
ca
te
io
bl
Bi

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ANEXOS
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°01: Ubicación geográfica de la Curtiembre Ecológica del Norte.

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

Imagen N°01: Ubicación de la Curtiembre Ecológica del Norte de


donde se obtuvieron las muestras para ser tratadas.

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO Nº02: Tabla con los datos de la curva de Calibración.

Tabla N°10: Valores de Absorbancia y Sulfuros (ppm) para la curva de calibración

ABSORBANCIA SULFURO (ppm)

0,161 0,1

ica
0,209 0,2
0,319 0,4

m
0,553 0,8


1,713 3,2

Q
ía
ANEXO Nº03: Tablas con los resultados obtenidos en el tratamiento del efluente.
er
Tabla N°11: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de
ni
Corriente y tiempo, pH = 12,7
ge
In

REMOCIÓN de Sulfuros (S2-)


pH =12,7
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
de

SULFURO (ppm) SULFURO (ppm) SULFURO (ppm)


VALOR INICIAL 1061,28 1193,981 1027,51
ca

20 976,24 913,85 554,40


te
TIEMPO (min)

40 889,20 771,39 482,00


io

60 844,18 632,13 431,20


bl

80 258,44 460,85 332,00


Bi

100 201,61 267,16 198,00


120 116,77 74,36 156,00

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°12: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 11,0.

REMOCIÓN de Sulfuros (S2-)


pH =11,0
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
SULFURO (ppm) SULFURO (ppm) SULFURO (ppm)
VALOR INICIAL 950,71 921,3 926,10

ica
20 818,65 702,80 794,640

m
TIEMPO (min)

40 176,96 607,96 422,473


60 121,14 166,24 146,349

Q
80 90,00 5,62 43,110

ía
100 46,98 4,10 30,454

120 39,38 er 0,92 26,502


ni
ge

Tabla N°13: Resultados de la remoción de Sulfuros (S2-) en función a la Intensidad de


In

Corriente y tiempo, pH = 9,5.


de

REMOCIÓN de Sulfuros (S2-)


ca

pH = 9,5
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
SULFURO (ppm) SULFURO (ppm) SULFURO (ppm)
te

VALOR INICIAL 603.79 839,42 633,01


io
bl

20 268,04 787,40 469,73


TIEMPO (min)
Bi

40 30,85 586,51 345,68

60 2,10 321,59 123,18

80 2,05 260,76 35,41

100 1,53 67,07 17,00

120 1,17 13,46 6,09

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°14: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 12,7

REMOCIÓN de Turbidez
pH =12.7
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU)
VALOR INICIAL 2370 3040 2305.000

ica
20 2290 2650 2275
TIEMPO (min)

m
40 2040 2030 2087.5


60 1370 1710 1965
80 982 1040 950

Q
100 743 522 562.5

ía
120 613 114 136.25
er
ni
ge

Tabla N°15: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 11,0
In
de

REMOCIÓN de Turbidez
pH = 11.0
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
ca

TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU)


VALOR INICIAL 2405 2130 2482.5
te
io

20 2175 1372 2275


bl
TIEMPO (min)

40 1315 857 2143


Bi

60 543 207 1260

80 340 148 810

100 293 78 575

120 240 53 395

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°16: Resultados de la remoción de Turbidez en función a la Intensidad de


Corriente y tiempo, pH = 9,5

REMOCIÓN de Turbidez
pH = 9,5
INTENSIDAD DE CORRIENTE 8A 10 A 12 A
TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU) TURBIDEZ (NTU)

ica
VALOR INICIAL 2072,5 3870 2630

m
20 412,5 2650 537,50


40 387,5 1390 297,50
TIEMPO (min)

Q
60 265,0 851 102,00

ía
80 171,8 er 546 49,25
ni
100 19,3 433 22,50
ge

120 97,0 136 14,00


In
de
ca
te
io
bl
Bi

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO Nº04: Fotografías del tratamiento del efluente mediante electrocoagulación.

ica
m

Q
ía
er
Fotografía N°01: Tratamiento del agua de pelambre en las celdas de
ni
electrocoagulación.
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía Nº02: Filtración de las muestras antes del análisis de sulfuros.

.
85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge

Fotografía Nº03: Tratamiento de electrocoagulación en proceso.


In
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía Nº04: Muestras luego del análisis de sulfuros mediante el método de Azul de
Metileno.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge

Fotografía Nº05: Tratamiento del efluente de pelambre a 10A en pH 12.7.


In
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía Nº06: Amperímetro utilizado para controlar la intensidad de corriente


suministrada a la celda.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge

Fotografía Nº07: Análisis de sulfuros mediante el método de Azul de Metileno.


In
de
ca
te
io
bl
Bi

Fotografía Nº08: Muestras después del centrifugado.

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
Fotografía Nº09: Muestras de pH=9,5 luego de la centrifugación.

ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte