Está en la página 1de 21

Índice.

Introducción......................................................................................................................................2
Objetivos...........................................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................3
Objetivos específicos..................................................................................................................3
Marco teórico...................................................................................................................................4
Agregado......................................................................................................................................4
Arena.................................................................................................................................................4
Grava............................................................................................................................................4
Granulometría..................................................................................................................................5
Módulo de finura..........................................................................................................................5
Tamaño máximo..........................................................................................................................6
Tamaño máximo nominal...........................................................................................................6
Normas.............................................................................................................................................7
ASTM C 136.................................................................................................................................7
Método de Ensayo Normalizado para la Determinación Granulométrica de Agregados
Finos y Gruesos.......................................................................................................................7
AASHTO T 127............................................................................................................................8
Equipos y materiales utilizados.....................................................................................................9
Grava............................................................................................................................................9
Arena.............................................................................................................................................9
Procedimiento..................................................................................................................................9
Procedimiento previo a la práctica para el agregado fino (Arena)........................................9
Procedimiento previo a la práctica para el agregado grueso (Grava)................................10
Recolección de datos....................................................................................................................11
Grava..........................................................................................................................................11
Arena...............................................................................................................................................11
Cálculos..........................................................................................................................................12
Formulas a utilizar.....................................................................................................................12
Cálculos matemáticos...................................................................................................................12
Calculo del agregado fino (arena)...........................................................................................12
Calculo del agregado fino (grava)...........................................................................................13
Interpretación de los resultados..................................................................................................18
Conclusión......................................................................................................................................19
Bibliografía.....................................................................................................................................20
Anexos............................................................................................................................................21

Introducción.
Objetivos.

Objetivo general.

Determinar el análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos.

Objetivos específicos.

Determinar el módulo de finura del agregado fino.

Determinar el tamaño máximo y el tamaño máximo nominal del agregado


fino.
Analizar si los agregados cumplas con las especificaciones establecidas.
Marco teórico.
Agregado.
Se entiende por agregados a una colección de partículas de diversos tamaños que
se pueden encontrar en la naturaleza, ya sea en forma de finos, arenas y gravas o
como resultado de la trituración de rocas. Cuando el agregado proviene de la
desintegración de las rocas debido a la acción de diversos agentes naturales se le
llama agregado natural, y cuando proviene de la desintegración provocada por la
mano del hombre se le puede distinguir como agregado de trituración, pues este
método es el que generalmente se aplica para obtener el tamaño adecuado. Los
agregados naturales y los de  trituración  se  distinguen  por  tener  por lo  general
un comportamiento constructivo diferente, sin embargo se pueden llegar a
combinar teniendo la mezcla a su vez características diferentes.

Arena.
La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño
tamaño. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de
este rango es llamada grano o clasto de arena. Una roca consolidada y compuesta
por estas partículas se denomina arenisca (o psamita) o calcarenita, si los
componentes son calcáreos. Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta
0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y
hasta los 64 mm se denominan grava.

Grava.

En geología y en construcción, se denomina grava a las rocas formadas


por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser
producidas por el ser humano, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida»,
o resultado de procesos naturales. En este caso, además, suele suceder que el
desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado
formas redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado. Existen
también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo (es decir, piedras) de
tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas
de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso
actúan los procesos de chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas
de áridos.

Granulometría.
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El
tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para
agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras)
hasta 9.52 mm.

Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se


aplican a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a
través de un arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma
ASTM D 448 enlista los trece números de tamaño de la ASTM C 33, más otros
seis números de tamaño para agregado grueso. La arena o agregado fino
solamente tiene un rango de tamaños de partícula.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones
relativas de los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y
durabilidad del concreto.

Módulo de finura.
El módulo de finura, también llamado modulo granulométrico por algunos autores,
no es un índice de granulometría, ya que un número infinito de tamizados da el
mismo valor para el módulo de finura.
Sin embargo, da una idea del grosor o finura del agregado, por este motivo se
prefiere manejar el termino de Modulo de Finura.
El módulo de finura se calcula sumando los porcentajes retenidos acumulados en
los tamices estándar (nombrados mas abajo) y dividiendo la suma entre 100.
Cambios significativos en la granulometría de la arena tienen una repercusión
importante en la demanda de agua y, en consecuencia, en la trabajabilidad del
hormigón, por lo que si hubiese una variación significativa en la granulometría de
la arena deben hacerse ajustes en el contenido de cemento y agua para conservar
la resistencia del hormigón. Para no tener que recalcular la dosificación del
hormigón el módulo de finura del agregado fino, entre envíos sucesivos, no debe
variar en más de ±0.2.

Los tamices especificados que deben usarse en la determinación del módulo de


finura son:

3
No. 100. No. 50, No. 30, No. 16, No, 8, No. 4, ” , ¾”, 1½”, 3” y de 6” y el módulo
8
de finura será:

Tamaño máximo.
El Tamaño Máximo designado para el agregado, siempre es un tamaño menor
que aquél a través del cual se requiere que pase el 100% del material. Por
ejemplo, si el tamaño máximo de agregado requerido es de 1”, el 100% deberá
pasar el tamiz anterior (1½”) y casi en su totalidad (entre 90-100%) el tamiz de 1”.
El Tamaño Mínimo es la máxima abertura de tamiz por el que pase menos del
15% en peso o se retenga en su totalidad.

Tamaño máximo nominal.


El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla por el
cual debe pasar la mayor parte del agregado, la malla de tamaño máximo nominal,
puede retener de 5% a 15% del agregado dependiendo del número de tamaño.
Normas.
ASTM C 136.

Método de Ensayo Normalizado para la Determinación Granulométrica de


Agregados Finos y Gruesos.

1. Alcance

1.1 El presente método de prueba cubre la determinación de la distribución del


tamaño de partículas de agregados finos y gruesos mediante cribado.

1.2 Algunas especificaciones para los agregados que hacen referencia a este
método contienen requerimientos de clasificación que incluyen tanto fracciones de
agregados gruesos como de agregados finos. Se incluyen las instrucciones para la
determinación granulométrica de dichos agregados.

1.3 Los valores mencionados en unidades SI deberán considerarse como la


norma. Los valores entre paréntesis se proporcionan exclusivamente con fines
informativos. La especificación E 11 designa el tamaño de los marcos de criba con
unidades en pulgadas como la norma, pero en el presente método de prueba el
tamaño de marco se designa en unidades SI exactamente equivalentes a las
unidades en pulgadas.

1.4 La presente norma no pretende cubrir todas las cuestiones de seguridad, en


su caso, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de la presente
norma establecer prácticas sanitarias y de seguridad apropiadas y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones normativas antes de su uso.
AASHTO T 127
1
1. Alcance.
1.1 este método de ensayo cubre la determinación de la densidad promedio de
una cantidad de partículas de agregado grueso (no incluyendo el volumen de
vacíos entre las partículas), la densidad relativa (Gravedad especifica), y la
absorción del agregado grueso. Dependiendo del procedimiento usado, la
densidad (Kg/m3, lb/pie3 es expresado como secado al horno (SH), saturado
superficialmente seco (SSS), o como densidad aparente. De igual forma, la
densidad relativa (gravedad específica) una cantidad sin dimensiones, es
expresada como SH, SSS, o como densidad relativa aparente (gravedad
especifica aparente). La densidad SH y densidad relativa son determinadas
después de secar el agregado. La densidad SSS, densidad relativa SSS, y
absorción son determinadas después de saturar el agregado en agua para una
duración prescrita.

1.2 Este método de ensayo es usado para determinar la densidad de la porción


esencialmente solida de un numero grande de partículas de agregados y
proporciona un valor promedio representativo de la muestra. Distinción es
hecha entre la densidad de las partículas de agregados como determinada por
este método de ensayo, y la densidad bruta de agregados determinada por el
método de ensayo C 29/ C 29*M, los cuales incluyen el volumen de vacíos
entre las partículas de agregados.

1.3 Este método de ensayo no pretende ser usado con agregados de peso ligero.

1.4 Los valores declarados en unidades SI serán considerados como los


estándares para dirigir el ensayo. Los resultados del ensayo para densidad
serán reportados en unidades SI o lb-pulg., como apropiados para el uso de
los mismos.

1.5 El texto de este método de ensayo referencia notas y pie de notas las cuales
proporcionan un material explica torio. Estas notas y pie de notas (excluyendo
aquellas en tablas y figuras) no serán considerados como requerimientos de
este método de ensayo.

1.6 Este estándar no pretende cubrir todos los problemas de seguridad, si hay
alguno, asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma
establecer la seguridad apropiada y practicas saludables y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso.

Equipos y materiales utilizados


Grava.
1. Balanza de sensibilidad de 0.1 gramo
2. Tamices correspondientes a la graduación gruesa: Tamiz: ¾”, ½”, 3/8”, ¼”
N°4, N°8.
3. Charolas y cucharones.

Arena.
1. Tamices correspondientes a la graduación fina, tamiz: N°4, N°8, N°16,
N°30, N°50, N°100, N°200.
2. Charolas y cucharones
3. Balanza eléctrica.

Procedimiento.
Procedimiento previo a la práctica para el agregado fino (Arena).

1. Se tomó una muestra representativa de la arena (aproximadamente 2000


gramos).

2. Se depositó la muestra en el horno a una temperatura de 110 ± 5 °C, por


un periodo de 24 ± 4 horas.

3. Se lavó la muestra saturada, por el tamiz No. 200, hasta que el agua paso
limpia y trasparente a través del tamiz.

4. El material retenido en el tamiz No. 200, se regresó a la tara y deposito en


el horno a la temperatura de 110 ± 5 °C, por un periodo de 24 ± 4 horas.

5. Se colocaron los tamices de mayor a menor diámetro (en orden


descendente) y depositándose el material seco y lavado.
6. Se Comenzó a cribar por medio de movimiento de vaivén por un periodo
de cinco minutos. Estos movimientos facilitaron que las partículas del árido
quedasen distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo con su tamaño.

7. Se pesó las cantidades de material retenidos en cada tamiz con


aproximación de 0.1gr.

8. De la muestra secada se tomaron 500 gramos, se depositaron en una tara.

9. Se calculan los porcentajes retenidos parciales, porcentajes retenidos


acumulados y porcentajes que pasen.

Procedimiento previo a la práctica para el agregado grueso (Grava).

1. Se criba el material por los siguientes tamices (el cribado del material puede
ser manual o mecánico, pero en este caso fue manual).

2. Se Colocaron los tamices en el siguiente orden de arriba hacia abajo, ¾”,


½”, 3/8”, No. 4, No. 8, que pasa la No.8, al final se colocara una charola
para recoger cualquier fino. El uso de tamices anteriores estará regido por
el tamaño del material a utilizar.

3. Se depositaron las muestras en el tamiz superior y se cribo por un periodo


de tiempo.

4. Procediendo se pesó el material retenido en cada tamiz y se anotó su


peso.

5. Luego se procede a calcular los porcentajes retenidos parcial, retenido


acumulado y porcentaje que pasa.
Recolección de datos.
Grava.
Tamiz Peso retenido(gr)
¾” 708
½” 5596
3/8” 3963
1/4” 5317
N°4 1308
N°8 322
Pasa por N°8 136
Total 17425

Arena.
Tamiz Peso retenido(gr)
N°4 0
N°8 70.3
N°16 118
N°30 104.3
N°50 81.2
N°100 49.2
N°200 25.8
Pasa N° 200 51.2
Total 500

Cálculos.
Formulas a utilizar.
peso retenidoC /tamiz
1. %retenido parcial= *100
total

2. %Retenido acumulado=∑ %retenido parcial.

3. %Que pasa=100−%Retenido acumulado .


4. Modulo de finur a=∑ RA desde 3/8 hasta N° 100}} over {100 ¿ ¿

Cálculos matemáticos.
Calculo del agregado fino (arena).

1. Pasa No. 200

 Pasa No . 200=( 500−( 0+ 0+70.3+118+104.3+ 81.2+ 49.2+25.8 ) )


∴=51.2 Gr

2. Pesos retenidos por cada tamiz (arena).

 % Retenido parcial3 /8= left ({0} over {500 Gr} right ) *100=0

 % Retenido parcial No . 4= ( 5000 GrGr )∗100=0 %


 % Retenido parcial No . 8= ( 70.3 Gr
500 Gr )
∗100=14 %

 % Retenido parcial No .16= ( 118Gr


500Gr )
∗100=24 %

 % Retenido parcial No .30= ( 104. 3 Gr


500 Gr )
∗100=21 %

 % Retenido parcial No .50= ( 81.2 Gr


500 Gr )
∗100=16 %

 % Retenido parcial No .100= ( 49.2Gr


500 Gr )
∗100=10 %

 % Retenido parcial No .200= ( 25.6 Gr


500 Gr )
∗100=5 %
 % Retenido parcial pasa No. 200= ( 51.2Gr
500 Gr )
∗100=10 %

3. % Retenido acumulado.

 % Retenido acumulado 3 /8 } rsub <?> = ¿0%


 % Retenido acumulado No . 4❑=¿0% + 0% = 0%
 % Retenido acumulado No .8❑ =¿0% + 14% = 14%
 % Retenido acumulado No .16❑=14 % +24 %=38 %
 % Retenido acumulado No .30❑=38 %+21 %=59 %
 % Retenido acumulado No .50❑=59 %+16 %=75 %
 % Retenido acumulado No .100❑=75 %+10 %=85 %
 % Retenido acumulado No .200❑=85 %+5 %=90 %
 % Retenido acumulado pasa la No .200❑=90 %+10 %=100 %

4. % Que pasa

 % que pasa3 /8 } rsub <?> =100%- 0%=100¿


 % que pasa No . 4❑ =100 %−0 %=100 %
 % que pasa No . 8❑=100 %−14 %=86 %
 % que pasa No .16❑=100 %−38 %=62%
 % que pasa No . 30❑=100 %−59 %=41 %
 % que pasa No . 50❑ =100 %−75 %=25 %
 %que pasa No .100❑=100 %−85 %=15 %
 % que pasa No . 200❑=100 %−90 %=10 %
 % que pasa ; pasa No .200❑ =100 %−100 %=0 %

Calculo del agregado fino (grava).

1. Peso que pasa No.8

Pasa No .8=( 17425−( 0+ 708+5596+3963+5317+1383+322 ) )


∴=136 Gr
2. Pesos retenidos por cada tamiz (grava).

 % Retenido parcial1 = left ({0 Gr} over {17425 Gr} right ) *100=0

 % retenido parcial 3 /4 = left ({708 Gr} over {17425 Gr} right ) *100=4

 % retenido parcial1 /2 = left ({5596 Gr} over {17425 Gr} right ) *100=32

 % retenido parcial 3 /8= left ({3963 Gr} over {17425 Gr} right ) *100=23
1383 Gr
 % retenido parcial No .4=( 17425 Gr )
∗100=8 %

322Gr
 % retenido parcial No . 8= ( 17425Gr )∗100=2 %
136 Gr
 % retenido parcial pasa No .8= ( 17425 Gr )
∗100=1%

3. % Retenido acumulado.

 % Retenido acumulado 1” = 0%
 % Retenido acumulado 3 /4 } rsub <?> = 4 ¿
 % Retenido acumulado 1/2 } rsub <?> =¿4%+32%= 36%
 % Retenido acumulado 3 /8 } rsub <?> = 36%+23%=59 ¿
 % Retenido acumulado 1/4 } rsub <?> = 59%+30%=89¿
 % Retenido acumulado No . 4❑ =89 %+8 %=97 %
 % Retenido acumulado No .8❑=97 % +2 %=99 %
 % Retenido acumulado pasa No. 8❑=99 %+2 %=100 %

4. % Que pasa.

 % Que pasa 1= 100


 % Que pasa 3/4 = 100-4%=96
 % Que pasa 1/2=100%-36%=64
 % Que pasa 3/8 = 100%-59%=41
 % Que pasa 1/2 = 100 %−89 %=11 %
 % Que pasa No. 4=100 %−97 %=3 %
 % Que pasa No. 8=100 %−99 %=1 %
 % Que pasa pasa la No. 8=100 %−100 %=0 %

Tamiz Peso retenido(gr) %retenido parcial %retenido %que pasa


acumulado
3/8 0 0 0 100
N°4 0 0 0 100
N°8 70.3 14 14 86
N°16 118 24 38 62
N°30 104.3 21 59 41
N°50 81.2 16 75 25
N°100 49.2 10 85 15
N°200 25.8 5 90 10
Pasa por N°200 51.2 10 100 ----------

Total 500 100 ------------


Arena.

Módulo de finura.

0+70.3+118 +104.3+81.2+ 49.2


M F= =4.23
100

Tamiz Peso retenido(gr) %retenido parcial %retenido %que pasa


acumulado
1” 0 0 0 100
¾” 708 4 4 96
½” 5596 32 36 64
3/8” 3963 23 59 41
¼” 5317 30 89 11
N°4 1383 8 97 3
N°8 322 2 99 1
Pasa por N°8 136 1 100 -------------
Total 17425 100 --------------
Grava.

Tamaño máximo= 1”

Tamaño máximo nominal= 3/4”

96
Límites granulométricos especificados para la grava, con tamaño nominal de 1” a No.4
100%
64

90%

80%

41
70%

60%

50%

40%

30% 1 3

20%

10%

0%
N°4 ½” ¾” 1 ½”
N°8 3/8” 1”
Para la arena con los límites granulométricos especificados para la arena.
100
100%

90%
86

80%

70%

62
60%

50%

41
40%

30%

25

20%
15
10
10%

0%
N°200 N°100 N°30 N°16 N°8 No. 4 3/8”
N°50
Interpretación de los resultados.
Los datos recolectas que fueron muy importantes para realización de los cálculos
requeridos para poder determinar si el material cumple o no con las
especificaciones establecidas, en cuanto al módulo de finura de la arena se pudo
establecer que se encuentra dentro de los rangos establecido siendo este 4.23 lo
que quiere decir que en la muestra no se presentaron granos de arena muy
gruesos ni tampoco muy finos, lo que nos lleva a establecer que es un buen
material.
Con respecto a la grava que tuvo un tamaño máximo nominal de ¾ de pulgada,
así como los resultados que presentaba este en la gráfica de granulometría se
observó que este no excedía los límites establecidos por lo tanto se puede afirmar
que este tuvo un buen comportamiento y gracias a esto es muy bueno para su
utilización.
Conclusión.
Mediante los resultados obtenidos tanto por los cálculos matemáticos y por la
gráfica con los límites establecidos, se pudo observar que ambos materiales
presentaron resultados que los hacen estar aptos para su uso, sin embargo, se
puede señalar que dentro del material fino que en este caso fue la arena, hubo
cierto porcentaje de finura ya que en el Tamiz No. 100 se encuentra un porcentaje
mayor al establecido.
En cuanto a la grava se observó que se presentaba material muy grueso lo que no
permitió que pasara el porcentaje requerido y especificado, esto se puedo
observar tanto como en el Tamiz 1 ½, el 3/8 y el 1 que todos excedían los límites y
por lo que se señala que no son muy aptos para su utilización, este no es el caso
del Tamiz ¾ de pulgada que se encuentra dentro de los limites, ninguno excedió o
estuvo por debajo de este, podemos decir que el material es muy adecuado para
su uso.
Bibliografía.
Anexos.

También podría gustarte