Está en la página 1de 4

PRACTICAS PEDAGOGICAS

(ETICA PARA AMADOR )

MIGUEL DE JESUS MEJIA BEDOYA

JADER MAURICIO CUELLAR GOMEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

LICENCIATURA EN ARTISTICA Y CULTURAL

IV SEMESTRE

FLORENCIA-CAQUETA

2020
PROBLEMATICAS

1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil,
tremendo

Estos casos que se están mirando con más frecuencia en nuestras escuelas y
universidades son solo el reflejo de la falta de compromiso por parte de docentes y
estudiantes los cuales se ven afectados por la falta de recursos por parte del estado,
no tenemos garantías para tener una educación de calidad

2. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que
hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo.

Para nadie es un secreto la falta de compromiso por parte del estado al dar un
estudio de calidad y que en verdad sea para todos, necesitamos ver el verdadero
problema del porque Colombia tiene tan bajo rendimiento en las pruebas
internacionales, como lo es la pereza y la falta de cultura que tenemos en nuestros
hogares al no enseñar el hábitos de la lectura a nuestros jóvenes.

3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien
afirma Richard gerver”los gobiernos no tienen el valor necesario para comprender
el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas.
Se trata de emprender una transformación radical.

Los políticos no le importa los problemas de la sociedad, estas pequeñas reformas


son solo pequeños proyectos para tener a las personas menos educadas y así tener a
las personas menos educadas para que sigan votando por los mismos.

4. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de


aprender y crecer.

En la actualidad, debido al comportamiento cruel de muchos estudiantes e incluso


de algunos maestros, todos se ríen de aquellos estudiantes que cometieron errores
durante el ejercicio, o que se rieron de los estudiantes, no se atreven a salir a
corregir en el pizarrón o hacer preguntas al maestro. No pudo formularlo
correctamente. Es por esta razón que el miedo se apodera de los estudiantes, pero no
quieren aprender a "parecer ridículos" o "parece un tonto en la clase", especialmente
cuando hablamos de temas de matemáticas.
5. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como
destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros
edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas
involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar.
Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”.

Desde que ingresamos por primera vez a las escuelas podemos ver el un cambio en
nuestra formas de pensar, gracias a aquellos profesores que hacen bien su trabajo,
por medio de textos y nuevas técnicas pedagógicas que nos va a servir en nuestra
vida cotidiana, pero esto no es lo que quiere el estado, ellos solo necesita mano de
obra barata que no aspiren a tener un mejor salario ni un mejor sueldo, por eso se les
quita su criterio como docentes y tienen que hacer solo lo que el gobierno de turno
quiere que aprendamos

6. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la


enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.

El sistema no necesita tener cambios si no que todos sean conformistas y no tomen


riesgos para ellos seguir teniendo el poder.

7. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado.


Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos
perder el tiempo en competir, necesitamos compartir.

Desde pequeños nos enseñan que tenemos que ser los mejores, pasando por
cualquier persona esto es exactamente lo que busca un estado capitalista que quiere
siempre tener a las personas con un nivel de estrés alto, ya sea por encontrar el
trabajo de sus sueños,
Lo que necesitamos es que dejemos a un lado esa obsesión por ser el mejor y ser
más humanos, ayudando a las personas que lo necesiten y que podamos construir
una sociedad más educada donde todos podamos formar equipos de trabajos sin
necesidad de tener esas rivalidades que no nos llevan a nada

8. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de


profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control
que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan
aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de
su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las
generaciones futuras y menos por las próximas elecciones.
Los políticos de turno solo necesitan tener a las personas sin una educación de
calidad que no les enseñe a tomar sus propias decisiones si no el solo obedecer,
necesitamos maestros que den ese cambio y alumnos que se unan a exigir de una
buena vez una educación digna donde todos tengamos los mismos derechos de
crecer como seres humanos.

9. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la


reprimen y anulan.

Desde pequeños nos quitan esa capacidad de expresarnos como queramos, nos
reprimen de tal manera que no somos autosuficientes para tomar decisiones, nos
quitan esa creatividad que es la que nos va a ayudar a resolver problemas de la vida
cotidiana.

10. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a


que “alguien lo haga por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos
aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.

Siempre nos quejamos de lo malo que es el gobierno, lo malo que es la educación,


lo malo que puede llegar a ser nuestras vidas, siempre esperamos a que llegue
alguien y nos resuelva nuestros problemas, siempre tenemos esa envidia de otros
países que son superiores y que llevan mejores vidas, pero que hacemos nosotros
para ayudarnos a ser mejores y generar un cambio educativo.

También podría gustarte