Está en la página 1de 7

HIDRODINÁMICA

Es la parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos fluidos.

LÍQUIDOS IDEALES O PERFECTOS

El análisis del movimiento de los fluidos en tuberías (como sangre a través de las venas
y arterias) reviste un enorme interés biológico, especialmente en lo referente a la
circulación sanguínea (Hemodinámica).
Como es habitual en .biología, el problema real es muy complejo corno para ser
considerado sin una preparación previa en situaciones más simples. Ello determina que
ahora expondremos los métodos . de descripción y las leyes del movimiento de fluidos
en las Condiciones más sencillas posibles. Estas condiciones, si bien son muy restrictivas,
permiten logran conclusiones de fácil interpretación, que si bien no responden
exactamente a las condiciones reales, orientan adecuadamente la interpretación de los
fenómenos.
Es debido a ello que estudiaremos fluidos ideales o perfectos, que son aquellas sustancias
que no oponen ninguna resistencia a los cambios de forma Estos fluidos ideales no
experimentan ninguna variación de su energía potencial de forma, carecen de rozamiento
cuando una capa se mueve con respecto a otra (rozamiento que, en los líquidos recibe el
nombre de viscosidad) y no cambian de volumen bajo la acción de fuerzas exteriores, vale
decir que son incompresibles
En síntesis, las condiciones bajo las cuales se Analizará el movimiento de los líquidos '
ideales son las siguientes:

1 - Son incompresibles, por lo tanto su densidad será constante.


2 - No tienen rozamiento interno o sea no tienen viscosidad
3 - El flujo es laminar por lo cual se forman venas liquidas independientes entre sí,
en donde cada partícula del fluido se desplaza siguiendo su trayectoria, sin
cruzarse en la trayectoria de otra partícula. De lo contrario se denomina flujo
"turbulento" en cuyo caso las líneas se entremezclan (como por ejemplo, en la
estela de un barco), formándose torbellinos. El flujo sanguíneo, debido a las bajas
velocidades y a la elasticidad de las tuberías es prácticamente un flujo laminar en
todo su recorrido, salvo en el interior del corazón y en la salida por la válvula aórtica
en donde es turbulento. Esto ocurre también al atravesar la sangre una sección de un
vaso en la que se produjo un estrechamiento abrupto.
4 - Régimen estacionario o permanente lo que significa que, en cada punto, in
presión y la velocidad son constantes (no varían al transcurrir el tiempo).
5 - En los tubos no existen ni fuentes ni sumideros (o sea ni ingreso, ni pérdida de
liquido).
Flujo laminar en una tubería de sección
constante por la cual circula un liquido icitr►f.
Las líneas punteadas representan las llamadas
línea3 de corriente (también se las denomina
venas líquidas). En el flujo laminar estas líneas no
se cruzan y para una misma sección la velocidad de
las partículas es la misma
Descripción
Cuando un fluido está en movimiento en un conducto, la velocidad v sus partículas y la
presión p que soportan varían de punto a punto de su trayectoria y, corno veremos
más adelante, sus valores serán función de características geométricas de la tubería tales
como su sección y altura. Esto simplifica enormemente nuestro problema porque no
tendremos que estudiar el movimiento de cada una de las partículas del fluido sino que
sabremos los valores que presentan ', en cada tramo de dicha cañería. Conocidas estas
(las secciones y alturas de los distintos puntos de un conducto), podemos predecir el
movimiento de las partículas del fluido al pasar por dichos plintos conocidos sus
parámetros inciales.
Por lo tanto para describir el movimiento del líquido a lo largo de una red de tubos
necesitamos medir con precisión la altura (respecto de un nivel de referencia) y
sección de cada tubo para poder determinar la velocidad y la presión que soportan las
partículas del fluido en cada plinto de dicha red y de esta manera conocer la energía
potencial, la energía cinética y la fuerza actuante por unidad de superficie sobré cada
partícula del fluido.

CAUDAL
El "caudal" (Q) es la cantidad de Liquido que atraviesa una sección de una cafería por
unidad de tiempo. Si esta cantidad se mide por el volumen de líquido que atraviesa una
sección en un cierto intervalo de tiempo, al cociente entre el volumen que pasé por la
sección y el 'intervalo de tiempo respectivo se lo denomina "caudal de volumen 15
caudal volumétrico"

Si la cantidad de líquido se mide por la masa que atraviesa una sección en un


determinado tiempo, se lo designa con el nombre de "Caudal de masa ó caudal
másico"

Si introducimos el concepto de densidad 3 en un punto: δ = Δm / ΔV será

Ahora bien, observemos la figura que representa el movimiento de una pequeña masa
de un fluido de espesor iSx que atraviesa una sección de área A de una tubería
cilíndrica desplazándose hacia la derecha con una velocidad y, supuesta
constante (porque Ax es considerado muy pequero) para todas las partículas que lo
conforman_ Sabiendo que el caudal es:

Esta última expresión relaciona el caudal con la velocidad del líquido y la sección
que atraviesa.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Imaginemos que estamos usando una manguera, por ejemplo al regar un jardín.
Observamos que si queremos que el chorro de agua llegue• a un sitio más lejano
podremos lograrlo tapando parcialmente con un dedo la salida de la manguera. Esto
nos muestra que al disminuir la sección aumenta la velocidad. Este fenómeno es
debido a la ecuación de la continuidad que establece una relación entre las
secciones por las que circula un fluido y la velocidad con que lo hace. Consideremos un
liquido que ingresa por una vena liquida por la sección 1 de área Al. Todas las partículas
liquidas que atraviesan dicha sección se trasladan con una velocidad y], Cuando, más
adelante, atraviesan otra sección, 2, de área A2, lo hacen con una velocidad va , Como en
el movimiento entre secciones no existen ni fuentes ni sumideros de masa (ni ingreso ni
egreso de líquido a través de la vena fluida) y además el líquido .es incompresible, el
caudal (de masa o volumen) que
ingresa por la sección 1 debe ser igual
al caudal que egresa por la sección 2,
vale decir: Qv2 pór que \t'Al
=v2.A2

La expresión anterior es conocida, como


la Ecuación de continuidad, que
representa: la "Ley de conservación de
la Masa" para el movimiento de liquidas
en régimen estacionario o permanente.
La velocidad de un líquido que escurre por una vena o tubo de forma arbitraria es, en cada
sección, inversamente proporcional al área de esa sección_ Se observa por lo tanto que en
las secciones de mayor área, la velocidad del fluido es menor y viceversa. De esta manera,
para un determinado caudal y siendo conocidas. las secciones de la tubería, podemos
determinar la velocidad con que las partículas de un fluido la atraviesan. Esta ecuación es
válida tanto para fluidos ideales o reales, las únicas hipótesis que deben cumplirse es que
el fluido pueda ser tratado como un fluido incompresible y que no existan fuentes ni
sumideros.
En general las cañerías son de sección circular por lo que se puede escribir:
2 2 2
z.r12 .v1 = ,r.r2 .v2 .),11 r2 .v2, (6)
relacionando las velocidades con los respectivos radios de las secciones que
atraviesan. Como vemos la velocidad es inversamente proporcional al cuadrado del radio,
o bien, al cuadrado (11 diámetro:
=C11,V2 (d = diámetro )
Ejemplo 1:
Supongamos que estamos estudiando un tramo de una arteria grande de
sección .A y radio r por donde la sangre fluye con una velocidad y se observa más
adelante una obstrucción que reduce el radio de dicha arteria a la mitad de su
valor normal. ¿Cómo modificará este hecho la velocidad de la sangre al pasar por la
zona obstruida?
Sabemos que la velocidad es inversamente proporcional al cuadrado del radio por lo que
si este disminuye su valor a la mitad entonces la velocidad aumentará en cuatro veces
su valor al pasar por dicha lección.

Ejemplo 2:
Una jeringa hipodérmica de radio interior 0,5 cm
inyecta un líquido ideal a través d una aguja de medio
milímetro-de diámetro. El émbolo de la jeringa 4-e.
mueve a una velocidad de v 1 =1mm/s. calcular la
velocidad de salida del líquido por la aguja.
Teniendo en cuenta 1-Ecuación de Continuidad (5) A1.V1 = A2-v2
(Ojo entonces al dar una inyección, ya que la velocidad a la salida de la aguja debe ser
moderada. De inyectarse _en _el -_torrente sanguhteo una velocidad excesiva
provocarla turbulencias- no deseables)
Ecuación de la continuidad para tubos que se bifurcan
Es habitual que una cañería por la que circula un líquido
se divida en dos o más ramas. En la circulación
sanguínea es el caso típico en el cual la sangre sale del
corazón por un conducto .que se ramifica en varios otros
de menor sección (ver - el Apéndice A). Analicemos
'como podernos aplicar la ecuación de la continuidad
en b) A2 estos casos. La figura a) muestra una tubería cuya
sección aumenta progresivamente. Aplicando la
ecuación de la continuidad vernos que la velocidad de
las partículas a la salida debe ser menor de la que
poseían en la entrada. La figura c) muestra el mismo
tubo en donde la salida es bifurcada. El tubo original se
ha dividido en dos ramas, ubicadas en un plano
horizontal, respetando que la sección
c o n j u n t a s e a l a j v 2 a misma que la sección'
original de la salida. Obviamente todo el líquido que
ingresa por la sección de entrada A l egresa por los dos
tubos de salida. Por lo tanto:
Qt ="Q2a Q119
Veremos corno calcular las velocidades.. Eh la figura a) se muestra las líneas de corriente
correspondiente a dos partículas cualesquiera. Como dijimos la velocidad de estas en la
entrada es mayor a la de salida de modo que v1>v2. Supongamos ahora-que colocamos de
alguna manera un tabique que divida al caño en dos partes no necesariamente iguales
como vemos en b). Esto no afectará la velocidad que tengan las partículas que pasan a un
costado ú otro del tabique. Separemos ahora estas dos partes que hemos creado en
canales independientes corno vernos en c) y notaremos que la velocidad con la que las
partículas pasan por cada tubo es la misma'.
= Vgb = v2
Ejemplo 3:
Consideremos el tubo de la figura c) en donde la sección de entrada A1 es de 2
m2, y la velocidad de las partículas alli es de 20 mis, si las secciones de salida son A2 1
6 rniq A2h
4 m2. Determinar el caudal, la velocidad de salida y el caudal que egresa por cada caño.
Para determinar él caudal tenemos los datos del ingreso del líquido así que aplicando (4):
Q„ = A.v = 2m2.20rnis = 40m1 ls
La sección total de salida es de 10 m/ (6 m2 + 4 m2). Aplicando (5) podemos calcular
la velocidad de salida:
vi. A! =v2.A2 20mis.2rn 2= v 2.10m 2 v2 =
¿Cuál será el caudal en cada caño? Para calcularlo aplicamos nuevamente la (4):
Q2,, ,v2,, = 6m2.4rnis= 24m3isQ2b A213- v

2b =41'19.4M/S=16111 /s
'Esto sólo es válido bajo ciertas restricciones y condiciones de simetría que no detallaremos
en el presente curso.
Desde luego se verifica que el caudal que ingresa es igual al caudal total que egresa por los
dos tubos ya qué 24 m3/s + 16 m3/s 40 m3/s

Ejemplo 4:
La sangre sale del corazón' expulsada por la arteria aorta la cual tiene una sección
aproximada de 2,5 cm' con una velocidad de 33 cm/s y llega a los capilares, de sección
mucho menor pasando muy lentamente. Si bien aparentemente contradice la ecuación de la
continuidad, lo que debemos de considerar son siempre las secciones totales. A medida
que se aleja del corazón la aorta se ramifica en arterias menores, pero el área total que
resulta de sumar las áreas de cada rama en que se subdivide resulta mayor que el área
inicial. En los capilares de pequeilisima área son en realidad tantos que la sección total es
de aprox. 2.500 crni , mil veces mayor por lo que la sangre circulará coa una velocidad mil
veces menor, (Ver problema 1)

TEOREMA GENERAL DE LA HIDRODINÁMICA O ECUACIÓN DE BERNOULLI


Habremos escuchado que nos recomiendan no acercarnos al borde de un andén al pasar
un tren (o el subte) porque este "chupa". Sabemos que cuando sopla un fuerte
viento es capaz de levantar el techo de tina
vivienda precaria
Si doblamos por la mitad una hoja de papel y con
una pajita soplamos haciendo pasar una corriente de
aire por el interior, veremos que las mitades
tienden a juntarse. Abramos una canilla y
observamos que la sección del chorro disminuye.
Acerquemos una tirita de papel y veremos que esta es
atraída por el chorro. Estos fenómenos fueron
explicadas por el físico Daniel Bernoulli. La ecuación.
de Bernoulli (válida para la circulación de todo
liquido ideal o perfecto, no viscoso,
incompresible, en régimen- permanente y laminar),relaciona el trabajo de las
fuerzas de presión sobre una masa de .un fluido con la variación de la energía
mecánica de la misma. En conclusión, 'una .constante para dicha circulación
compuesta de tres términos:

El término p es la 'presión hidrostática". Representa el trabajo que realizan las fuerzas de
presión por unidad de volumen.
Al término 1.5. v2 se lo denomina "presión cinemática". 2
Representa la energía cinética por unidad de .volumen.
A la suma de ambos (p+-1-8-2) se la designa como
2
"presión hidrodinámica''".
El término &O representa la energía potencial por unidad de volumen.
Notemos que si el líquido esta en reposo (v=0), obtenemos la ecuación de
hidrostática (4) Pb -1-5-g•hb =p. -1-5.g•.h,,,

La figura representa la circulación (de izq a derecha) de un líquido ideal. El primer tubo
mide la presión hidrostática (p) , que será p„„. +8.g.hl en tamo que el segundo mide la presión
dinámica (p + %.5302) = 31,111, resultando por eso que 1t2 > 111
Relación entre sección, velocidad y presión
Sea una vena líquida horizontal con un estrechamiento corno muestra la figura del ejemplo
siguiente. En estos casos puede simplificarse la ecuación de Bernoulli ya que 05 .g.hi =
5.g. h 2 pues hl = h2. Por lo tanto cuando no hay diferencia de alturas la ecuación de
Bernoulli puede escribirse así:
1 1 J
-, pi +---8- Vi = p2 +— • 8 • V22
Donde vemos que la suma de la presión en un punto de un fluido, ideal y la velocidad con
que circula determina una constante. AsI, a mayor presión corresponde menor velocidad y
viceversa. -Según la ecuación de continuidad:
A i .v i .A 2 .v 2
Esta expresión muestra que a menor área corresponde mayor velocidad, mientras que el
teorema de Bernoulli indica que a mayor velocidad corresponde menor presión. Por lo tanto será: A 2 < A l
v2 > vi P2 < p,
En las secciones de mayor área la presión aumenta comparada con la presión en una sección
del tubo de área menor. Si el tubo no es rígido, como las venas y arterias, un aumento de
la sección produce un aumento de la presión interior, lo que favorece que aumente la sección.
Esto puede explicar, en parte, algunos trastornos circulatorios. En los aneurismas, la pared
arterial no es lo suficientemente tensa por lo que aumenta su sección; este aumento como
ya dijimos estimula un aumento de presión creándose un circulo vicioso que puede devenir
en la ruptura dé la pared arterial.

Ejemplo 5;
Consideremos un tubo horizontal como el que se muestra en
la figura el cual se estrecha progresivamente. La sección A,
1 tiene un área de 10 m3 en tanto que la sección 2 tiene un
área de2 m2.
a)Calcular la velocidad de circulación en el Segundo punto
si por el primero pasa con 3 mis. Determin ar el caudal.
b)Sifluye un liquido ideal de densidad 900 kg/m3 calcular
la diferencia de presión entre los . extremos del tubo.
c)Suponiendo'que la presión en 1 sea de 400.000 Pa cálcular la presión en 2.
a)Aplicando (5):.v1A2.v2 = 10m2.3m1 s = 2m2.v2 = y2 =15/nis
Para saber el caudal aplicamos (4):= A.v =10m2.3m l s = 30m3 is
b ) Agrupando términos en la ecuación (7) (con h!---112, por ser tubo horizontal) podernos
escribir:
p2 —pi = — 1 .8.vi2 — 1 —.8.v22
p 2 —p i = 1 .8.(vl — v1). 450kgírn 3 .(9m'is 2 — 225m'is2) El
2 2
P 2 —pl —97.200Pa
resultado negativo que era de esperarse pues la presión en 2 debe ser menor que la presión en
1.
Por lo tanto el resultado nos dice que la presión en 2 es de 97.200 Pa menos que la presión en
1.
c ) p = pi —97200Pa = 400.000Pa — 97.200Pa --- 302.8001 a

ahora podemos entender que es lo que ocurre en las experiencio.9 que


comentemos en in introducción. En los puntos marcados con 2 en las figuras de la página 63 la velocidad
del fluido
es mayor que en' los puntos marcados con 1, por lo tanto la presión sobre estos últimos es
mayor que la actuante en los puntos 2. Por lo tanto la fuerza que se aplica en 2 resulta
menor que la aplicada en 1 (vea el tamaño de las flechas respectivas en el dibujo) lo
que explica esos fenómenos. Incluso este fenómeno es aprovechado para que los aviones
puedan ascender a gusto.
Para hacerlo modifican la forma de sus alas para que el aire fluya más rápidamente por
encima de alas que por debajo permitiendo entonces que la presión que actúa por debajo de
las mismas sea mayor que la actuante por encima, generando una fuerza de sustentación
ascendente.

Bombas para fluidos ideales


En el capítulo de mecánica definimos la potencia de una máquina que realiza un
trabajo sobre un cuerpo cómo la energía que la máquina le entrega a un cuerpo por unidad
de tiempo. Análogamente si queremos entregarle energía a un fluido, qué puede
considerarse corno ideal, para, por ejemplo, subir agua hasta-un tanque, vamos a
necesitar una bomba que realice el trabajo necesario para llevar el liquido hasta la altura
deseada.
Si comparamos la energía del fluido a la entrada y salida de la bomba hay una
salida e n t r a d a
aumento de esta, justamente igual al trabajo Bomba -41-7
de la bomba.
¿Cómo podemos calcular la energía
que le entrega la bomba al fluido? Si recordamos los términos involucrados
Potencia =
en la ecuación de Bernoulli, cada uno de ellos es una energía por unidad
de volumen ¡La ecuación de Bernoulli no es otra cosa que la conservación de la energía
para fluidos Si ponemos una bomba la ecuación de Bernoulli no es válida, si consideramos
dos puntos uno a la entrada y otro a la salida el valor de p+3-g-h+1/2• 3 • v 2 no es
mas constante, ya que la energía del fluido aumenta, y en cuánto varía esta cantidad
es la energía por unidad de volumen que le entrega la bomba.
Energía
____=1p+5-g-h+I/2.5.v 2 l a i i d a 4+5.g.h+1/2.5.v 2 I n t m a
Donde AV es el volumen que atraviesa la bomba. Si queremos calcular la potencia que
desarrolla la bomba, recordando que potencia es energía sobre tiempo y la definición de caudal
obtenemos:
Energía = [(p + 8•g • h 1:/ 2 - v2 L- — (ID ÷ 5 - g•h 4-1/ 2 . 5 . v2Intnida—>
(p+3-g•h+1/2•5-v 2 -1-8.g-111-1/2-8.v2AV
• !rada
át
-
Potencia=1+8.g-h+1/2-8-v 44-.8-g•h+112-8-V2111 1.(42v

También podría gustarte