Está en la página 1de 21

2013

MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Sistema de Gestión
de la Investigación
UPN
MANUAL DE
REDACCIÓN
CIENTÍFICA
Basada en el estilo de redacción APA
Profesores: Alfredo Alegría Alegría
Felfe Cerna Luján

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 2


PRESENTACIÓN

El presente manual de redacción científica pone al alcance de la comunidad académica


de la Universidad Privada del Norte una serie de recomendaciones y normativas estándar
sobre citación de referencias científicas basándose en la normativa del manual de estilo
APA (American Psychological Association), con algunas adaptaciones según el uso
internacional.

El manual, pretende ser útil para el trabajo académico de investigación tanto para
docentes como para estudiantes. La homogenización de los estándares de citación de
referencias dentro del texto y asentamientos bibliográficos impresos y electrónicos,
contribuirá a integrar las acciones de investigación universitaria y actualizar el
desempeño académico en pro del rigor y seriedad que exige la investigación universitaria.
Del mismo modo, orientará el trabajo de los agentes educacionales, convirtiéndose en
una herramienta cuya utilización adecuada elevará el nivel de la calidad académica de la
universidad.

La serie de ejemplos presentados corresponden a los diversos casos en que se puede


dar la citación en el texto y, como asentamiento bibliográfico, en la lista de referencias de
un informe académico. El manual UPN utiliza y adapta la normativa del manual APA en
vigencia en inglés, que es la sexta edición, correspondiente al año 2010.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 3


ÍNDICE

FORMATO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS ........................................................................ 6

USO DE CITAS EN EL TEXTO .................................................................................................... 7


1. CITACIÓN TEXTUAL .............................................................................................................. 7
2. CITACIÓN NO TEXTUAL ........................................................................................................ 7
 Citar UN AUTOR NO TEXTUALMENTE ............................................................................. 7
 Citar DOS AUTORES ........................................................................................................... 8
 Citar MÁS DE DOS AUTORES ............................................................................................ 8
 Citar VARIOS ESTUDIOS DE UN MISMO AUTOR............................................................. 8
 Citar MÁS DE UN ESTUDIO. ............................................................................................... 8
 Citar AUTORES QUE NO HA LEÍDO Y QUE ENCUENTRA EN OTROS TEXTOS CON
LA FECHA CORRESPONDIENTE. ...................................................................................... 8
 Citar AUTORES QUE NO HA LEÍDO Y QUE ENCUENTRA EN OTROS TEXTOS SIN LA
FECHA CORRESPONDIENTE............................................................................................. 9
 Citar A UNA INSTITUCIÓN COMO AUTOR. ....................................................................... 9
 Citar PARTES ESPECÍFICAS DE LIBROS. ........................................................................ 9
 Citar UN FILM O UNA SERIE DE TELEVISIÓN: ............................................................... 9
 Citar UNA PARTE ESPECÍFICA DE UNA FUENTE. .......................................................... 9
 CITAS DE AUTORES CLÁSICOS ....................................................................................... 9
 CITAS A PIE DE PÁGINA .................................................................................................. 10

LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................................................... 10


REFERENCIAS DE LIBROS............................................................................................................ 10
 Un autor o referencia simple ............................................................................................ 11
 Libro de dos autores ......................................................................................................... 11
 Libro de más de tres autores ........................................................................................... 11
 Libro de más de ocho autores ......................................................................................... 12
 Libro publicado por un Compilador o Editor: ................................................................ 12
 Capítulos de libros editados por un autor dentro de un libro con capítulos de
diferentes autores compilados por un editor. ................................................................ 12
 Libro o texto cuyo autor es una organización ............................................................... 13
REFERENCIAS DE ENCICLOPEDIAS ........................................................................................... 13
 Cita de un volumen de la enciclopedia ........................................................................... 13
 Cita de un texto en una enciclopedia .............................................................................. 13
REFERENCIAS DE REVISTAS CIENTÍFICAS ............................................................................... 13
REFERENCIAS DE ARTÍCULOS DE PERIÓDICO ......................................................................... 13
 Artículo periodístico con autor ........................................................................................ 14
 Artículo periodístico sin autor ......................................................................................... 14

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 4


 Artículo periodístico de la página editorial del diario ................................................... 14
REFERENCIAS DE TESIS .............................................................................................................. 14
REFERENCIAS DE PONENCIAS, CONFERENCIAS Y ACTAS DE CONGRESOS ...................... 14
REFERENCIAS DE DOCUMENTOS LEGALES ............................................................................. 15
 Resolución Ministerial ...................................................................................................... 15
 Ley: ..................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS DE INFORMES TÉCNICOS .................................................................................. 15
REFERENCIAS DE ENTREVISTAS ................................................................................................ 15
REFERENCIAS DE SOFTWARE DE CÓMPUTO ........................................................................... 15
 Software y manuales de cómputo en el sitio Web de una universidad. ...................... 15
REFERENCIAS DE CINTA CINEMATOGRÁFICA: ......................................................................... 16
REFERENCIAS DE VIDEO .............................................................................................................. 16
 Video sin nombre de autor ............................................................................................... 16
 Video con nombre de autor .............................................................................................. 16
REFERENCIAS DE CADENA DE TELEVISIÓN: ............................................................................ 16
 Series de televisión: .......................................................................................................... 17
 Episodio aislado de una serie de televisión: .................................................................. 17
REFERENCIAS DE PROGRAMA RADIAL ...................................................................................... 17
REFERENCIAS DE GRABACIÓN DE MÚSICA .............................................................................. 17
REFERENCIAS DE INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN CD ......................................................... 17
 Cuando el autor es una organización ............................................................................. 17
 Cuando no tiene autor y es parte de un conjunto de CD .............................................. 17
REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS ............................................................................. 18
 Referencias de libros en internet .................................................................................... 18
 Referencias de revistas publicadas en internet ............................................................. 19
 Referencias de artículos en un documento en línea ..................................................... 19
 Con autor y sin fecha ........................................................................................................ 19
 Con autor y fecha .............................................................................................................. 19
 Sin autor ni fecha: ............................................................................................................. 19
 Documento de una página web ....................................................................................... 19
 Con autor y sin fecha ........................................................................................................ 20
 Cuyo autor es una organización ...................................................................................... 20
 Referencias de blogs ........................................................................................................ 20
 Con autor............................................................................................................................ 20
 Sin autor para citar en un informe académico ............................................................... 20
 Referencias de foros ......................................................................................................... 20

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 5


FORMATO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS

 Tamaño de Papel: A4

 Encabezado: (Primera página diferente: sin encabezado)

 Pie de Página: (Primera página diferente: sin encabezado)

Colocar los apellidos y nombres de los autores en orden alfabético.

 Tipo de Fuente: Arial

 Tamaño de Fuente:
 Texto: 11 puntos.
 Subtítulo: 12 puntos
 Título: 14 puntos.

 Márgenes:
o Superior: 2,5 cm
o Inferior: 2,5 cm
o Izquierda: 3,0 cm
o Derecha: 2,5 cm

 Interlineado: 1.5 líneas.

 Las páginas se numeran utilizando número arábigos ubicados en el lado inferior


derecho.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 6


USO DE CITAS EN EL TEXTO

1. CITACIÓN TEXTUAL
 Las referencias a autores en el texto se deberán escribir de la siguiente forma: apellido del
autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el apellido del autor,
bastará con escribir entre paréntesis el año de publicación de la obra a la que se hace
referencia.
 Los apellidos de los autores no deben ir en mayúsculas, salvo la primera letra.
 Dentro del texto sólo es necesario citar el apellido del autor.
 Sólo deben colocarse CITAS TEXTUALES ocasionalmente y a menos que sea
imprescindible.
 Las citas textuales menores a 40 palabras deben ir “entre comillas”, precedidas o seguidas
por el apellido del autor, el año de publicación y la página de origen; esta última entre
paréntesis.
Ejemplos:

 Vigotsky (1989) menciona que: “Xxxxxxxxx” (p.39).


 Es del caso mencionar la siguiente afirmación: “Xxxxxxxxx” (Gombrich,1972, p.3).
 Según Gombrich (1972, p.3), “xxxxxxxxx”.
 La afirmación de que “xxxxxxxxx”, señalada por Gombrich (1989, p.39), origina…

 Aquellas mayores de cuatro líneas o bien de 40 palabras deben ir en un párrafo aparte sin
comillas y con sangrado izquierdo de 2,5 cm. Si hubiese párrafos adicionales en la cita,
estos presentan sangría de primera línea de 0,5 cm. Toda la cita se escribe a doble
espacio interlineado. Al final del bloque, citar la fuente y el número de página o párrafo
dentro de paréntesis después del signo de puntuación final.
 En el caso que la cita original tenga errores, escribir entre corchetes la palabra sic en
cursivas, un adverbio latino que significa “así del original”. Por ejemplo, use corchete [sic],
no paréntesis, para encerrar el material …
 En una cita textual menor a 40 palabras, la primera letra de la primera palabra puede
cambiarse a mayúscula o minúscula; asimismo, el signo de puntuación que finaliza la
oración puede modificarse para adecuar la sintaxis al español.
 Usar tres puntos suspensivos para indicar que se ha omitido una o más palabras en la cita
de la fuente original. No los use ni al principio ni al final de la cita.
 En el caso de agregar textos (explicaciones) a la cita de la fuente original, estos deben
estar encerrados en corchetes.

2. CITACIÓN NO TEXTUAL

 Citar UN AUTOR NO TEXTUALMENTE


Lo cual es más indicado en un informe científico, se coloca el apellido del autor y la fecha
de publicación del estudio pero no el número de página.
Ejemplos:
 Gesell (1966) demostró que ...
 Se ha demostrado que... (Gesell, 1966).
 En 1966, Gesell demostró que...
 Según Gesell (1966) los resultados demostraron que…

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 7


 Citar DOS AUTORES.

Ejemplos:
 Clendening y Davies (1980) informaron que…
 Se informó que...(Clendening y Davies,1980)
 En 1980, Clendening y Davies informaron que...
El manual en español indica que, si bien en el texto y en las citas entre paréntesis debe
usarse la conjunción “y”, en la lista de referencias se mantiene el símbolo “&”

 Citar MÁS DE DOS AUTORES.

En la primera vez que se citan en el informe se colocan todos los autores. En las
siguientes oportunidades, puede colocarse el nombre del primer autor indicado en el libro,
seguido de la abreviatura en latín: "et al." y luego el año de publicación. Esta abreviatura
va en cursiva. “Et al” es la contracción de la voz latina “et alii” o “y otros”.
Ejemplos:
 Renzulli, Keittel y Stoddard (1980) consideraron que la creatividad...
 Renzulli et al. (1980) han afirmado que la creatividad...
 Los estudios de Renzulli et al. (1980) afirman que la creatividad...
 Se consideró que la creatividad es…(Renzulli et.al.,1980)

 Citar VARIOS ESTUDIOS DE UN MISMO AUTOR.

Se coloca primero el año más antiguo. Los años se separan con punto y coma.
Ejemplos:
 En diversos estudios sobre las posibilidades de estrategias creativas, Torrance
(1967; 1969; 1979), sostuvo que:…
 Torrance (1967; 1969; 1979) consideró que …
 En estudios sobre posibilidades de estrategias creativas, realizados en 1967,1969 y
1979, Torrance consideró que…
 Estudios sobre posibilidades de estrategias creativas, indicaron que …(Torrance,
1967; 1969; 1979)

 Citar MÁS DE UN ESTUDIO.

En este caso, los nombres de los autores deben ir ordenados alfabéticamente y separados
con punto y coma. Como en los otros casos, debe variar la forma de presentación. Los
autores se ordenan correlativamente por la mayor antigüedad del autor citado.
Ejemplos:
 Algunos piensan que... (Hallman,1967; Torrance,1969)
 Los resultados obtenidos por Hallman, 1967; Torrance, 1969; Williams et al., 1970)
sugieren que...

 Citar AUTORES QUE NO HA LEÍDO Y QUE ENCUENTRA EN OTROS TEXTOS CON


LA FECHA CORRESPONDIENTE.

Es importante tener el estudio original (los resúmenes de libros pueden ser erróneos) pero
si no tiene esa posibilidad, use las siguientes formas:
Ejemplos:
 Torrance (1967) citado por Clendening y Davies (1980) consideró que...
 Se ha afirmado que... (Torrance, 1967, en Clendening y Davies, 1980)
 Clendening y Davies (1980) citan la afirmación de Torrance (1967) según la cual...

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 8


 Citar AUTORES QUE NO HA LEÍDO Y QUE ENCUENTRA EN OTROS TEXTOS SIN LA
FECHA CORRESPONDIENTE.

Lo cual también es válido, se coloca de la siguiente manera:


Ejemplos:
 Torrance, citado por Clendening y Davies (1980), indica que …
Si se desea ser más específico puede colocarse el número de página. Esto es obligatorio
en el caso de una cita textual pero opcional si se trata de una paráfrasis.

 Citar A UNA INSTITUCIÓN COMO AUTOR.

Cuando es la primera vez se cita el nombre completo de la Institución, pero en la segunda


oportunidad se puede colocar las siglas con la que se conoce a dicha institución:
Ejemplos:
 El informe analítico sobre los resultados educacionales en países de América,
Europa y Asia publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (2002) indicó que …
 Los resultados educacionales evidenciaron que … (OCDE, 2002)

 Citar PARTES ESPECÍFICAS DE LIBROS.

Se indica la página correspondiente.


Ejemplos:
 Adelman (1991, p.18); Adelman (1991, p.18-25)
 Adelman (1991, c. 3) ; Adelman (1991, Tabla 1, p.15)
 Adelman (Fig.2, p.23)

 Citar UN FILM O UNA SERIE DE TELEVISIÓN:

Ejemplos:
 La película Lo que el viento se llevó (1939) fue la primera que…
 La serie de televisión Friends (1994) fue una de las más exitosas…

 Citar UNA PARTE ESPECÍFICA DE UNA FUENTE.

Indique la página, capítulo, figura, tabla del texto:


Ejemplos:
 … (Young y Fujimoto, 2000, cap.3)
 ...(Myers, 2002, p.112)

 CITAS DE AUTORES CLÁSICOS

Si se conoce la fecha original y exacta de la publicación de una obra clásica, debe


incluirse en la cita. La fecha original se coloca primero, barra diagonal y fecha de la
publicación actual:
Ejemplos:
 ...James (1890 / trad. 1983)...
 …Dewey (1937 / trad. 1997) …

En el caso de las referencias para las obras clásicas, como las obras antiguas griegas,
romanas, medioevales, renacentistas y la Biblia, no se requieren especificar la fecha. Solo

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 9


se necesita colocar aquella correspondiente a la versión utilizada:
Ejemplos:
 Según Aristóteles (trad. 1952)
 …(Aristóteles, trad.1952)
 El derecho divino, de acuerdo a Sto. Tomás de Aquino (trad. 1985)

Las partes de las obras clásicas (ej., los libros, capítulos, versículos y cantos de la Biblia)
se numeran de manera sistemática paralelamente en todas las ediciones, de modo que
utilice usted estos números, de acuerdo a la forma tradicional especificada en el texto.
Ejemplos:
 (Génesis, 5:24) o Génesis, 5.ª parte, versículo 24
 (Mateo: 3:12) o Evangelio de San Mateo, tercera parte, versículo 12

 CITAS A PIE DE PÁGINA

No es adecuado en un informe científico colocar notas a pie de página, sean referencias


bibliográficas o comentarios del autor o de otros autores. Sin embargo, en algunos casos
puede darse la necesidad de que el autor del informe coloque citas no bibliográficas al
pie de página, sólo si se refieren a aspectos muy específicos o bien a comentarios
imprescindibles que ayudan a clarificar. Aún así, no es recomendable y si se realiza, su
uso en el informe debe ser muy limitado. La referencia irá directamente en el texto, tal
como se ha ejemplificado previamente.

LISTA DE REFERENCIAS
 La lista de referencias considera a aquellas fuentes que fueron utilizadas y han sido citadas
como sustento del trabajo. Esto la diferencia de la bibliografía, cuya lista incluye todas las
fuentes utilizadas para profundizar el trabajo sin que se encuentren citadas dentro del texto.
 En el estilo APA sólo se considera la lista de referencias, la misma que se ordena
alfabéticamente, sin numeración. En el caso que se presenten varias obras de un mismo autor,
estas se ordenan cronológicamente:
 Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán,
tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
 Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, se ordena según el año de
publicación más antiguo al más reciente.
 Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra
minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación, para diferenciarlos.
 Debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del segundo renglón de cada referencia.
 El título de la obra se escribe en cursivas colocando punto al final del mismo.
 Se usan números arábigos para señalar número de volumen entre otros, solamente van en
números romanos, si es que así se consignan en el original como parte de los títulos o
subtítulos de la fuente.

REFERENCIAS DE LIBROS

 Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:
 Apellidos del autor, iniciales del autor.
 Año de publicación entre paréntesis.
 Título del libro en letra cursiva.
 Número de la edición, entre paréntesis. No necesario, si es la primera edición.
 Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 10


 Nombre de la casa editorial (no se coloca “Editorial X” sino solo el nombre de la misma.)
 Se deben omitir aspectos como “S.A.” como parte del nombre del editorial.

 Un autor o referencia simple

Ejemplos:
Arnau, J. (1978). Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas. Barcelona:
Omega.
Clark, B. (1979). Growing up gifted. Developing the potential of children at home and for
teachers, librarians and students. New York and London: R.R. Bowker Company.
González Blasco, P. (2009). Introducción a la sociolingüística. Bogotá: Sol Blanco.

Si el nombre de la ciudad no permite inferir al país, este debe indicarse:


Cohen, J. L. (2002). Arquitectura del siglo XX. Guía visual. Abingdon, Reino Unido:
Routledge.

En el caso de libros publicados en los Estados Unidos, usualmente se escribe el nombre


de la ciudad, coma, las iniciales del estado –siempre son dos letras mayúsculas.
Frampton, K (1992). Estudios sobre cultura tectónica. Palo Alto, CA: Wyley.
Aquí la siglas CA señalan al estado de California

 Libro de dos autores

Ejemplos:
Blanco Guillermety, R. & Blanco Peck, R. (2005). La medición de la calidad de servicios
en la educación universitaria. Buenos Aires: Paidós Educación.
Saith, R. & Harris-White, B. (1998). Gender sensitivity of well- being indicators. Geneva:
United Nations Research Institute for Social Development.
Libro de tres autores
Darley, J., Glucksberg, S. & Kinchla, R. A. (1990). Psicología. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
Davis, R.H., Alexander, L.T & Yelan, S. (1992). Diseño de sistemas de aprendizaje. Un
enfoque de mejoramiento de la instrucción. México D.F.: Trillas.

 Libro de más de tres autores

Ejemplo:
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. (5.ª ed.).
Madrid, España: Prentice Hall.
Cuando son más de tres autores, colocar los tres primeros apellidos y nombres seguidos
del símbolo “&” que se entiende como “y”.
Autor con apellido patronímico:

Ejemplo:
Gonzales Gonzalez, J. (2004). Los Paradigmas de la Calidad Educativa. De la
autoevaluación a la acreditación. México D.F.: Unión de Universidades de América
Latina.
Nombres patronímicos son aquellos provenientes de antiguos nombres castellanos
como González, Ramírez, Rodríguez, Pérez, Enríquez, etc.). En el sistema APA deben
ir acompañados por el segundo apellido para especificar, dada la generalidad de uso
de los patronímicos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 11


 Libro de más de ocho autores

Ejemplo:
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., Black, W., Kisilevsky, M., Gonczi, A. … Shipley, W.
(2006). Análisis combinatorio. (6.ª ed.). Madrid, España: Prentice Hall.
Cuando el número de autores sea de ocho o más, incluya los seis primeros, después
añada puntos suspensivos y agregue el apellido del último autor
Autor con más de una publicación en la bibliografía en el mismo año
Ortega y Gasset, J. (1956a). La Rebelión de las Masas. Madrid: El Arquero.
Ortega y Gasset, J. (1956b). ¿Qué es filosofía? Madrid: El Arquero.
Se coloca una letra a,b,c al lado de la fecha para diferenciar publicaciones del mismo
año, según antigüedad de publicación de menor a mayor.

 Libro publicado por un Compilador o Editor:

Se llama editor al que publica un libro en donde escriben muchas personas. Es el que ha
organizado la información y responsable de la publicación. Puede también escribir un
texto. También se le denomina “coordinador” o “compilador”. En inglés, se le llama “editor”
y esto puede valer para libros en español.
Ejemplos:
Argüelles, A. & Gonczi, A. (Eds). Educación y Capacitación basada en normas de
competencias. Una perspectiva internacional. México: Conalep. Limusa. Noriega
Editores.
Sáenz, T. & García Capote, E. (Eds.) (1982). Cuestiones de la ciencia y la tecnología
en Cuba. La Habana: Academia, pp.486-487.

 Capítulos de libros editados por un autor dentro de un libro con capítulos de


diferentes autores compilados por un editor.

En el caso de citar capítulos escritos por un autor, que se encuentran dentro de un libro la
forma de citar es la siguiente:
 Apellido, iniciales del autor del capítulo.
 Año de publicación entre paréntesis.
 Título del capítulo.
La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el
capítulo, seguido de “(Ed.)”
 Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva.
 Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo.
 Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dospuntos.
 Nombre de la casa editorial.

Ejemplos:
Gonczi, A. (2000). Análisis de las tendencias internacionales y de los avances en la
educación y capacitación basada en normas de competencia. En A. Argüelles y A.
Gonczi (Eds.) Educación y capacitación basada en normas de competencias. Una
perspectiva internacional. (pp.54-85). México: Limusa. Noriega Editores.
Sánchez Mansilla, J. (2000). Problemática en torno a la educación del siglo XXI. En M.
Kraus (Ed.). La educación peruana. Lima: Congreso de la República.
Kisilevsky, M. (2005). Viejos y nuevos problemas en la evaluación de la calidad de las
universidades contemporáneas. En C.S. Wietse de Vries (Coord.). Calidad,
eficiencia y evaluación en educación superior. Buenos Aires: Netbiblo.
En este último caso, en la referencia se utiliza el término “coordinador” en lugar de
“editor”, pero viene a ser la misma figura.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 12


 Libro o texto cuyo autor es una organización

Ejemplos:
American Psychiatric Association (2004). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. Virginia: APA.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (9 vols.). Lima: CVR.
Universidad Privada del Norte (2010). Modelo Educativo Universitario. Trujillo: UPN,
Dirección de Calidad Educativa. Documento institucional.

REFERENCIAS DE ENCICLOPEDIAS

 Cita de un volumen de la enciclopedia

Ejemplo:
Encyclopaedia Britannica, (2002). Encyclopaedia Britannica vol. 32. 15.ª Ed.

 Cita de un texto en una enciclopedia

Ejemplo:
Marshall, A. (1991). Sistemas electorales. En Enciclopedia del Pensamiento Político
(vol. 2, pp. 320-410). Londres: Routledge.

REFERENCIAS DE REVISTAS CIENTÍFICAS


En el caso que la referencia provenga de una revista científica, el formato es el siguiente:
 Apellido del autor, iniciales del autor.
 Título del artículo.
 Título de la revista, volumen (número, si hay),
 Páginas en las que comienza y termina el artículo.

En el caso de que la revista tenga una numeración discontinua (cuando cada volumen empieza
en la página 1), además de citar el número de volumen se coloca el número de publicación entre
paréntesis seguido de las páginas citadas.

Ejemplo:
Raposo, M., Fuentes, E. y Gonzalez, M. (2006). Desarrollo de competencias
tecnológicas en la formación inicial de maestros. En Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 5 (2) pp.526-537.
El numeral 5 (2) significa Volumen 5, número 2

REFERENCIAS DE ARTÍCULOS DE PERIÓDICO


En este caso se sigue el siguiente orden:
 Apellido del autor, iniciales del autor.
 Fecha de la publicación entre paréntesis. Indicando el día, mes y año
 Título del artículo.
 Nombre del periódico, en letra cursiva.
 Ciudad
 Páginas en que aparece el artículo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 13


 Artículo periodístico con autor

Ejemplos:
Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana. La
Nación, Buenos Aires, pp.15A, 17A.
Alonso, I. (18 de marzo de 2012). La vivienda y la economía. El Comercio, Lima, p.A23.
Granero, O. (28 de julio de 2006). Financiación del Metropolitano de Lima. El Comercio,
pp.A15.
En el caso del ejemplo 1, “15 A” y “17 A” se refieren a la página 15 y 17 del cuadernillo A del
diario.

 Artículo periodístico sin autor

Ejemplo:
Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (29 de mayo de 2001). New
York Times, pp. B13-B16.

 Artículo periodístico de la página editorial del diario

Ejemplos:
Ola de delincuencia imparable en Lima [Editorial]. (13 de agosto de 2010). El Comercio,
p. A22.
Un editorial no considera autor

REFERENCIAS DE TESIS

El orden es el siguiente:
 Apellido del autor, iniciales del autor.
 Año de publicación entre paréntesis.
 Título de la tesis en letra cursiva.
 La leyenda (Tesis de grado académico)
 Nombre de la universidad, ciudad, país.
Ejemplos:
Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. (Tesis de
Licenciatura). ULACIT, San José, Costa Rica.
Chavarría, G. (2008). Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral. (Tesis
de Maestría). Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Alegría Alegría, A. (2009). Modelo de entrega de servicios de estimulación temprana
hacia la universalización de la atención para fortalecer el potencial intelectual de
niños de 0 a 3 años de edad. (Tesis doctoral). Escuela de Post Grado, Programa de
Doctorado. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

REFERENCIAS DE PONENCIAS, CONFERENCIAS Y ACTAS DE CONGRESOS

Ejemplos:
Lau, J. (2003). Bibliotecas y calidad de la educación. Conferencia – Seminario Sistema
de Bibliotecas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Beck, G y Ireland, J. (2003). Measuring bullying in prisons. Ponencia presentada en la
Quinta Cumbre de Estudios Criminalísticos. Agosto 15, Lima.
Parra Acosta, H. (2006). El Modelo Educativo por Competencias centrado en el
aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario.
Ponencia en el 6º. Congreso Internacional: Retos y Expectativas de la Sociedad.
Universidad de Chihuahua.

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 14


REFERENCIAS DE DOCUMENTOS LEGALES
 Resolución Ministerial

Ejemplos:
Perú. Ministerio de Educación (2003). Resolución Ministerial Nº 0034-MINEDU: Cambio
en las fechas de convocatoria para las plazas magisteriales.
Perú. Ministerio de Salud (2012). Resolución ministerial Nº394-2012-MIN SA. Designan
responsables técnicos de los programas presupuestales de salud que liderarán el
equipo técnico de diseño de Programas Presupuestales.

 Ley:

El orden es el siguiente: Ley/ Decreto o Resolución, fecha de emisión o publicación,


número de ley, expediente, artículo o página; y la autoridad u organismo de dicha
Resolución, Ley o Decreto.
Ejemplo:
Ley 29062 – MINEDU. Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la
Carrera Pública Magisterial (julio 11, 2007) Art.33: “Sanciones”. Comisión
Permanente del Congreso de la República del Perú.
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.php

REFERENCIAS DE INFORMES TÉCNICOS


Ejemplo:
Banco Central de Venezuela. (1990, 1 de Marzo). Informe Económico. Caracas: Juan
Salazar.

REFERENCIAS DE ENTREVISTAS
Ejemplo:
Ampuero, F. Entrevista personal con el autor. Lima, 22/VII/2009.
En este caso puede citarse a pie de página pero no en la lista de referencias.
Herreros, J. “Blanca Valera: vida y poesía” [Entrevista]. (2002, marzo 2). La República,
suplemento “Dominical”, p.11.
En este caso, es un artículo periodístico que es una entrevista pero por el hecho de estar
publicado debe colocarse en la lista de referencias.

REFERENCIAS DE SOFTWARE DE CÓMPUTO


Ejemplo:
Miller, M. E. (1993). The Interactive Tester (Versión 4.0) [Software de cómputo].
Westminster, CA, EE. UU.: Psytek Services.
No son necesarias las entradas de referencia para software y lenguajes de programación
estándar, como Microsoft Word, Excel, Java, Adobe, SPSS, etc. Dentro del texto,
proporcione el nombre propio del programa y el número de versión.

 Software y manuales de cómputo en el sitio Web de una universidad.

Ejemplo:
Schwarzer, R. (1989). Statistics software for metanalysis (Software y manual de
cómputo). Recuperado el 25 de junio de 2012, de
http://www.yorku.ca/faculty/academic/schwarze/meta_e.htm

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 15


En el caso de fuentes electrónicas que no proporcionen los números de página, utilice el número
de párrafo si está disponible, precedido por el símbolo “¶” o la abreviatura “párr.” Si no se dispone
de ninguno de los datos, cite el encabezado y el número de párrafo que le sigue para orientar al
lector en la localización del material
Ejemplo:
 ¨ ...(Myers, 2000, ¶ 5)
 ¨ ...(Beutler, 2000, Conclusiones, párr. 1)

REFERENCIAS DE CINTA CINEMATOGRÁFICA:

Ejemplo:
Polanski, R. (Director) (2000). Tess [Cinta cinematográfica]. EE.UU: Paramount
Pictures. [DVD].

REFERENCIAS DE VIDEO

 Video sin nombre de autor


 Título
 Indicación del tipo de material (entre paréntesis tipo corchete)
 Autores principales (productor, director, etc.)
 Numero de edición (excepto la primera)
 Lugar de publicación.
 Editorial o casa productora.
 Fecha de publicación.
 Sistema de vídeo (vhs, bluray, etc.)
 Duración en minutos (anotar entre paréntesis)
 Sonoro o mudo (son. - mudo)
 Blanco y negro o color (byn - col.)

Ejemplo:
Una breve historia del tiempo [videograbación producido por VMC Editores
Comunicadores. Santiago, Chile, VMC, 1995. (VHS) (79 min.), son., col.

 Video con nombre de autor


 Director.
 Fecha de publicación.
 Título.
 Especificación del sistema.
 Ciudad.
 Casa productora.

Ejemplo:
Hitchcock, A. (Director) (1960). Psycho [Vídeo]. Los Angeles: MGM.

REFERENCIAS DE CADENA DE TELEVISIÓN:


 Nombre
 Cargo
 Título
 Sistema de transmisión , entre corchetes

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 16


 Ciudad y país
 Casa productora
Este orden se repite para programas de radio

Ejemplo:
Cristal, L. (Productor ejecutivo). (1993, 11 de octubre). The MacNeil / Lehrernews hour
[Transmisión por cadena de televisión]. New York, NY y Washington, DC, EE. UU.:
Public Broadcasting Service.

 Series de televisión:

Ejemplo:
Miller, R. (Productor). (1989). The mind [Serie de televisión]. Nueva York, NY, EE.
UU.: WNET.
Crane, D. y Kauffman, M. (Productores) (1994). Friends [Serie de televisión] Burbank
CA: Warner Bros. 1.ª Temporada.

 Episodio aislado de una serie de televisión:

Ejemplo:
Hall, B. (Guionista) y Bender, J. (Director) (1991). The rules of the game [Episodio de
una serie de televisión]. En J. Sander (Productor), I’ll fly away. New York, NY, EE.
UU.: New York Broadcasting Company.

REFERENCIAS DE PROGRAMA RADIAL

Ejemplo:
Barrionuevo Hnos. (Productora) (2009, Mayo 12). Entre amigos [Programa radial].
Lima: Studio 92.

REFERENCIAS DE GRABACIÓN DE MÚSICA

Ejemplo:
Shocked, M. (1992). Over the waterfall. En Arkansas traveler [CD]. New York, NY, EE.
UU.: PolyGram Music.

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN CD

 Cuando el autor es una organización

Ejemplo:
Instituto Nacional de Cultura (2006). Directorio cultural [Disco compacto]. Lima: INC.

 Cuando no tiene autor y es parte de un conjunto de CD

Ejemplo:
Grandes Épocas del Arte: La Grecia Clásica [CD-ROM] IMHO (DVD No. 5).

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 17


REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Forma de redacción:
El orden de una referencia electrónica es el siguiente:
 Autor (Apellido, Inicial del nombre.). Si no aparece una persona como autor, el autor es la
institución, organización o empresa que publica la página.
 Fecha de publicación. En el caso de no colocarse fecha, colocar “(s.f.)” o “sin fecha” En el
caso de textos en inglés, colocar “(n.d.)” “no date”
 Título del texto.
 Entre corchetes debe colocarse la palabra “en línea” si se trata de un documento en línea o
el texto de una página web o un fragmento o versión previa de un libro electrónico. En el
caso de un libro electrónico completo, debe colocarse entre corchetes “versión electrónica”.
 Fecha en que fue recuperado el texto.
 Vínculo electrónico o URL.

Al hacer una cita de una página de Internet en el texto de su trabajo, indique entre paréntesis
solamente el autor y el año.
 El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado de acuerdo
con las normas de salud ocupacional comúnmente aceptadas por las empresas privadas del
país (Instituto Nacional de Seguros, 2011).
 La criminología tuvo sus orígenes en la antigüedad, en una época hoy denominada “pre
científica”, cuando se atribuía el comportamiento de las personas a la influencia de poderes
sobrenaturales (Morales y Ramírez, 2011).

En las referencias bibliográficas, los documentos aparecerían así:


Ejemplo:
Instituto Nacional de Seguros. (2011). Normas de salud ocupacional para las empresas
privadas. [En línea] Recuperado el 12 de mayo de 2012, de
http://www.ins.go.cr/normas.html
Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en pacientes
que asisten a clínicas comunitarias rurales. [en línea] Recuperado el 25 de julio de
2012, de http://www.psicologia-online.com/colaboraciones/reporte1.html
No se cita toda la dirección o vínculo electrónico (URL) en el texto del trabajo, sino solamente el
autor, sea éste una persona o una institución, seguido por el año de publicación de la página. Es
decir, tal como la cita tradicional en el texto. En la lista de referencias, será donde el lector
encuentre que el documento ha sido publicado en internet
En el caso de no existir autor pero se debe citar en el texto, se coloca el nombre de la base de
datos o web seguida de la fecha.
En el caso de no existir fecha se puede colocar el URL entre paréntesis.

 Referencias de libros en internet

Ejemplo:
Davis, B. & Sumara, D. (2006). Complexity and education, inquiries into learning
teaching and research. Mahwah, New Jersey: Earlbaum Associates, Inc. [Versión
electrónica], Recuperado el 6 de noviembre de 2009, de
http://books.google.com.pe/books?id=pr3R_7OytNYC&printsec=frontcover&dq=com
plexity+and+education+davis+sumara&source=bl&ots=IV5U_UEGFA&sig=J7eTxby8
U5fSZxBVDvso3gP9ppY&hl=es&ei=HQWIS7r2PMy4lweSupHQAQ&sa=X&oi=book_
result&ct=result&resnum=1&ved=0CA4Q6AEwAA#v=onepage&q=&f=false
Gimeno Sacristán, J. (2002). El currículo. Una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Morata. Novena Edición. [Versión electrónica] Recuperado el 12 de octubre de
2009, de :
http://books.google.com.pe/books?id=pjPrpCMkgOsC&pg=PA240&lpg=PA240&dq
=curriculo+arquitectura+de+la+practica&source=bl&ots=iX3sbIW-Zp&sig=y-
nmEBQ36ZYDdmgVzn-JLAA-
QkU&hl=es&ei=FeqCSqvkHMqwtgfE8dzKCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 18


um=1#v=onepage&q=&f=false
 Referencias de revistas publicadas en internet

Ejemplo:
Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of
persuasion: The self-validation hypothesis. [Versión electrónica], Journal of
Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. Recuperado el 15 de Mayo de
2001, de http://www.apa.org
Gónzales Maura, V. – González Tirados, R. (2008). Competencia Genéricas y
Formación Profesional: Un Análisis desde la docencia universitaria En Revista
Iberoamericana de Educación no.047. Madrid: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura Disponible [versión
electrónica] Recuperado el 10/9/09 desde: http://www.rieoei.org/rie47a09.pdf

 Referencias de artículos en un documento en línea

Ejemplo:
Juntsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la
enseñanza y la innovación. En L. Apostel, G. Berger y G.Michaud (1979)
Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las
Universidades. ANUIES. [En línea] Recuperado el 29/07/09., de:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res034/txt7.htm

 Con autor y sin fecha

Ejemplo:
Benjamín, W. (s.f.). Arquitectura contemporánea. Estética y experiencia de lo urbano.
[en línea] Recuperado el 21 de Junio de 2012, de
http://www.aparte.cl/contemporanea.html

 Con autor y fecha

Ejemplo:
Meza, I. (2009). Las EPS marcan la pauta del cuidado de la salud. [en línea]
Recuperado el 3 de agosto de 2010. De http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-
Pone/7-3-03.htm#Inicio.
Alexander, J. y Tate, M. (2001). Evaluando las fuentes electrónicas. [En línea]
Recuperada el 12 de mayo de 2010, Yale University, de
http://www.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation.htm

 Sin autor ni fecha:

Ejemplo:
Los videojuegos y su influencia en la actividad psicomotor del infante (s.f.). [en línea]
Recuperado el 14 de noviembre de 2010, de
http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-03.htm#Inicio
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/survey-1997-10

 Documento de una página web

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 19


 Con autor y sin fecha

Ejemplo:
Gangewere, R.J. Merchant Prince & Master Builder: Frank Lloyd Wright- Edgar J.
Kauffman. Inside Carnegie site [en línea] Recuperado el 24/5/12, de
http://www.carnegiemuseums.org/cmag/bk_issue/1999/marapr/feat1.htm

 Cuyo autor es una organización

Ejemplo:
Library of Congress (2011). Frank Lloyd Wright Designs for an American Landscape,
1922-1932. David G. De Long Guest Curator. In Library of Congress Art & Culture.
Recuperado el 21/1/12, de http://www.loc.gov/exhibits/flw/flw00.html

 Referencias de blogs

 Con autor

Ejemplo:
Escolar, J. (2009, 2 de octubre). Las tendencias ideológicas de los tabloides
madrileños. En Blog: Escritores y escribientes. Recuperada el 20 de marzo de 2010,
desde http://accurapid.com/journal/17prof.htm

 Sin autor para citar en un informe académico

Ejemplo:
Características de las obras de Frank Lloyd Wright (2011, 7 de Junio). Blog de trabajo
de la asignatura de Historia del Arte de Los Sauces de Benavente, Zamora.
Recuperado el 21 de enero de 2012, de
http://artesauces.blogspot.com/2011/06/caracteristicas-de-las-obras-de-frank.html

 Referencias de foros

Ejemplo:
Wright Chat Forum (2009, 16 de noviembre). Wright in Italy. Posted in page 1
Recuperado el 19 de enero de 2012, de
http://www.savewright.org/wright_chat.viewtopic.php?p=2484&sid=bd7d6e8274c540
e050db8e87fbd08673

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 20


NOTA SOBRE EL DOI

El DOI es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un número único que
se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en
Internet. El nuevo formato APA exige, en los casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Siempre
que acceda a un artículo de una revista académica, fíjese en la esquina superior derecha, o en
alguna parte del encabezado, en la que aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número.
Actualmente, no todas las revistas tienen DOI en sus artículos.

Si se reporta un DOI, usted debe hacer la cita utilizando este número, lo cual reemplazará la
dirección o URL. Esto por tanto el DOI es un número de identificación único, que permite ubicar el
documento en la web, a través de la página www.doi.org.

Campos, A., y Arce, J.M. (2011). Los sistemas de acreditación universitaria en


Centroamérica. Revista Calidad en Educación Superior, 3(1), 11-22. doi:
12.2075/0257-7644.23.1.221

Nótese que las siglas “doi” se escriben en minúscula, seguidas por dos puntos, para luego incluir
la serie de números.

ABREVIATURAS VÁLIDAS EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreviaturas Significado
cap. capítulo
ed. edición
2.a ed. segunda edición
ed. Rev. edición revisada
ed. (Eds.) editor (editores)
Trad. traductor (traductores)
s.f. sin fecha
p. (pp.) página (páginas)
Vol. volumen (Ej: Vol. 4)
Vols. volúmenes (Ej: cuatro vols.)
No. número
pte. parte
Inf. Tec. Informe Técnico
Suppl. Suplemento
¶ Párrafo
+ indica

BIBLIOGRAFÌA

Sojo Monzón, V. (2009). Estilo de citas y referencias de la American Psychological


Association (A.P.A.). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Humanidades y Educación. Escuela de Psicología [en línea]. Recuperado el 26 de
junio de 2012, de http://www.freewebs.com/cepucv/Apa.pdf

SISTEMA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN UPN pág. 21

También podría gustarte